Mostrando entradas con la etiqueta bibliografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bibliografia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2016

GUÍA TÉCNICA CURSO – TALLER POST COSECHA Y PROCESAMIENTO DE OLIVO”


 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

GUÍA TÉCNICA CURSO –
 TALLER POST COSECHA Y PROCESAMIENTO DE OLIVO

“JORNADA DE CAPACITACIÓN-  UNALM –

 Expositores: Dr. Américo Guevara Pérez
                     Ing. Martin Eloy Casillas


http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/CapacitacionesProductores/Olivo/guia_tecnica_de_Olivo.pdf

lunes, 3 de septiembre de 2012

Nuevo Manual: OLIVICULTURA EN MENDOZA


El objetivo principal de este libro es ofrecer conocimiento al sector olivícola sobre un cultivo que se practica desde la época de la Colonia. Los autores  son técnicos de extensa trayectoria profesional que les ha permitido enfocar los matices mas determinantes del cultivo del olivo.

OLIV

lunes, 12 de diciembre de 2011

CALIDAD Y ESTRATEGIAS DE COMPETENCIA VERTICAL EN EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA Y SU INFLUENCIA SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES


CALIDAD Y ESTRATEGIAS DE
COMPETENCIA VERTICAL EN EL SECTOR DEL
ACEITE DE OLIVA Y SU INFLUENCIA SOBRE
LA COMERCIALIZACIÓN EN LOS MERCADOS
INTERNACIONALES

Autora: Raquel Marbán Flores 
Director: Luis Hernández Mendoza 
Departamento de Economía Aplicada I 
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 
Universidad Complutenses de Madrid 
Madrid, 2002

http://www.ucm.es/BUCM/tesis/cee/ucm-t26108.pdf



ÍNDICE. 
INTRODUCCIÓN. .......................................................................................... 1


CAPÍTULO I. DE LA ECONOMÍA INDUSTRIAL A LA TEORÍA DE LA 
CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO (S.A.A). ........................... 8
1. Teorías de economía industrial. ........................................................... 10
2. Teorías del marketing........................................................................... 26
3. Teoría de las convenciones.................................................................. 31
4. Teorías de la calidad. ........................................................................... 36


CAPÍTULO II. PROPUESTA METODOLÓGICA.......................................... 41
1. Conceptos teóricos aplicados en la investigación. ............................... 43
2. Hipótesis de trabajo.............................................................................. 63
3. Elección de técnicas de análisis. .......................................................... 65
4. Fuentes primarias y secundarias utilizadas en la investigación............ 67
4.1. Fuentes secundarias...................................................................... 67
4.2. Fuentes primarias. ......................................................................... 69
4.2.1. Primera investigación. ............................................................. 69
4.2.2. Investigación definitiva: el caso de Castilla-La Mancha........... 71


CAPÍTULO III. DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR 
AGROALIMENTARIO (S.A.A) A LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DEL 
ACEITE DE OLIVA....................................................................................... 73
1. La liberalización en el S.A.A. a escala mundial. ................................... 74
1.1. El G.A.T.T. y la O.M.C. .................................................................. 74
1.2. Acuerdos sobre la agricultura en la Ronda de Uruguay................. 78
2. La liberalización en el S.A.A en la U.E. ................................................ 84
2.1. La Reforma Agraria hasta 1992. .................................................... 85
3. La liberalización en el sector del aceite de oliva................................... 89
3.1. Conflicto sobre oleaginosas en la Ronda de Uruguay. .................. 89
3.2. La O.C.M. en el sector del aceite de oliva...................................... 91
3.2.1. O.C.M. en el sector del aceite de oliva antes de 1996. ........... 91
3.2.1.1. Régimen de intervención de la O.C.M.............................. 91
3.2.2. Régimen de ayudas en la O.C.M............................................. 92
3.2.3. Régimen de cantidad máxima garantizada. ............................ 94
3.2.4. Régimen de intercambio con terceros países. ........................ 95
3.2.5. O.C.M. en el sector del aceite de oliva tras la reforma............ 96


CAPÍTULO IV. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA 
A NIVEL MUNDIAL. ................................................................................... 100
1. Producción mundial de aceite de oliva. .............................................. 102
2. Consumo mundial del aceite de oliva. ................................................ 104
3. Datos de la producción y consumo mundial en los últimos años........ 107
3.1. Argentina:..................................................................................... 107
3.2. El olivar en Turquía...................................................................... 107
3.3. El sector oleícola en Yugoslavia .................................................. 107
4. Características del sector del aceite de oliva en la UE....................... 107
4.1. Principales productores de la Unión Europea.............................. 107
Calidad y estrategia de competencia vertical en el sector del aceite de oliva. 
Raquel Marbán Flores  Pagina 400 
4.2. El olivar en Italia........................................................................... 107
4.3. El olivar de Portugal..................................................................... 107
4.4. El olivar de Grecia........................................................................ 107
4.5. El olivar en España. ..................................................................... 107
5. El Consejo Internacional Oleico.......................................................... 107
5.1. Reunión Internacional de Budva (Yugoslavia). ............................ 107
5.2. Reunión Internacional de Jaén 1999. Objetivos del C.O.I. .......... 107


CAPÍTULO V. ESTRUCTURAS EMPRESARIALES EN EL SECTOR DEL 
ACEITE DE OLIVA..................................................................................... 107
1. Introducción. Estrategias competitivas de la industria agroalimentaria 
(I.A.A). La cadena del aceite de oliva. .................................................... 107
1.1. Estrategias de crecimiento. Los efectos del proceso de 
internacionalización en el sector agroalimentario (S.A.A)................... 107
1.2. Otras estrategias de la I.A.A. ....................................................... 107
1.2.1. Estrategias de innovación. .................................................... 107
1.2.1.1. Diferenciación mediante la calidad................................. 107
1.2.1.2. Diferenciación en la gama de productos. ....................... 107
1.2.1.3. Diferenciación mediante la marca. ................................. 107
1.2.1.4. Diferenciación mediante la publicidad y la promoción.... 107
1.2.2. Estrategias de innovación. .................................................... 107
1.2.3. Estrategias de circulación...................................................... 107
1.3. La cadena del aceite de oliva. Hipótesis de trabajo. .................... 107
2. Organización de las empresas de segunda transformación............... 107
2.1. Características estructurales de la industria envasadora y 
refinadora............................................................................................ 107
2.2. Concentración empresarial y capital multinacional. ..................... 107
2.3. Estrategias empresariales de las principales firmas del sector.... 107
2.3.1. Introducción........................................................................... 107
2.3.2. El Grupo Koipe. ..................................................................... 107
2.3.2.1. Koipe en España............................................................ 107
2.3.2.2. Compart. ........................................................................ 107
2.3.2.3. Carbonell........................................................................ 107
2.3.3. Unilever. ................................................................................ 107
2.3.4. Frint España. ......................................................................... 107
2.3.5. Aceites Toledo....................................................................... 107
3. Organización de las empresas de primera transformación................. 107
3.1. Características estructurales de las cooperativas almazareras. .. 107
3.2. Calidad y estrategias de diferenciación. Un paso adelante en la 
organización de los pequeños productores. ....................................... 107
3.2.1. Metodología y muestra del cuestionario. ............................... 107
3.2.2. El papel del Consejo Regulador como impulsor de la calidad de 
producto. ......................................................................................... 107
3.2.3. El Consejo Regulador y la calidad organizativa. ................... 107
3.2.4. Un ejemplo de comercialización: Núñez de Prado. ............... 107


CAPÍTULO VI. PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN EN EL SECTOR DEL 
ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA. .............................................................. 107
1. Introducción. ....................................................................................... 107
Calidad y estrategia de competencia vertical en el sector del aceite de oliva. 
Raquel Marbán Flores  Pagina 401 
2. Las organizaciones de productores de aceite de oliva en el ámbito 
europeo. ................................................................................................. 107
3. Nuevas formas de organización empresarial para fomentar la 
comercialización dentro del sector del aceite de oliva............................ 107
3.1. Introducción. ................................................................................ 107
3.2. Aceites Cooperativos. .................................................................. 107
3.3. Olis de Catalunya, S.A................................................................. 107
3.4. Unió Agraria. ................................................................................ 107
3.5. Mundioliva, S.C.A. (Mundioil)....................................................... 107
3.6. Oleícola Hojiblanca. ..................................................................... 107
3.7. Oligra. .......................................................................................... 107
3.8. Cordoliva...................................................................................... 107
3.9. Jaencoop. .................................................................................... 107
3.10. Aceites Andaluces de Sierra Mágina, S.L.................................. 107
3.11. El Trujal de Jaén. ....................................................................... 107
3.12. Viñaoliva. ................................................................................... 107
3.13. Olivar de Segura. ....................................................................... 107
3.14. La Confederación de Cooperativas Agrarias. ............................ 107


CAPÍTULO VII. ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN MEDIANTE LA 
CALIDAD EN LA LEGISLACIÓN EUROPEA: D.O.P, I.G.P. Y LAS 
ETIQUETAS ECOLÓGICAS. ..................................................................... 107
1. El marco legislativo de las D.O.P. y las I.G.P. .................................... 107
1.1.1.1. El Presidente.................................................................. 107
1.1.1.2. El Comité de Calificación. .............................................. 107
1.1.1.3. La organización burocrática. .......................................... 107
1.1.2. Función de los Consejos Reguladores.................................. 107
1.2. Las denominaciones de origen protegidas en el sector del aceite de 
oliva en España. ................................................................................. 107
1.2.1. La D.O.P. “Les Garrigues”..................................................... 107
1.2.2. La D.O.P. “Siurana”............................................................... 107
1.2.3. La D.O.P. Baena. .................................................................. 107
1.2.4. La D.O.P. Sierra De Segura. ................................................. 107
1.2.5. La D.O.P. Priego de Córdoba................................................ 107
1.2.6. La D.O.P. Sierra Mágina. ...................................................... 107
1.2.7. La D.O.P. Montes de Toledo. ................................................ 107
2. Otras normativas europeas relativas a la calidad de productos agrícolas: 
los productos ecológicos. ....................................................................... 107


CAPÍTULO VIII. LA FILIÈRE DEL ACEITE DE OLIVA EN CASTILLA-LA 
MANCHA.................................................................................................... 107
1. Estructura empresarial en el sector del aceite de oliva en Castilla-La 
Mancha: metodología. ............................................................................ 107
2. Proceso de elaboración del aceite de oliva. ....................................... 107
3. Almazaras cooperativas en la región de Castilla-La Mancha en la D.O. 
Montes de Toledo................................................................................... 107
3.1. La organización y la estructura de las almazaras cooperativas... 107
3.2. La calidad y la innovación en los procesos productivos y en los 
productos. ........................................................................................... 107
Calidad y estrategia de competencia vertical en el sector del aceite de oliva. 
Raquel Marbán Flores  Pagina 402 
3.3. La comercialización del aceite de oliva en las almazaras 
cooperativas de la D.O. Montes de Toledo......................................... 107
3.4. La D.O. Montes de Toledo para sus cooperativas adheridas. ..... 107
4. Almazaras privadas en la región de Castilla-La Mancha.................... 107
4.1. La organización y la estructura de las almazaras amparadas en la 
D.O. Montes de Toledo....................................................................... 107
4.2. La calidad y la innovación en los procesos y productos de las 
almazaras de la D.O. Montes de Toledo............................................. 107
4.3. La comercialización del aceite de oliva en las almazaras de la D.O. 
Montes de Toledo. .............................................................................. 107
4.4. La D.O. Montes de Toledo para sus almazaras adheridas. ......... 107
5. Cooperativas de segundo grado en la región de Castilla-La Mancha: 
Molinos de Toledo y Montes Norte. ........................................................ 107
5.1. Estructura y organización de las cooperativas de segundo grado.107
5.2. Calidad e innovación en proceso y producto. .............................. 107
5.3. Comercialización del aceite de oliva en Castilla-La Mancha........ 107
5.4. La D.O. Montes de Toledo........................................................... 107
6. Los corredores en el sector del aceite de oliva castellano manchego.107


CAPÍTULO IX. ANÁLISIS DELSECTOR DEL ACEITE DE OLIVA EN LA 
DENOMINACIÓN DE ORIGEN “MONTES DE TOLEDO”.......................... 107
1. Delimitación geográfica de la D.O. Montes de Toledo........................ 107
2. Características del cultivo en la D.O. Montes de Toledo. ................... 107
3. Características del producto amparado en la D.O. Montes de Toledo.107
4. Consejo Regulador (C.R.) de la D.O. Montes de Toledo.................... 107
4.1. Definición y funciones del Consejo Regulador............................. 107
4.2. Estructura del Consejo Regulador de la D.O. Montes de Toledo. 107
5. Análisis de las políticas de calidad en el caso concreto del Consejo 
Regulador de la D.O. Montes de Toledo. ............................................... 107
5.1. La calidad de producto en la D.O. Montes de Toledo. ................. 107
5.2. Calidad organizativa, marketing y canales de comercialización. . 107


CAPÍTULO X. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN....................... 107
BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................... 107
LIBROS...................................................................................................... 107
ARTÍCULOS...................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ÍNDICE....................................................................................................... 107

martes, 29 de noviembre de 2011

EL LIBRO DE LOS ACEITES DE OLIVA


EL LIBRO DE LOS ACEITES DE OLIVA NOS DESCUBRE LOS SECRETOS DE ESTE ALIMENTO MILENARIO
  •        La publicación, que forma parte de las acciones del Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva, tiene como objetivo dar a conocer las particularidades y virtudes del oro liquido.
  •       En el libro se puede encontrar la historia, geografía y curiosidades del olivo, así como consejos y recetas de los aceites de oliva.
Madrid a 25 de noviembre de 2011. Con motivo de la celebración el 26 de noviembre, del Día Mundial del Olivo, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Unión Europea, a través del Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva,descubren todos los secretos del oro líquido a través del Libro de los Aceites de Oliva, una publicación con versiones en castellano, inglés y francés, en la que se desvelan curiosidades y cualidades desconocidas de este ingrediente único.
El libro de prestigio de los Aceites de Oliva categoriza los diferentes aceites de oliva y recomienda diferentes usos para potenciar sus características y obtener los mejores resultados gastronómicos. Datos de producción mundial, diversos consejos culinarios y hasta trucos de belleza se recogen en esta original publicación dedicada a este alimento que nació hace unos 12.000 años y que hoy, continúa siendo un producto imprescindible en cualquier cocina.
Nos cuenta, también, cómo la Hispania romana era el gran proveedor de aceite de Roma. Cerca de la ciudad eterna hay un monte, el Testaccio, creado a partir de los millones de ánforas vacías de aquel aceite importado a lo largo de los siglos II y III d.C. Asimismo, el libro recoge cómo en tiempos del emperador Marco Aurelio nació la primera crema hidratante para la piel, creada, por supuesto, a partir de aceite de oliva. O que los descubridores del valor de la Dieta Mediterránea fueron un matrimonio de antropólogos norteamericano, los Keys, que ya a finales de los años 50 publicitaron las propiedades saludables de este tipo de alimentación rica en aceite de oliva. O dónde encontrar el olivo más grande de España…Incluso hace un repaso de cómo el arte ha retratado el olivo, desde El Quijote, hasta Matisse o Federico García Lorca.

Puedes descargarte el libro de prestigio de los aceites de oliva, en formato digital, desde la web de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español en sus tres versiones:
¡Esperamos que lo disfrutes!

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva
El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva en Europa es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y la Comisión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros el Programa se desarrollará durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

viernes, 25 de noviembre de 2011

El Libro de los Aceites de Oliva


El Libro de los Aceites de Oliva descubre los secretos de este alimento milenario

25 de noviembre de 2011

Con motivo de la celebración, el 26 de noviembre, del Día Mundial del Olivo, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Unión Europea, a través del Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva, descubren todos los secretos del oro líquido a través del Libro de los Aceites de Oliva, una publicación con versiones en castellano, inglés y francés, en la que se desvelan curiosidades y cualidades desconocidas de este ingrediente único.El libro de prestigio de los Aceites de Oliva categoriza los diferentes aceites de oliva y recomienda diferentes usos para potenciar sus características y obtener los mejores resultados gastronómicos. Datos de producción mundial, diversos consejos culinarios y hasta trucos de belleza se recogen en esta original publicación dedicada a este alimento que nació hace unos 12.000 años y que hoy, continúa siendo un producto imprescindible en cualquier cocina.
foto
Cuenta, también, cómo la Hispania romana era el gran proveedor de aceite de Roma. Cerca de la ciudad eterna hay un monte, el Testaccio, creado a partir de los millones de ánforas vacías de aquel aceite importado a lo largo de los siglos II y III d.C. Asimismo, el libro recoge cómo en tiempos del emperador Marco Aurelio nació la primera crema hidratante para la piel, creada, por supuesto, a partir de aceite de oliva. O que los descubridores del valor de la ‘Dieta Mediterránea’ fueron un matrimonio de antropólogos norteamericano, los Keys, que ya a finales de los años 50 publicitaron las propiedades saludables de este tipo de alimentación rica en aceite de oliva. O dónde encontrar el olivo más grande de España…Incluso hace un repaso de cómo el arte ha retratado el olivo, desde El Quijote, hasta Matisse o Federico García Lorca.

martes, 8 de noviembre de 2011

Preparación de aceitunas INIA (CHILE)


Preparación de aceitunas

Autor:
Tapia C, Francisco; Arancibia A, Verónica
                            
Contenidos:
ASPECTOS GENERALES: Origen de la aceituna, tipos de aceitunas, variedades mas adecuadas para aceituna de mesa. FACTORES A CONSIDERAR EN EL PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE ACEITUNAS: Variedad, estado de madurez, calibrado de las olivas, sodificación, fermentación, desinfección de los barriles de fermentación y utilización de agua clorada, etapas del proceso de limpieza y desinfección, estado de madurez, llenado de los barriles, temperatura, control diario de la fermentación, resultados de ensayos. PREPARACIÓN DE ACEITUNAS: 1) verde estilo sevillano o español: cosecha, calibración, sodificación, lavado, fermentación, preparación para la venta, negras oxidadas, cosecha, lavado, calibración, conservación en salmuera, fermentación aeróbica, primera sodificación, segunda sodificación, tercera sodificación, inmersión en gluconato ferroso, envasado. 2) Negras naturales: cosecha, lavado, calibración, fermentación, envasado. Alteraciones del proceso: alambrado (fish eye), alteración butirica, zapateria, ablandamiento. Anexo 1. Control de la fermentación de aceitunas. Anexo 2. Titulación y determinación de algunos parámetros químicos de la fermentación de aceitunas

domingo, 30 de octubre de 2011

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DEL OLIVO

               

http://www.descosur.org.pe/publicaiones/Manual003.pdf


INDICE
                                                                                            
Presentación 5
Generalidades sobre plagas y enfermedades 6
Principales plagas que atacan al olivo
     Queresa móvil del olivo 7
     Gusano del brote del olivo o margaronia 8
     Chanchito o piojo harinoso 9
     Geométrido 11
    Nematodos 11
     Queresas o lapillas 12
Principales enfermedades que atacan al olivo
     Escoba de brujas 14
     Pecho de paloma 15
Plan sugerido de control de plagas y enfermedades 17
Seguridad en el uso y manejo de agroquímicos 19
Bibliografía consultada 22
Anexo: Conociendo a nuestros aliados 23

MANUAL DE OLIVICULTURA ECOLOGICA

                                       

http://historiambiental.org/files/publicaciones/2004_Guzman_LaSustentabilidad.pdf



PRÓLOGO 

CAPÍTULO I. Las dimensiones de la Agroecología
Graciela Ottmann y Eduardo Sevilla  ............................................................................................
Una aproximación a la Agroecología  ....................................................................................
Sobre las dimensiones de la Agroecología .....................................................................
La dimensión ecológica y técnico-agronómica .........................................................
Dimensión socioeconómica y cultural  ..................................................................................
La dimensión sociopolítica  ..................................................................................................................
Bibliografía  .............................................................................................................................................................
CAPÍTULO II. El manejo del suelo en el olivar ecológico
Gloria I. Guzmán Casado y Antonio M. Alonso Mielgo ...................................
Erosión hídrica  ...................................................................................................................................................
Degradación física  .......................................................................................................................................
Degradación biológica  .............................................................................................................................
Los cultivos de cobertura en el olivar  ..................................................................................
Manejo en el olivar de los cultivos de cobertura ....................................................
Bibliografía  .............................................................................................................................................................
CAPÍTULO III. La fertilización en el olivar ecológico
Gloria I. Guzmán Casado y Antonio M. Alonso Mielgo ...................................
Introducción  ..........................................................................................................................................................
Minimizar la pérdida de nutrientes  ...........................................................................................
Compostado del alperujo  ......................................................................................................................
Bibliografía  .............................................................................................................................................................
CAPÍTULO IV. La biodiversidad: un componente clave
para la sostenibilidad de los agroecosistemas
Julio Sánchez Escudero ...................................................................................................................................
Agroecosistema y biodiversidad  .................................................................................................
La flora y el control biológico de las plagas: dos elementos
fundamentales de la biodiversidad del agroecosistema ..................................
Gestión del hábitat  ........................................................................................................................................
El olivar, sus plagas y el control biológico .......................................................................
Bibliografía  


CAPÍTULO V. Productividad y economía del olivar ecológico
Antonio M. Alonso Mielgo y Gloria I. Guzmán Casado ...................................
Introducción  ..........................................................................................................................................................
Estructura y comercialización en el olivar ecológico ........................................
Aspectos productivos y económicos del olivar ecológico ...........................
Bibliografía  .............................................................................................................................................................
CAPÍTULO VI. La sustentabilidad del olivar ecológico
Antonio M. Alonso Mielgo y Gloria I. Guzmán Casado ...................................
Introducción  ..........................................................................................................................................................
La sustentabilidad en el enfoque agroecológico ......................................................
Análisis de la sustentabilidad en el olivar .........................................................................
Bibliografía  .............................................................................................................................................................
CAPÍTULO VII. Consideraciones sobre el diseño de sistemas
agrícolas y su evaluación agroecológica
Julio Sánchez Escudero ...................................................................................................................................
El proceso de transición hacia una agricultura agroecológica ...............
Los sistemas agrícolas tradicionales: punto de referencia para
el diseño de agroecosistemas sostenibles  ........................................................................
Una aproximación a la descripción de la finca ecológica de los
Tamayos, de Prado del Rey, Cádiz: una referencia local de un
“faro” agroecológico  .................................................................................................................................
Consideraciones generales  ................................................................................................................
Bibliografía  .............................................................................................................................................................
FOTOGRAFÍAS .....................................................................................................................................................................

EL OLIVAR ECOLOGICO




http://www.agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/galeriaDescargas/agenda21/Aplicaciones/olivarsostenible/OLIVAR_ECOLOGICOR.pdf


SUMARIO 
1.  INTRODUCCIÓN 
1.1 ¿Qué es la agricultura ecológica? 
1.2 Conceptos fundamentales 
2.  ACTUACIONES PARA CONSEGUIR LA TRANSICIÓN A LA AGRICULTURA 
ECOLÓGICA 
3.  MANEJO DE LA CUBIERTA VEGETAL EN OLIVAR ECOLÓGICO 
4.  MANEJO DEL SUELO EN OLIVAR ECOLÓGICO 
4.1 ¿Qué es el suelo? 
4.2 Fertilidad del suelo 
4.3 Materia orgánica del suelo 
4.4 Técnicas ecológicas de manejo de suelo 
4.5 Adicción de materia orgánica en el olivar ecológico 
5.  MANEJO DEL AGUA EN OLIVAR ECOLÓGICO 
6.  MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL OLIVAR 
6.1 Situación actual de la lucha contra plagas y enfermedades 
6.2 Medidas y actuaciones para el control ecológico de las plagas 
7.  NECESIDAD DE UN CAMBIO 
7.1 ¿Es la olivicultura ecológica más cara que la convencional? 
8.  PROCESO DE TRANSICIÓN A LA AGRICULTURA ECOLÓGICA 
8.1 Barreras para iniciar el proceso 
8.2 Proceso de transición agroecológica 
8.3 Proceso de certificación en agricultura ecológica