domingo, 27 de noviembre de 2011

ARG Crisis en la industria olivícola


Crisis en la industria olivícola

En tres años el sector perdió 30% de rentabilidad. La crisis europea hace caer los precios medidas Gestiones ante el Gobierno nacional para pedir reintegros a las exportaciones.
                        
El sector olivícola mendocino padece un panorama complicadísimo. El tema no es nuevo pero, lejos de resolverse, se viene agravando. En los últimos tres años la olivicultura ha perdido 30% de rentabilidad y por el momento no se avizora una salida concreta a este problema.
Al aumento de los costos internos y al estancamiento de la cotización del dólar que complican la actividad exportadora, se suma la crisis financiera europea que agudiza la situación de los empresarios argentinos dedicados a la producción de aceite de oliva y de aceitunas en conserva.
Ocurre que los grandes olivícolas mundiales son los países europeos que hoy atraviesan serias dificultades económicas: España, Grecia, Portugal e Italia. Fruto de su realidad financiera, estos países abaratan sus productos y compiten con los mercados mendocinos, en particular, con Brasil, adonde se exporta la mayor parte de la producción local.
Frente a esta realidad, la Mesa Olivícola Nacional reclama medidas urgentes al Gobierno nacional.
Competencia internacional
Hace unas semanas, los productores olivícolas de La Rioja anunciaron que de no mejorar las condiciones, no podrían levantar la próxima cosecha. La advertencia anticipó el reclamo del sector, que tiene a Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza como principales provincias productoras.
“Hace cinco años que la industria viene perdiendo rentabilidad. En los últimos tres años ese proceso se agudizó y la rentabilidad cayó el 30%. Estamos cerca de afirmar que el negocio se ha tornado deficitario financieramente”, expresó Armando Mansur, presidente de la Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen).
El escenario ya venía duro pero los problemas económicos de Europa repercuten aún más en el sector. Ocurre que los principales productores mundiales de aceite de oliva y de aceitunas en conserva son España, Grecia, Portugal e Italia. Juntos concentran el 85% de la producción, lo que los convierten en formadores de precios, principalmente a España.
“Justamente estas naciones son las que más complicados se encuentran por la crisis económica europea. Esa situación les ha reducido el consumo interno y los lleva a colocar sus excedentes en el mercado externo a precios más bajos y a pagar hasta en 180 días, cuando antes era a 30 días, lo que lógicamente juega en contra nuestro”, ilustra Mansur.
De hecho, desde 2005 a la fecha, el precio del aceite de oliva ha caído 36%. Actualmente, la tonelada de aceite extra virgen cuesta U$S2.500 (FOB), cuando en 2005 costaba U$S3.400 (FOB). En tanto, las aceitunas se ubican entre U$S980 y 1.000 (FOB) la tonelada, cuando el año pasado valían U$S1.400 (FOB).
Para dimensionar el problema, basta citar que “en Argentina se elaboran 25.000 toneladas de aceite de oliva, de las cuales 5.500 toneladas (cerca del 15%) se consumen en el mercado interno y el resto se exporta, mientras España produce 1,4 millones de toneladas de aceite y para este año espera la mejor cosecha de los últimos 30 años”, sostiene Mansur.
A este contexto internacional se suma el panorama local. Según Mansur, “a nivel interno tenemos costos que han crecido en dólares y un dólar quieto que torna cada vez menos competitiva la actividad”. De hecho, el 50% del valor de la aceituna se destina a los gastos en mano de obra y energía eléctrica.
Para el presidente de Asolmen los costos actuales son “atroces”. Desde 2005 a la fecha, “la mano de obra rural aumentó 251%; la mano de obra para industria, 288%; la energía, 290%; y el gasoil, 285%”, recalcó.
A estos valores se añade otra cuestión y es que en Mendoza es muy difícil mecanizar la cosecha como se realiza en las provincias norteñas, porque “el 80% de las plantaciones están intercaladas con otros cultivos” y porque la mayoría de los productores poseen minifundios de 1 a 5 hectáreas.
Indefectiblemente, esto ata la cosecha a la oferta de mano de obra, que ya en la última temporada fue sumamente escasa, porque compite con la recolección de otros cultivos. De hecho, en la última campaña “quedó algo de fruto en el árbol por la falta de mano de obra”.
Pese a la problemática del sector, los productores locales no creen que se llegue al extremo de no levantar la próxima cosecha, como sí presagian sus pares riojanos.
En Mendoza, la cosecha de aceituna para conserva comienza en marzo y se extiende hasta fines de abril, cuando comienza la de la aceituna aceitera que se prolonga hasta junio.
Frente a este panorama, el 15 de noviembre la Mesa Olivícola Nacional, que aglutina a los productores e industriales de las provincias olivícolas y de las que participa Mendoza, llevó su reclamo a la Nación.
Hay que tener en cuenta que en Catamarca la olivicultura es la primera actividad industrial y en La Rioja comparte el podio con la vitivinicultura.
Concretamente, los empresarios le pidieron al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso, que implementen medidas urgentes para paliar la crisis. En primer lugar le solicitaron que disponga un reintegro del 5% a las exportaciones de aceite de oliva.
Actualmente, tanto el aceite de oliva como las aceitunas en conserva tienen una retención a las exportaciones del 5% pero estas últimas tienen un reintegro del 6%, no así el aceite.
En segundo lugar reclamaron la derogación de la resolución 3207/11 de la AFIP, que fija un número mínimo de trabajadores por hectárea para diversas actividades de producción (cosecha, poda, etc.) y los aportes y contribuciones respectivos. Y, en tercer lugar, requirieron la readecuación de la resolución 11/11 del Ministerio de Trabajo, que exige condiciones de habitación e higiene para los trabajadores rurales temporarios (por ejemplo, un inodoro cada cinco personas) a la realidad del sector, sin menoscabar a los trabajadores.
Ante la inminente asunción de un nuevo gabinete, no hubo, por el momento, una respuesta del Gobierno nacional a este planteo. “Estamos en un momento de transición pero no queríamos esperar a que asuman los nuevos funcionarios para plantear la situación”, indicó Mansur.

Buscar nuevos mercados
Para el gerente de ProMendoza, Marcos Abihaggle, tanto el aceite de oliva como la aceituna en conserva son productos “prácticamente mono destino, ya que más del 80% de las exportaciones van a Brasil”. De hecho, en 2010 el 88% de ambos productos partió rumbo a ese mercado.
Es por eso que, consciente de la situación del sector, Abihaggle sostiene que hay que “buscar otros nichos, más pequeños, acordes con nuestro nivel de producción, que es muy pequeño comparado con los grandes productores”. En particular, señala que hay que apuntar a otros mercados latinoamericanos.
Es por eso que esta semana ProMendoza estuvo delineando el calendario de reuniones con grandes importadores de alimentos que el año próximo serán invitados a la provincia, con la intención de generar nuevos mercados no sólo para el aceite de oliva y las aceitunas en conserva sino para distintos productos mendocinos.
En este sentido, Abihaggle considera que “los productores de aceite de oliva deben pegar su producto a la vitivinicultura”, explorando el camino de la diferenciación y explotando los mercados gourmet.
Entre los frutales, el olivo es el más plantado
Aunque la olivicultura no pase por su mejor momento, el olivo es entre los frutales, la especie con mayor superficie implantada en la provincia. De acuerdo con el último Censo Frutícola realizado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Mendoza cuenta con una superficie de 20.642,2 hectáreas de olivos.
De hecho, al cotejar los valores de los censos provinciales de 1992 y 2010, surge que las plantaciones olivícolas han tenido un incremento gradual y sostenido a través de 18 años.
“El 80porciento de estos cultivos se encuentran en el Norte y Sur y las últimas plantaciones se han desarrollado en Lavalle y San Martín”, indica Cecilia Fernández, jefa del Área de Desarrollo Frutícola del IDR.
Otro de los datos llamativos que devela el relevamiento es que si bien la variedad Arauco (destinada a aceitunas en conserva) era hasta hace un tiempo la principal variedad implantada en Mendoza, el censo arrojó que las nuevas plantaciones han sido de la variedad Arbequina (destinada al aceite), que pasó a ocupar el primer lugar.
No obstante estos datos,los productores sostienen que son muchas las hectáreas de olivos que se están raleando debido a la a la “fiebre del Malbec”, ya que muchos prefieren dedicarse a la vitivinicultura, por ser un negocio más rentable.

viernes, 25 de noviembre de 2011

El Libro de los Aceites de Oliva


El Libro de los Aceites de Oliva descubre los secretos de este alimento milenario

25 de noviembre de 2011

Con motivo de la celebración, el 26 de noviembre, del Día Mundial del Olivo, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Unión Europea, a través del Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva, descubren todos los secretos del oro líquido a través del Libro de los Aceites de Oliva, una publicación con versiones en castellano, inglés y francés, en la que se desvelan curiosidades y cualidades desconocidas de este ingrediente único.El libro de prestigio de los Aceites de Oliva categoriza los diferentes aceites de oliva y recomienda diferentes usos para potenciar sus características y obtener los mejores resultados gastronómicos. Datos de producción mundial, diversos consejos culinarios y hasta trucos de belleza se recogen en esta original publicación dedicada a este alimento que nació hace unos 12.000 años y que hoy, continúa siendo un producto imprescindible en cualquier cocina.
foto
Cuenta, también, cómo la Hispania romana era el gran proveedor de aceite de Roma. Cerca de la ciudad eterna hay un monte, el Testaccio, creado a partir de los millones de ánforas vacías de aquel aceite importado a lo largo de los siglos II y III d.C. Asimismo, el libro recoge cómo en tiempos del emperador Marco Aurelio nació la primera crema hidratante para la piel, creada, por supuesto, a partir de aceite de oliva. O que los descubridores del valor de la ‘Dieta Mediterránea’ fueron un matrimonio de antropólogos norteamericano, los Keys, que ya a finales de los años 50 publicitaron las propiedades saludables de este tipo de alimentación rica en aceite de oliva. O dónde encontrar el olivo más grande de España…Incluso hace un repaso de cómo el arte ha retratado el olivo, desde El Quijote, hasta Matisse o Federico García Lorca.

martes, 22 de noviembre de 2011

CON RENDIMIENTOS DE ACEITUNA POR DEBAJO DEL 18% NETO SERÁ MÁS CARO RECOGER EL FRUTO

ASAJA JAÉN ADVIERTE DE QUE CON RENDIMIENTOS DE ACEITUNA POR DEBAJO DEL 18% NETO SERÁ MÁS CARO RECOGER EL FRUTO QUE DEJARLO EN EL SUELO

La organización aconseja al agricultor tener en cuenta estos rendimientos antes de empezar a recoger si no quieren llevarse sorpresas desagradables una vez que liquiden en su cooperativa o almazara industrial

Jaén, 2 de noviembre de 2011.- Si la aceituna no  ha alcanzado entre el 18 y el 20% neto de rendimiento en el momento de su recolección, será más barato dejarla en el suelo que llevarla a la almazara para su molturación y conversión en aceite de oliva. Así lo demuestra un estudio elaborado por los técnicos de ASAJA-Jaén, en el que se pone de manifiesto que, con los precios medios actuales, un alto rendimiento es el único salvavidas para obtener alguna ganancia del olivar después de la recolección.

Un estudio elaborado por los técnicos de ASAJA-Jaén acerca del rendimiento de la aceituna este año y su rentabilidad una vez que se molture en la almazara dan la voz de alarma: por debajo de un rendimiento del 18% será más barato dejar el fruto en el suelo que recogerlo y llevarlo a la almazara. Sólo las fincas cuyo rendimiento medio oscile entre el 18 y el 20% neto (o cifras superiores) en el momento de la recolección, obtendrán un remanente positivo una vez que recojan la aceituna y liquiden en su cooperativa.
El estudio de ASAJA ha tenido en cuenta diferentes variables en los costes una vez que la aceituna está madura en el árbol y hasta que se convierte en aceite (no se han aplicado los gastos de cultivo, riego…etc). Según explica Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, la recolección y el transporte oscilan alrededor del 0,03 y 0,05 euros por kilo de aceite, mientras que la molturación y amortización, alrededor de los 0,27 euros por kilo de aceite. “Con una horquilla de gastos desde el campo a la almazara de entre 0,26 euros por kilo y 0,30, mucho nos tememos que con rendimientos bajos, y a los precios a los que se vende actualmente el aceite, habrá pérdidas y no beneficios una vez que se liquide”, advierte Luis Carlos Valero.
Así, Valero aconseja a los agricultores tener en cuenta el rendimiento de sus olivos antes de empezar a recoger la aceituna “porque se pueden llevar una sorpresa muy desagradable”. “Los datos de nuestro informe demuestran que, si se recoge aceituna a bajos rendimientos y con los actuales precios, se pone en grave riesgo la competitividad de muchas explotaciones de olivar, que están por debajo de los costes de explotación y del umbral de rentabilidad”, apunta. “Todo esto teniendo sin tener en cuenta los gastos acumulados de cultivo como aplicación de fitosanitarios, riegos, podas y otros más que suponen un sobrecoste a estos gastos de recolección y molturación”, apunta.

Resumen del estudio:


<>

RENDIMIENTO NETO  (EN %)

COSTE POR KILO DE ACEITE (euros)

GANANCIA POR KILO DE ACEITE[1] EN EUROS (al descontar los gastos de recolección, transporte, molturación y amortización)

20

0.354

0.054

18

0.3186

0.0186

16

0.2832

-0.0168

15

0.2615

-0.0385

14

0.2478

-0.0522

12

0.2124

-0.0876


sábado, 19 de noviembre de 2011

I JORNADA DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFyN – UNC


I JORNADA DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFyN – UNC
             
                 




OPTIMIZACIÓN TECNOLÓGICA Y ESCALAMIENTO DEL PROCESO AERÓBICO 
DE FERMENTACIÓN DE ACEITUNAS NEGRAS NATURALES 

La implementación de tecnología aeróbica en la fermentación de aceitunas negras naturales,
ha demostrado, en ensayos realizados a escala piloto, una mejora significativa en ciertos
parámetros de calidad del producto. La presente investigación tuvo como objetivos aplicar la
tecnología de aireación en fermentadores industriales y evaluar el efecto del escalamiento
sobre el color, la textura y la composición proximal del producto final. El estudio se realizó con
aceitunas de las variedades Farga y Manzanilla. Tanto a nivel piloto como industrial se
ensayaron, durante 3 meses, el proceso anaerobio tradicional y la innovación aeróbica (4
fermentadores por variedad). La capacidad de los fermentadores pilotos e industriales fue de
15 y 3000 litros, respectivamente y la relación aceituna/salmuera en ambas escalas fue de
0,45. En todos los casos, la concentración de NaCl de las salmueras al inicio de la
fermentación fue del 8%. En los fermentadores aeróbicos, la aireación se realizó durante 8
horas diarias. Los parámetros medidos durante el proceso fueron: físico-químicos (variación
del pH y acidez libre) y microbiológicos (determinación de bacterias Gram (-), levaduras,
bacterias lácticas). En los frutos se evaluó la variación del color superficial y la textura. Los
porcentajes de materia seca, proteínas, lípidos y sólidos se determinaron al inicio y al final de
la fermentación. Las determinaciones se realizaron por duplicado y se analizaron
estadísticamente mediante análisis de varianza. Los parámetros físico-químicos
evolucionaron en forma similar en ambas escalas a lo largo de la fermentación. En todos los
casos, se detectó un desarrollo microbiológico compuesto fundamentalmente por levaduras,
por lo que se considera a éstas como las principales responsables de la fermentación. Las
bacterias Gram (-) solo se manifestaron durante las primeras semanas y la presencia de
bacterias lácticas fue esporádica, no detectándose en ningún fermentador a partir del día 63.
Tanto a nivel piloto como industrial los frutos obtenidos del proceso aeróbico mostraron
valores de reflectancia inferiores (colores más oscuros) para ambas variedades. La textura de
las aceitunas var. Farga obtenidas por fermentación aeróbica fue similar, tanto a nivel piloto
como industrial, y de mayor consistencia que las elaboradas mediante el proceso anaeróbico.
En la var. Manzanilla se observaron diferencias entre escalas, pero la aireación mejoró la
textura en ambos casos. La mayoría de los parámetros químicos del fruto no se vieron
afectados ni por el proceso ni por la magnitud de los reactores. Se concluye que la primera
fase del escalamiento fue satisfactoria.
Resumen presentado en el III Congreso internacional de Ciencia y Tecnología de los
Alimentos. 2009. Córdoba. Argentina.


EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE AIRE EN LA FERMENTACIÓN DE 
ACEITUNAS NEGRAS NATURALES A ESCALA PILOTO. 

La olivicultura es una actividad económica importante en la región noroeste de la provincia de
Córdoba. Aunque una parte sustancial de lo cosechado se destina a la industria aceitera, la
producción de aceitunas de mesa ocupa un lugar significativo en el mercado nacional.
Tradicionalmente, el proceso para la obtención de este tipo de aceitunas, es anaeróbico, con
una cantidad considerable de frutos deteriorados al final de la fermentación. El objetivo de
este trabajo fue optimizar la fermentación cambiando el proceso anaeróbico tradicional por un
sistema aeróbico, para mejorar la calidad del producto final. La fermentación se llevó a cabo
bajo condiciones aeróbicas y anaeróbicas, con y sin la adición de cloruro de calcio. La
variedad utilizada en el ensayo fue Arauco y las condiciones iniciales de fermentación fueron
los siguientes: 8% de NaCl, pH 4,2, y una relación de 2,8 kg de aceitunas x litros de salmuera
por cada fermentador de 3000 litros de capacidad. El monitoreo se realizó por medio de
análisis físicos, químicos y microbiológicos de las salmueras y frutos. Los parámetros
evaluados fueron pH, acidez libre, azúcares reductores, bacterias Gram (-) y lácticas y
levaduras. En los frutos se determinaron la composición química y calidad de las aceitunas
(textura y color) al inicio y final de la fermentación. Las determinaciones se realizaron por
triplicado y se analizaron estadísticamente mediante análisis de varianza. La incorporación de
aire en la fermentación produjo un aumento de la acidez, valores más bajos de pH, mayor
desarrollo de la flora microbiana constituida fundamentalmente por levaduras y en
consecuencia menor concentración de azúcares reductores al final del proceso. No se
encontraron diferencias significativas en la composición química de los productos, excepto en
el contenido de proteínas. La textura de las aceitunas fue mayor en condiciones aeróbicas y
con la adición de CaCl2. En la evaluación del color no se observaron diferencias significativas
entre los tratamientos. En función de los datos obtenidos se puede inferir que una reducción
en la relación kg de aceitunas / litros de salmuera conjuntamente con una reingeniería en el
sistema de aireación permitirá una mejora en el color superficial.

Resumen presentado en International Conference of Agricultural Engineering. XXXVII
Congresso Brasileiro de Engenharia Agrícola 2008. Foz do Iguazú, Brasil.

Renovação e Transformação de Olival







Rota da azeitona - CULTURA OLIVICOLA DOCUMENTAL



Linha de azeitonas