miércoles, 30 de noviembre de 2011

Envases de bioplástico con piel de aceituna


                      Olivo

JAÉN, 30 Nov. (EUROPA PRESS) -
   Un investigador de la Sierra de Segura (Jaén) ha desarrollado un innovador envase de bioplástico a partir de un polímero extraído de la piel de aceituna. Este novedoso proyecto ha sido realizado por Jesús Zorrilla, quien ha logrado extraer de los residuos orgánicos de la piel de la aceituna un compuesto denominado Polihidroxialcanoato, que puede ser utilizado para la fabricación de plástico orgánico no tóxico y totalmente biodegradable.
   Para ello, ha utilizado residuos orgánicos de las almazaras, en este caso la piel de la aceituna contenida en el alperujo. Este proyecto de I+D cuenta con la colaboración de la almazara Potosí 10 S.A. inscrita del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura, que ha cedido alperujo de la variedad picual de sus instalaciones de Orcera para la investigación, tal y como ha informado este miércoles la propia DO.
   El nuevo plástico se podría utilizar para el envasado de alimentos y, de hecho, su uso es muy adecuado para envasar el aceite de oliva virgen extra, ya que evita los problemas que se generan por la migración de polímeros cancerígenos procedentes de los plásticos convencionales derivados del petróleo al aceite. Además, este innovador envase protege al aceite de oliva del proceso de oxidación provocado por el contacto con la luz.
   Por otra parte, el nuevo bioplástico permitirá dotar de uso a las pieles de aceituna procedentes de la obtención de aceite de oliva, que actualmente no tienen ninguna utilidad y, por lo tanto, ningún valor económico. Otra ventaja es que las almazaras obtendrían un valor añadido a sus residuos, que pasarían a ser valiosos subproductos. Como ejemplo, una almazara con una producción anual estimada, de 10.000 toneladas de aceituna,  podría obtener 30.000 kilos de bioplástico, lo que podría suponer unos ingresos extra de 200.000 euros.
   Actualmente, la patente se encuentra en fase de puesta a punto del proceso industrial, y de licencia de uso. Además, Jesús Zorrilla ha realizado un llamamiento a las empresas del sector de los envases o as entidades de I+D que puedan estar interesadas para que le presten ayuda a la hora de finalizar el desarrollo de este proyecto.

martes, 29 de noviembre de 2011

EL LIBRO DE LOS ACEITES DE OLIVA


EL LIBRO DE LOS ACEITES DE OLIVA NOS DESCUBRE LOS SECRETOS DE ESTE ALIMENTO MILENARIO
  •        La publicación, que forma parte de las acciones del Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva, tiene como objetivo dar a conocer las particularidades y virtudes del oro liquido.
  •       En el libro se puede encontrar la historia, geografía y curiosidades del olivo, así como consejos y recetas de los aceites de oliva.
Madrid a 25 de noviembre de 2011. Con motivo de la celebración el 26 de noviembre, del Día Mundial del Olivo, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Unión Europea, a través del Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva,descubren todos los secretos del oro líquido a través del Libro de los Aceites de Oliva, una publicación con versiones en castellano, inglés y francés, en la que se desvelan curiosidades y cualidades desconocidas de este ingrediente único.
El libro de prestigio de los Aceites de Oliva categoriza los diferentes aceites de oliva y recomienda diferentes usos para potenciar sus características y obtener los mejores resultados gastronómicos. Datos de producción mundial, diversos consejos culinarios y hasta trucos de belleza se recogen en esta original publicación dedicada a este alimento que nació hace unos 12.000 años y que hoy, continúa siendo un producto imprescindible en cualquier cocina.
Nos cuenta, también, cómo la Hispania romana era el gran proveedor de aceite de Roma. Cerca de la ciudad eterna hay un monte, el Testaccio, creado a partir de los millones de ánforas vacías de aquel aceite importado a lo largo de los siglos II y III d.C. Asimismo, el libro recoge cómo en tiempos del emperador Marco Aurelio nació la primera crema hidratante para la piel, creada, por supuesto, a partir de aceite de oliva. O que los descubridores del valor de la Dieta Mediterránea fueron un matrimonio de antropólogos norteamericano, los Keys, que ya a finales de los años 50 publicitaron las propiedades saludables de este tipo de alimentación rica en aceite de oliva. O dónde encontrar el olivo más grande de España…Incluso hace un repaso de cómo el arte ha retratado el olivo, desde El Quijote, hasta Matisse o Federico García Lorca.

Puedes descargarte el libro de prestigio de los aceites de oliva, en formato digital, desde la web de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español en sus tres versiones:
¡Esperamos que lo disfrutes!

El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva
El Programa de Promoción de los Aceites de Oliva en Europa es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y la Comisión Europea. Con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros el Programa se desarrollará durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012, en España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.

Aceitunas verdes aliñás

Cómo aliñar aceitunas verdes con sosa(soda caustica) ,ajo, limón y sal.

pickles de pepino



Proceso encurtidos




domingo, 27 de noviembre de 2011

ARG. Productores preocupados por la situación del sector olivícola


Las dos principales Cámaras que nuclean al sector expresaron su preocupación y advirtieron la gravedad de la situación. Al escenario internacional se suman los problemas internos.

El sector olivícola riojano se está viendo afectado por la crisis internacional y porque continúan los problemas con los costos internos. Una disminución en los precios del rubro, la retracción del consumo en los principales mercados y la baja de la rentabilidad por el aumento en los costos locales, provoca un escenario que preocupa especialmente a los empresarios del sector.
NUEVA RIOJA dialogó con las dos Cámaras que nuclean a las producciones riojanas: la Cámara Olivícola Riojana y la Cámara Industrial Olivícola de La Rioja.
Cámara Olivícola Riojana 
La Comisión Directiva de la Cámara Olivícola Riojana se reunió en la tarde de ayer y expresó su profunda preocupación por la situación que les toca vivir.
En diálogo con NUEVA RIOJA marcaron tres conflictos principales: el alto costo de producción que tienen; los problemas en los mercados internacionales y los inconvenientes al momento del ingreso de la maquinaria importada  para realizar el cambio en el sistema de cosecha.
“Hay mercados que están estancados y no hay facilidad en las ventas, a éso se suma que tenemos una inflación importante con un dólar estable, entonces nuestros costos de producción aumentan todos los años”, explicaron los empresarios al analizar la realidad del sector.
En este mismo sentido, remarcaron su preocupación frente a la cosecha que se avecina. Hasta mencionaron la posibilidad cierta de que algunos emprendimientos opten por no levantar la cosecha ante los bajos niveles de rentabilidad.
Los empresarios puntualizaron en la necesidad de que se destraben las importaciones de las maquinarias y se simplifique el acceso al crédito para poder desarrollar el cambio en el sistema de cosecha.
Cámara Industrial Olivícola
Desde la Cámara Industrial Olivícola de La Rioja, su presidente, José Hilal, expresó la preocupación del sector por la situación que les toca vivir.
“La aceituna debe ser la más afectada por toda esta situación económica mundial. Nuestras principales exportaciones son a Brasil, a EEUU y Europa”, comentó el empresario.
Hilal destacó que en el caso del mercado brasileño ya se nota  “una retracción en el consumo”.
“Nosotros tenemos los factores internos y también los factores externos, porque la realidad es que hoy existe una disminución en las ventas; una disminución en los precios internacionales; una demora en los plazos de pago; una suba en los costos internos y un dólar que está estancado”, comentó Hilal ante la consulta de NUEVA RIOJA.
El empresario advirtió que en la actualidad el precio internacional “está bajando todos los días”. “En el caso de la aceituna con carozo un precio rentable sería 1300 dólares por tonelada, y actualmente se están haciendo operaciones por menos de 1000 dólares la tonelada”, comentó.
Hilal remarcó que la situación del aceite es más grave por “tratarse de un mercado que está más globalizado”.
Sobre esto reclamó una respuesta desde el Gobierno nacional. “Si no tenemos una respuesta desde el Gobierno nacional la situación se va a complicar, porque hoy la situación es crítica”, agregó.

La crisis afecta a los centros de consumo y al principal socio comercial
La crisis internacional comenzó a finales del año 2008 con la explosión de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos. Sin embargo, con el correr de los años se fue extendiendo a otros países y ahora afecta a nuestro principal socio comercial, Brasil.
En el caso de la olivicultura el impacto está relacionado con los principales mercados a los cuales La Rioja exporta.
Estados Unidos y Europa son los principales centro de consumo para el aceite de oliva, pero en ambos casos la retracción del consumo está provocando menores niveles de venta.
Mientras que a Brasil se destina gran parte de las exportaciones de aceituna y el principal socio comercial ya está haciendo una reducción en las ventas por la misma crisis. En ese marco la situación es muy compleja, especialmente porque los costos de producción aumentaron de la mano del proceso inflacionario.