domingo, 27 de noviembre de 2011

La crisis internacional también afecta al negocio de las aceitunas


LA INDUSTRIA OLIVÍCOLA EN ALERTA POR CRISÍS.

Las empresas olivícolas integrantes de la Cámara Olivícola Riojana (COR) y la Cámara Industrial Olivícola de La Rioja (CIOLAR), junto con la Cámara Riojana de Productores Agrícolas (CARPA) y la Unión de Industrias Riojanas (UNIR), manifestaron en un comunicado su preocupación por la crisis que atraviesa toda la cadena de producción. Los empresarios señalan que «el desfasaje entre el incremento de los costos internos de los insumos de producción y la disminución de los precios de la oliva en el mercado es uno de los principales factores que generaron en los últimos cinco años un profundo declive en el competitividad» del sector. Según se indicó, «la industria enfrenta un escenario caracterizado por un incremento del 251% en la mano de obra rural respecto de 2005 y un aumento del 288% en el costo de la mano de obra industrial. Ambos se suman al aumento en el valor de la energía en el orden del 290% y del gasoil de aproximadamente un 285%». Adicionalmente a esta evolución de costos, el mercado internacional mostró desde 2008 los efectos del impacto de la crisis global. Esto afectó el consumo y los precios tanto de la aceituna de mesa como del aceite de oliva. Con estos resultados, «la industria se encuentra al borde del quiebre financiero, manteniendo operaciones que no generan los flujos de caja necesarios para operar adecuadamente y que, por ende, imposibilitan la llegada de nuevas inversiones». Ante el inicio de una nueva campaña, se aseguró que muchas empresas comenzaron a analizar la posibilidad de no cosechar a partir de febrero de 2012, ya que por el incremento de los costos mencionados resulta inevitable paralizar la actividad momentáneamente. En este marco, el empleo local se verá afectado directamente. A mediano plazo, «la crisis podría llevar al cierre de varias empresas, una concentración de la actividad, y consecuentemente una pérdida de calidad del producto que el país ofrece a nivel internacional y por el cual se posicionó a lo largo de los años». Frente a esta realidad, las empresas representadas por las cámaras mencionadas junto al Gobierno de la provincia de La Rioja presentaron al Estado nacional medidas que contribuyan a recuperar la sostenibilidad de toda la cadena de producción olivícola en su conjunto.

    ARG. Los costos de producir aceitunas suben hasta 290%


    Los costos de producir aceitunas suben hasta 290%
     
     
    El negocio de las aceitunas y su derivado, el aceite de oliva, sufre una crisis de demanda que viene erosionando los precios desde el 2005, justo en un contexto en el que el incremento de los costos del período fue de 250% en la mano de obra rural, 290% para la mano de obra industrial y la energía y 285% para el gasoil.

    El negocio de las aceitunas y su derivado, el aceite de oliva, sufre una crisis de demanda que viene erosionando los precios desde el 2005 y deja actualmente a la actividad con márgenes negativos, según indicaron industriales de la La Rioja, la mayor productora nacional. Ante el inicio de una nueva campaña, muchas empresas analizan la posibilidad de no cosechar, a partir de febrero de 2012.

    Mientras tanto, el incremento de los costos del período fue de 250% en la mano de obra rural; 290% para la mano de obra industrial y la energía, y de aproximadamente 285% para el gasoil.

    En este contexto, y con la cosecha a punto de arrancar, la Cámara Olivícola Riojana (COR); y la Cámara Industrial Olivícola de La Rioja (Ciolar); la Cámara Riojana de Productores Agrícolas (Carpa), y la Unión de Industrias Riojanas (UNIR), se reunieron con el gobierno provincial para gestionar un encuentro con autoridades nacionales, informa hoy el diario El Cronista.com

    El planteo será la escasa rentabilidad que tiene el sector y la necesidad de contar con herramientas de promoción que parten de una baja de retenciones que hoy alcanzan el 5%, reintegros del 30% sobre el valor de las exportaciones y beneficios a las exportaciones que impliquen un valor agregado al producto industrial primario.

    La Argentina produce 200.000 toneladas de aceitunas de mesa y 25.000 toneladas de aceite de oliva. Para ambos productos, el consumo interno es tan solo el 15% y el resto, se exporta.

    El aceite vale actualmente U$S2.500 (FOB) por tonelada para la calidad extra virgen, cuando en 2005 costaba U$S3.400, es decir, 36% más. En el caso de las aceitunas, por su parte, el precio es de U$S950 por tonelada, similar al de 2005

    ACEITE DE OLIVA LA ORGANIC ORO


    ACEITE DE OLIVA LA ORGANIC CON TODO EL GUSTO

    UNO DE LOS 20 MEJORES ACEITES DE OLIVA DEL MUNDO. JULIO 2011

    3TV - Los secretos del aceite de oliva.wmv


    Aceite de Oliva , Micromolinos MB&H , equipos


    Extraer aceite de oliva , hemos desarrollado varias alternativas para obtener el mejor aceite de oliva de primera prensada, en nuestro caso hemos sustituido la fuerza mecanica de la prensa por la fuerza centrifuga obteniendo calidad, rapidez y maximo rendimiento- disponemos equipos chicos, de 50 Kg/hora de aceituna en adelante; medianos de 250 Kg/hora en adelante y grandes de 1000 Kg/hora en adelante, 

    La cultura del Aceite de Oliva


    LOS OLIVOS DEL FRIO



                                 
    Llevan ya años entre nosotros. Ávila, Salamanca, Zamora... Ahora le toca el turno a Valladolid, con unos sorprendentes olivos plantados en el año 2000, de la variedad arbequina y que han dado su primera cosecha en firme. 20.000 litros de seda aceitosa para dar vida a todo tipo de platos que quieran maridarse con este aceite de excelente calidad. Parafraseando a la periodista burgalesa Belén Delgado en su famoso lema «Los toros del frío», sobre la Ganadería Antonio Bañuelos, he titulado este artículo «Los olivos del frío», para rendir pleitesía a estas nuevas cosechas.
    Lo curioso de la comercialización de estos caldos es que se han abordado publicitariamente como si se tratara del vino más exquisito de una bodega de Ribera del Duero. La llamada hoja de cata nos dice:
    «de aroma intenso a fruta fresca, manzana y membrillo. Ligero toque de almendra y un delicado fondo balsámico y especiado. De entrada dulce en boca, con paso untuoso y aterciopelado, ligero en su amargor y suave en su picor, que le confieren elegancia, potencia y personalidad propia»
    Política de comercialización que no es de extrañar si se sabe que los primeros olivos en Valladolid fueron plantados por bodegueros de prestigio.
    A más de uno ha sorprendió que los olivos se estén dando tan bien en la Comunidad y que pese a las nieves y los hielos, su aceite sea de gran calidad. Mi primer contacto con esta realidad fue hace tres años en Tudela del Duero, muy cerca de Valladolid capital. A la puerta de un restaurante vi plantado un olivo de gran tamaño, cuajado de grandes y elípticas olivas. Mientras acariciaba las aceitunas y sus hojas, la nieve continuaba, parsimoniosa, cayendo sobre mí cabeza. Las fotos atestiguan este encuentro. Le pregunté a mi amigo Antonio cómo era posible este milagro de la primavera en diciembre y me explicó que existían cooperativas y que se vendía el aceite elaborado en los supermercados de la zona.