jueves, 5 de mayo de 2011

Variedades de aceitunas en Argentina : ARAUCO



                                  
variedad de aceitunas : ARAUCO

variedad de aceituna consumida principalmente en el mercado de Argentina, Brasil y Uruguay



Se origina en la localidad del mismo nombre en la provincia de La Rioja, Argentina, durante la época de la conquista española. En algunas zonas se la conoce con el nombre de “Criolla”. Se la cultiva sólo en Argentina, no está difundida en el resto del mundo.
Destino: se la utiliza para el consumo en conserva. Representa el 80% de la aceituna elaborada en verde.
Planta: el árbol es de vigor medio a alto, según la zona. La copa es extendida con ramas principales oblicuas. Secundarias y fructíferas inclinadas hacia abajo que le da un aspecto de “sauce” o “llorón”. Tiene tendencia a desnudar las ramas y tener exceso de madera. La poda es fundamental para mantener la relación hoja/madera.
Hojas: son grandes, alargadas, color verde oscuro, la nervadura en el reverso es bien notable.
Floración: comienza el 10 de octubre, es abundante a lo largo del ramo, lo hace en ramillete, con 10 a 22 flores cada uno, con gran porcentaje de autoestériles.
Se recomienda implantar polinizadoras en un 10 al 15 % (Manzanilla, Arbequina).
Fruto: es grande con promedio de 8 gr. En La Rioja es superior. Es encorvado más pronunciado en el ápice, color negro brillante a madurez, con puntuaciones muy perceptibles. El péndulo es más bien alargado (0,4 mm) y son muy resistentes en el árbol. Fructífera en el segundo tercio de la rama frutal, en forma escalonada y en grupos de 2,3,4 aceitunas.
No es precoz para entrar a producir, se adapta mejor a los climas templado/ cálidos.
Tiene una marcada vecería, que disminuye bastante cuando se las cosecha verdes.
Sufre daños considerables con fríos prolongados o heladas en invierno y primavera.
Susceptibilidad: es una variedad muy sensible al ataque del hongo verticilliuim y a la bacteria de la “tuberculosis del olivo”.
Rendimiento: si bien tiene un rendimiento del 16 al 18 % que es estimado bajo su calidad es buena, sobresaliendo su gusto y perfume moderado, que lo hace apetecible a los consumidores no tradicionales.
Esta variedad puede ser considerada de “doble propósito”.








miércoles, 4 de mayo de 2011

PRODUCCION DE ACEITUNAS EN PERÙ



Distrito de Bella Union (Arequipa)



Bella Unión es uno delos distritos que está ubicado al Nor-Este de la Provincia de Caravelí, a una altitud de 225 m.s.n.m y cubre un área aproximada de 1,588.41 kilómetros cuadrados. Tiene una población de 2,717 habitantes.
La capital del distrito es la localidad de Bella Unión que está asentada a un costado de la importante vía nacional Panamericana Sur, a la altura del Km. 550. Su densidad poblacional es de 1.7 hab/km2.


ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
La Actividad Agrícola En estos momentos la actividad primordial del distrito de Bella Unión es un agro. Su clima es variado. En el predominan dos estaciones bien marcadas, el verano y el invierno que aunados a su tierra fértil y al emprendimiento de sus pobladores se han constituido en los factores propicios para el auge del agro en la zona. Cuenta con un área agrícola potencial calculada en 3,894 hectáreas.
La Producción de Olivo Entre los 2006 y 2007 la campaña agrícola de producción de olivo, se ha logrado la producción total aproximada de 7,170.0 toneladas y un precio de chacra de S/. 2.00 por kilo.
La Producción del Frejol 
En los últimos años, los agricultores del distrito de Bella Unión exportan más de 35 toneladas anuales de frejol canario a los Estados Unidos y continúan con fuerza porque ahora no sólo quieren exportar frejol canario sino también enviarán muestras de frejol rojo a Venezuela y el Reino Unido.
La asociación la integran 32 productores que cada año buscan crecer. Actualmente la producción es de 2800 kilos por hectárea habiendo superado a Camaná donde sólo llega a los 1800 kilos por hectárea. Actualmente, tiene instaladas 900 hectáreas de este producto que de a pocos se está convirtiendo en un cultivo alternativo de alta rentabilidad aparte del olivo.


PRODUCCION DE ACEITUNAS EN PERÙ
BELLA UNION - AREQUIPA

Cocina popular Preparacion de aceitunas de Azapa


                                                    ACEITUNAS NEGRAS SECAS
                                                COCINA CON CHUCHO LA ROSA

¿Aceitunas británicas? ¿Olives British?


Ahí la tenéis, aceitunera altiva, llevando su cosecha al hombro. Se llama Sarah Nunn y no es de Jaén. Ni siquierra cultiva sus olivas a la rivera del Mediterráneo, sino en un sitio tan exótico como West Sussex, Inglaterra.
Yo no se si la culpa la tiene la justa fama de la dieta mediterránea, el cambio climático o la tradicional inispidez de la cocina británica, pero lo cierto es que el señor Stephen Nunn y su esposa, ambos de 45 años, dejaron un buen día sus trabajos (él en una oficina, ella daba clases de piano) y se pusieron a cultivar olivas con más ilusión que conocimiento.
El año pasado se fueron a Italia con su primera cosecha para ver si los expertos olivareros transalpinos daban el visto bueno a sus aceitunas. Y así ha sido, por lo que ahora el matrimonio Nunn vende sus frutos en el almacén de su villa en Sidlesham, West Sussex. ¡Ahí queda eso! Los primeros agricultores británicos que logran comercializar olivas “hechas en casa”.
Los Nunn dicen que ahora cuentan con más experiencia, y que los buenos resultados en las pruebas han sido una sorpresa que les ha dejado maravillados. ¿Será esto el principio del fin del Pudding?
Lo vi en el Times, porque si no no me lo creo.

martes, 3 de mayo de 2011

OLIVICULTURA EN LA ARGENTINA












OLIVICULTURA EN LA ARGENTINA

ARGENTINA ES EL SEGUNDO EXPORTADOR MUNDIAL DE ACEITUNA DE MESA
La Rioja hace la punta en la región con una producción que tiene como principales mercados Brasil y los EEUU
La olivicultura argentina afronta uno de sus mejores períodos en cuanto a su inserción en el mercado internacional.
A pesar de tratarse de una producción tradicional en el país, los programas destinados a ampliar su producción en la región de Cuyo y el NOA en los últimos años van impactando de a poco con la incorporación de nuevas plantas y superficies plantadas a la producción.
El cultivo del olivo en Argentina se remonta a la época de la colonización española. La Rioja fue pionera sembrando en esta actividad que se inició en el departamento Arauco, al Noroeste de la Provincia. Actualmente encontramos allí el Olivo Cuatricentenario, declarado Monumento Histórico Nacional siendo el ejemplar de olivo más antiguo del país.
Este fue implantado junto a otros por el colonizador español Don Pedro de Alvarado a mediados del Siglo XVII, al pie del denominado "Bordo de Arauco", aprovechando las aguas surgentes (vertientes) que proporcionaba y que aún hoy sirven de regadío para los centenarios olivares.
Este Bordo está conformado por un suelo de tipo arcillosos (greda), de allí el nombre dado por los nativos del lugar y por derivación se denomina Arauco "Agua de la Greda", a nuestra variedad de olivo.
a actividad adquirió importancia económica en la década del ‘30 como respuesta a un requerimiento de diversificación de la producción. Factores exógenos, como la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, afectaron el comercio con nuestro principal abastecedor (España), también contribuyeron a la inserción de la olivicultura en el proceso de sustitución de importaciones.
En 1948, nuestro país contaba con 5 millones de plantas, hasta que en 1953, el cultivo se incrementa en un 42 por ciento, llegando a contar con 7,5 millones de ejemplares. En 1960, las cifras indicaban el comienzo de la decadencia de la olivicultura argentina, pues se había descendido a 6 millones de plantas.
La causa de esta erradicación fue atribuida por los incorrectos sistemas de conducción del cultivo, la implantación de variedades inadecuadas y la escasa racionalidad en las explotaciones que provocaron bajos rendimientos, esto produjo una exigua rentabilidad y un gran desaliento respecto al cultivo.
Esta situación cambió a partir de 1992, destinándose cada vez más zonas a la implantación de montes puros debido a varios factores: Las progresivas sequías en la Cuenca del Mediterráneo con el consecuente aumento de precios, los cambios en los hábitos de consumo y la Ley Nacional de Promoción Nº 22.021, que permite a las empresas de cualquier sector, diferir el pago de impuestos nacionales durante un período determinado dependiendo del tipo de cultivo.
A principios de la década del ‘90 la Argentina tenía alrededor de 30.000 hectáreas implantadas, las leyes de fomento dictadas, permitieron un gran incremento en esta superficie, llegando actualmente a 100.000 aproximadamente. Las proyecciones estimadas, sitúan estas cifras para el 2010 en el orden de las 120.000 que en el panorama varietal son dominantes la Manzanilla y Arbequina. Estas plantaciones se realizan bajo los conceptos de la nueva olivicultura con densidades promedio de 300 plantas por hectárea y mayores también.
En Argentina, los distintos organismos gubernamentales o no gubernamentales que trabajan activamente para el fortalecimiento del sector con investigaciones, desarrollo y transferencia a través de programas específicos. Actualmente, estos mismos Organismos lideran la elaboración del Plan Estratégico Olivícola Argentino 2020, son Universidades, el Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias, el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y Gobiernos provinciales,
Por otro lado, tanto los cultivos como la industria, cuentan con tecnología de última generación lo que permite alcanzar nuevos mercados y afianzar los existentes. Las mejoras de las condiciones socioeconómicas del país permiten avizorar un crecimiento sostenido del mercado interno.
Tradicionalmente, Argentina producía cerca de 50.000 toneladas de aceitunas en salmuera, de la cuales más del 60 por ciento correspondía a aceitunas verdes con carozo de la variedad Arauco, el resto, un 20 por ciento eran otras variedades elaboradas en verde (Manzanilla y Changlot Real) y el 10 por ciento restante, como aceitunas negras, tanto naturales como griegas.
Este patrón productivo comenzó a cambiar a fines de la década de los ‘90, producto del aumento de la oferta de otras variedades de aceituna y debido a la lenta diversificación en los mercados de destino, factor que condicionó el tipo de producto a elaborar.
La campaña mundial de aceituna de mesa 2007, sitúa a la Argentina con un 5 por ciento de la producción, lo que la ubica en el 7° lugar y se estima que en los próximos diez años su producción se duplicará.
En cuanto a las exportaciones mundiales, nuestro país tiene una participación del 17,3 por ciento, ocupando el segundo lugar, alcanzando en el 2007 la cifra de 90.554 toneladas, siendo los destinos principales Brasil y Estados Unidos, que concentran el 83 por ciento del volumen exportado.
Tomando como base la fecha de despegue de la Nueva Olivicultura, en 1988, la producción de aceitunas de mesa en el país creció el 63 por ciento.

Desde la tierra tv

 Plantación de oliva








Olivares orgánicos


                                    olivares organicos



Desde sus orígenes, en 1992, Biolive asumió el compromiso de ofrecer un aceite de oliva de la máxima calidad posible, en armonía con el medio ambiente; es la única empresa de este tipo instalada en Buenos Aires
La plantación comprende 1500 hectáreas.
No son los únicos que explotan olivares en forma orgánica en el país. Hay una producción en Córdoba, otra en Catamarca, una más cerca de La Rioja, y otra empresa en San Juan. Pero sí se puede asegurar que son los únicos que producen en tierras bonaerenses, en una zona prácticamente atípica.
Y Andrés Jacob, presidente de Biolive, con un 90% de capitales nacionales, cuenta con gran satisfacción como nació el proyecto. Todo comenzó en 1992, año en que la empresa se instaló en un campo plantado pero abandonado, un campo ganadero (aunque en realidad son dos campos). Y Biolive los recuperó desde un principio. Se analizó todo perfectamente desde el comienzo, y por convicción y por mercado se “lanzó” hacia los productos orgánicos.
“Desde nuestros comienzos asumimos el compromiso de hacer un aceite de oliva orgánico de máxima calidad, que nace del cuidado a lo largo del proceso (que va desde el campo a la botella), y del respeto por el medio ambiente”, destaca Jacob.
Cerca de Tres Arroyos
El presidente de Biolive dijo a LA NACION que la empresa está ubicada en el sur bonaerense, cerca de Tres Arroyos, en el partido de Coronel Dorrego, a 550 km de Buenos Aires y a 150 km de Bahía Blanca. Según Jacob, “nosotros tomamos el campo, como empresa, en 1992, era un lugar abandonado, un campo ganadero, lo tomamos y lo recuperamos desde el comienzo”.
Biolive cuenta con 1500 hectáreas en dos campos, y con una densidad de plantación que se aplicaba en ese entonces, de 10 x 10, es decir, 100 plantas por hectárea. Ahora, lo menos que se hace son 300 plantas por hectárea y se puede llegar hasta las 1500 plantas. “Pero para una plantación de orgánicos, lo nuestro está muy bien”, dijo Jacob. Las plantas en su momento se trajeron de España y, en general, son todas variedades españolas.
“Nuestra filosofía se condensa en una máxima: El sabor de lo natural, lo que implica que el aceite debe ser una fiel expresión, lo más fiel posible, del terruño donde se produce”, destacó Jacob.
Al hacer referencia a la parte industrial, sostuvo que “nosotros en 1993/94 instalamos una fábrica con la última tecnología y nos volcamos fundamentalmente a la exportación a granel. Es decir que se cosechaba a granel. Después, en 1997-1998, generamos un vínculo muy importante con una empresa de California, donde se valoran mucho los productos orgánicos y empezamos a exportar a Estados Unidos en ese momento”.
Posteriormente, en 1998/99 se comenzó a generar la marca Biolive en el mercado argentino y en el exterior, empezando de a poco. “De hecho, hoy estamos en ese camino de generar mercados, posicionar una marca muy diferente. Exportamos más del 80% de nuestra producción con destino a los Estados Unidos, que fue siempre nuestro principal mercado, pero después llegamos a México, a Rusia, a China y a Brasil en menor medida.
No tenemos aceitunas, no poseemos otros productos, sólo trabajamos con el aceite de oliva orgánico y en él ponemos toda nuestra fuerza”, agregó el especialista. Según Jacob, “para lograr una producción que sea sustentable, y a la vez de gran calidad, aplicamos un sistema de cultivo a la vez tradicional y creativo, apelando a los recursos de la naturaleza. Algunos ejemplos de esto son, entre otros, sembrar alfalfa y avena entre los olivos como fertilizante, realizar pastoreos con ovejas y caballos para controlar las malezas y sembrar caléndulas y flores silvestres que atraen insectos que contribuyen a realizar un control biológico de las plagas”.
Hoy, Biolive se encuentra en casi todas las cadenas de comercialización del país, “y seguimos invirtiendo en el cultivo tratando de regar más, para mejorar la producción; no con riego por goteo, pero sí en surcos; estamos invirtiendo por ese lado y, por supuesto, desarrollando la marca en los diferentes mercados, porque hoy el aceite de oliva en la Argentina, comienza a tomar fuerza y, aunque obviamente, es un producto bastante más caro que otros, ahora se piensa mucho en la calidad. El mercado se ha sofisticado bastante y el consumidor está mucho más informado y sabe valorar lo que realmente es bueno. Estamos hablando de un aceite mejorado y refinado.
“Nosotros le damos importancia al mercado interno y queremos estar, y por supuesto estamos presentes en él, pero sin dudas, hay que desarrollarlo porque los volúmenes consumidos son chicos. Estamos hablando de 5000 a 6000 toneladas por año y la Argentina produce 20.000. Hay años en que la producción oscila entre las 15 a 25.000 toneladas, por lo cual, hay un gran excedente. El mercado interno, en la actualidad, no puede absorber lo que se produce”, enfatizó Jacob.
La empresa
Biolive, por lo tanto, cuenta con una plantación y una planta industrial instalada. Tiene en forma permanente aproximadamente 20-25 personas en los campos, que pueden llegar a ser 200 en época de cosecha. En la planta cuenta con 4 personas y la instalación industrial que se hizo en su momento, tiene una capacidad importante y se construyó con toda la tecnología de punta. También puede asimilar la compra de productos de otros lados y realizar mezclas, “aunque nosotros lo hemos hecho muy poco porque no hay posibilidad de comprar orgánicos. Si la producción fuera convencional sería más fácil”, agregó el presidente de Biolive.
La zona en que está establecida la empresa, si bien no es la más característica del país, tiene muy buenas condiciones climáticas, “da muy bien, porque ya no es la pampa húmeda, que por su humedad, no es buena para un cultivo como éste ni para ningún tipo de frutal y, además, tiene una amplitud térmica muy buena, estaciones invierno-verano bien marcadas, y los parámetros químicos de aceite son en consecuencia muy buenos y eso es lo que está haciendo que mucha gente comience a mirar nuestra zona como algo que se puede convertir también en un polo productor”, aseguró Jacob.
http://www.biolive.com.ar/
     
   CULTIVO DEL OLIVAR EN  AGRICULTURA ECOLOGICA
   introduccion
   manejo del suelo, fertilidad, fertilizacion
   manejo de plagas, enfermedades y malezas
   otros condicionantes del cultivo
 pinchar aqui:   http://www.cifaed.es/archivos/publicaciones/6-B.pdf

Argentina produces table olives - Fabrica Argentina de aceitunas de mesa

Argentina es un productor de aceitunas de mesa cuyo principal Importador es Brasil, aqui tenemos en video una de las fabricas mas representativas y de mayor volumen de produccion de la Republica Argentina...



lunes, 2 de mayo de 2011

OLIVE TREE PRUNING - PODA DEL OLIVO

HOY ABORDAREMOS EL TEMA DE LA PODA DEL OLIVO.
 AQUI PRESENTAMOS UNA SERIE DE VIDEOS EN DONDE NOS DAN UNA ORIENTACION DE COMO SE REALIZA LA PODA EN ESTE MILENARIO ARBOL....
AQUI LOS DEJO PARA QUE LO DISFRUTEN ....

OLIVE TREE PRUNING
               


                   

                                        


 PODA DEL OLIVO
                   
                                                              
              

PODA DEL OLIVO

                   

EL ARTE DE PODA DEL OLIVAR