miércoles, 4 de abril de 2012

Mendoza y su marca propia de aceite por la crisis en EEUU

La quita de preferencias arancelarias de Estados Unidos repercutió en la provincia, especialmente en los productores de aceite de oliva. Ante esto, el Gobernador anunció que se exportará bajo una misma marca. En las próximas semanas viajará a Singapur junto a tres intendentes peronistas. Al mismo tiempo, Mendoza trabaja para el lanzamiento de "Aceite de oliva para todos".



Las represalias de Estados Unidos, país que quitó las preferencias arancelarias a productos argentinos, repercutieron en la economía mendocina. Además de la exportación de vinos espumantes y aceitunas envasadas, el sector más castigado con esta decisión fue el del aceite de oliva. Por ello, ni bien llegó de Buenos Aires, el gobernador planteó las medidas para paliar la crisis.
En ese sentido, Francisco Pérez anunció que recientemente acordó con los distintos actores del sector exportar la totalidad de la producción bajo una misma marca: aceite de oliva Mendoza. De esta manera, el Ejecutivo busca aunar esfuerzos para que no merme la exportación, cuyo 44 por ciento está destinada a Estados Unidos.

domingo, 1 de abril de 2012

Deoleo crece un 56% en China

Mientras Argentina ve decrecer sus exportaciones...los de afuera trabajan para vender mas.......


  MADRID, 28 Mar. (EUROPA PRESS) -


ECONOMÍA
Deoleo crece un 56% en China y vende una de cada cinco botellas de aceite de oliva consumidas en el mundo



   Una de cada cinco botellas de aceite de oliva consumidas en el mundo pertenece al grupo español Deoleo (antigua SOS Corporación), que está registrando fuertes crecimientos en mercados emergentes como China (+56%), donde lidera el mercado con las marcas Carbonell y Bertolli, o Brasil (+28%), donde tiene una alianza de distribución con Grupo Calvo.

   Según una presentación remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la alimentaria, que tiene operaciones directas en once países y comercializa sus productos en más de cien mercados adicionales, también crece a doble dígito en Tailandia (+19%) y Corea del Sur (+11%).

   El fabricante de Carbonell y Koipe destaca que en 2011 ha ejecutado las "medidas necesarias" para convertirse en "el grupo de referencia" en el mercado de aceite de oliva, con una organización y equipos "de primera línea" que permitan aprovechar las ventas de su dimensión y su alcance internacional.

   Para ello, una vez adecuados sus recursos fabriles y reforzado sus equipos de marketing, Deoleo tiene intención de "poner velocidad de crucero" en diversas iniciativas enfocadas al binomio consumidor-producto, frente al enfoque histórico basado en aspectos técnicos como la acidez, la región o la variedad.

   Así, con el "foco de salud", se centrará en el uso del producto y en el momento de uso. Como ejemplos, cita un nuevo Koipesol que absorbe un 20% menos de grasas, y Koipesol Delice, el primer aceite especial para repostería.

PARTÍA DE UNA "SITUACIÓN DRAMÁTICA".

   Tras la destitución de los hermanos Jesús y Jaime Salazar como primeros ejecutivos en 2009, el grupo provisionó y "regularizó" partidas por más de 500 millones de euros y acometió la refinanciación total del grupo, que "partía de una situación dramática".

   Así, la compañía dirigida por Jaime Carbó ha reducido su deuda financiera un 56% entre 2009 y 2011, hasta 661 millones de euros, a través de desinversiones de actividades 'non core', ampliaciones de capital y canje de deuda en capital.

   El resultado de estas y otras acciones ha implicado que la plantilla de Deoleo disminuya de 2.230 trabajadores a finales de 2010 a 923. En su nuevo modelo organizativo, la empresa ha pasado de ser "monoproducto y monotecnología".

   "Damos por cerrada una etapa y abrimos otra. Dejamos atrás una agenda de reestructuraciones e incertidumbres y nos conducimos hacia otra en la que crecer rentablemente será nuestro objetivo", subraya el grupo alimentario en el informe, que concluye indicando que el consejo de la compañía trabaja sobre "nuevas propuestas estratégicas", basadas en el aceite de oliva y las marcas del grupo.

ESPAÑA .ATRIBUTOS DEL ACEITE DE OLIVO


Historia del Museo del Aceite de Oliva Virgen Extra de los Países Mediterráneos de Santa Cruz del Valle


Historia del Museo del Aceite de Oliva Virgen Extra de los Países Mediterráneos de Santa Cruz del Valle ( Avila).

En estos tres videoclips narramos en imágenes progresivamente la historia del Proyecto del Museo del A.O.V.E de los Países Meditarráneos, desde el comienzo de las obras en el 2009 hasta su finalización y apertura al público en Agosto de 2010.

Dedicamos este trabajo y recordamos con mucho cariño, rindiéndole nuestro pequeño homenaje, a Dª Inés que fué Teniente Alcalde del Ayto. de Santa Cruz del Valle durante el periodo del inicio del Proyecto.DEP

Envasado latas aceite de oliva Betis



                                           



ARGENTINA.... HACE MAL LOS DEBERES......


ECONOMÍA

Domingo, 01 de abril de 2012

Las exportaciones mendocinas a Brasil descendieron a la mitad

En el caso del ajo la baja fue del 60%. Fueron eliminadas las licencias no automáticas al sector de las conservas y la fruta en fresco, pero el vino teme nuevas barreras.

DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN OFICIAL QUE MANEJA PROMENDOZA, FUE EL AJO EL PRODUCTO QUE MÁS DESCENDIÓ EN EXPORTACIONES A BRASIL, DURANTE LOS PRIMEROS MESES DE 2012.
Anabel González
agonzalez@diariouno.net.ar
En los primeros meses del año las exportaciones mendocinas a Brasil representaron, en dólares, la mitad que en el mismo período del año pasado.
De U$S117 millones FOB (free on board, valor de la mercadería puesta en el buque) exportados del 1 enero al 18 de marzo de 2011, en el mismo período de 2012 la cifra descendió a U$S59 millones, de acuerdo con información facilitada por ProMendoza, sobre la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sostienen los empresarios exportadores que en esta caída ha sido determinante el bajo precio que tiene el dólar en el país, que limita la competitividad de los productos locales. Aunque también pesan otros factores, como son algunas barreras pararancelarias y la fortaleza de países que compiten con productos locales, como son China (con ajo) y Chile (en vinos y frutas).
Como contraparte, en las últimas semanas Brasil liberó de licencias previas a un grupo de productos mendocinos, que incluye aceite de oliva, frutas frescas, duraznos en lata y ciruelas desecadas.
En su visita a Mendoza, esta semana, el representante de ProMendoza en San Pablo, Pedro Rearte, advirtió de que “para ellos (los brasileños) es barato comprar acá, pero encuentran otras productos más baratos en España y en Chile”.
Mientras circulan noticias internacionales que despiertan temor de un enfriamiento en la economía brasileña que resienta el deseo o las posibilidades de compra en Brasil, Rearte aseguró que en ese país “el consumo continúa igual, porque la masa de consumo sigue estando y sigue creciendo, aunque puede haber casos puntuales”.

Cuesta abajo

De acuerdo con la información oficial que maneja ProMendoza, fue el ajo el producto que más descendió en exportaciones a Brasil, durante los primeros meses de 2012. Hasta el 18 de marzo, Mendoza vendió al gigante del Mercosur U$S26 millones en ajo, contra casi U$S67 millones que exportó en el mismo período del año pasado. Equivale a una caída del 60%.
Son datos que impactan fuerte en la relación comercial de la provincia, ya que el brasileño consume gran cantidad de ajo en sus comidas habituales. Este mercado es el principal destino del ajo local, y más aún desde que Europa disminuyó su nivel de consumo.
En representación del sector, José Spitalieri confirmó que la de este verano ha sido “una temporada pésima, con pocas exportaciones. Menos de la mitad que el año pasado”.
Aunque Pedro Rearte aclaró que todavía no termina la temporada, porque en estos días comienza el despacho “de ajo rojo, que allá se vende mucho”.
“A veces en mayo o junio vale más o por ahí no. Todavía queda ajo blanco en los galpones y en las chacras. Para el productor es una catástrofe, le ha ido mal. Si invirtió 30 mil pesos por hectárea, no va a recuperar 10 mil”, respondió Spitalieri.
El problema principal, según el representante de los ajeros, son los altos precios de embalar las cajas para exportación: “Entre el costo del envase y la clasificación en el galpón son 10 dólares por caja, sin contar el ajo. Siendo que China vende la caja a 5,5 dólares, puesta en Brasil”.
Rearte desdibuja el paisaje catastrófico: “Está disminuyendo la distancia entre los precios chinos y los argentinos, porque en China las zonas productoras están cada vez más alejadas de los centros comerciales y entonces tienen mayor costo de transporte”.
El paulista, que confía en sus percepciones, aclaró que en un recorrido que notó que en el CEASA (Companhia de Entrepostos e Armazéns Gerais de São Paulo, compañía de bodegas y almacenajes generales) de San Pablo “hay mucho ajo argentino”.

¿Vino en problemas?

Las exportaciones de vino alcanzaron a disminuir 15% (en dólares FOB) antes de que terminara el primer trimestre del año, según el informe de ProMendoza.
Sobre los motivos de esta caída José Zuccardi, presidente de la UVA (Unión Vitivinícola Argentina), analizó que el futuro del mercado brasileño está atado a otros motivos que trascienden la estabilidad económica de ese país: “El consumo de Brasil es muy bajo. No representa más de 10 a 12 millones de cajas en 200 millones de habitantes. La producción de ellos es de muy baja calidad, por lo tanto el consumo depende más de generar hábitos”. Por eso el empresario bodeguero destacó que el vino argentino “viene haciendo un desarrollo de imagen muy positivo”, en aquel país.
Sin embargo, en los últimos meses han crecido las amenazas en este nicho del mercado, porque los productores brasileños han pedido salvaguardas para su vino. Algo que significaría limitar por completo la importación del producto durante un determinado período de tiempo (hasta 10 años) para modernizar su propia industria.
Rearte, quien por este tema ha participado en reuniones de la Asociación de Importadores de Alimentos en Brasil, sostuvo que la medida (que está en proceso de estudio) no afectará al vino de Argentina, por ser socio del Mercosur. Por el contrario, significaría una ventaja porque perjudicaría al producto chileno.
No obstante, Rearte aclaró que la semana pasada el gobierno brasileño emitió un “acto normativo de Maré Vermelha (marea roja)” para aumentar la fiscalización a la importación de vinos. Esto sí demorará el ingreso de vinos locales en la frontera y también las autorizaciones (o licencias) para el ingreso del producto.

Con licencias automáticas

En cambio, los sectores conservero y de fruta en fresco festejan la eliminación de una serie de las llamadas licencias no automáticas, que exigían un trámite previo que –según la Organización Mundial del Comercio– no debería durar más de 60 días.
Hace dos semanas Brasil liberó las autorizaciones previas para importación de aceitunas, pasas de uvas, ciruelas desecadas, papas congeladas, duraznos en lata, aceite de oliva y frutas frescas. Una medida que respondería a necesidades de abastecimiento en el mercado carioca.
Esta novedad puede cambiar las perspectivas de las exportaciones locales en los próximos meses, aunque no todos los empresarios consiguen verlo en sus balances.
Juan Riveira, un exportador referente de pera y manzana, asegura que este verano ha despachado “30% menos volumen de cargas respecto a los últimos años” pese a que en las últimas semanas “ha ido normalizándose”.
Riveira achaca el motivo no a una disminución del consumo en Brasil, sino a una mayor disponibilidad de productos provenientes del Valle del Río Negro, que no consiguieron ingresar al alicaído mercado europeo, y los bajos precios relativos que pide Chile por su fruta.
En tanto Alejandro Fadel, gerente de ProMendoza y exportador del Valle de Uco, aclaró que la fruta fresca ha tenido buenos valores de venta. “El problema general es la pérdida de competitividad. Cuanto más valor agregado tiene un producto más le impacta”, sintetizó el funcionario.
Por eso, continuó Fadel, “el sector pide una quita de retenciones y/o un aumento de los rembolsos, para mejorar económica y financieramente. Además de pedir rapidez de la devolución del IVA y los reintegros”. En este sentido la Provincia “está trasladando a la Nación” este reclamo.
De este modo, aunque el nivel de ventas al gigante del Mercosur haya caído con fuerza en los primeros meses, existen posibilidades de recuperación este año, siempre y cuando los pronósticos de caída en el consumo en Brasil por contagio de la crisis internacional terminen siendo erróneos.
¿Se vienen los cupos?
La industria brasileña del vino reclamó el año pasado que su nación instalara salvaguardas para cortar, por un período de tiempo, la importación de vinos. Con los plazos vencidos de este pedido, se prevé que el gobierno responda colocando cupos a las importaciones.
Pedro Rearte, representante de ProMendoza en San Pablo, sostiene que esta última opción es la que fijará el gobierno brasileño, “por cuestiones políticas”.
Las salvaguardas son un tema delicado, porque tienen que estar ampliamente justificadas. En la última Fenavinho hicieron un reclamo para que la Presidenta protegiera a la industria.
En la solicitud colocaron los datos de vinos importados en forma encubierta, agrandados, siendo que es una fracción muy pequeña de vinos los importados.
Por eso comenzó una investigación que tienen prevista en 6 meses. Van a estudiar el impacto en la recaudación de impuestos, en la mano de obra, y a quién afecta esto.
Otro aspecto que no colocaron los industriales en el pedido es el técnico. Ellos tienen dificultad en esto, a pesar de que un pequeño grupo de bodegas tiene alta tecnología. Sus vinos son de un nivel medio.
Históricamente, de los 87 pedidos de salvaguarda presentados en Brasil sólo fueron implementados en dos casos: al coco rallado y los juguetes importados, cuya aplicación finalizó el año pasado, después de 10 años.

El papel de Argentina
Rearte afirma que si se efectivizara la salvaguarda contra el vino importado, esto no perjudicaría al vino local, porque es una medida que no rige para los socios del Mercosur.
De todas maneras, fuentes gubernamentales le confiaron al representante de ProMendoza que el gobierno terminará instaurando cupos a la importación de vinos, mientras endurece el ingreso del producto a través de mayores restricciones de fiscalización.

viernes, 30 de marzo de 2012

El color en las aceitunas negras naturales de mesa


El color en las aceitunas negras naturales de mesa

nueva técnica de mensura digitalizada para optimizar el método de oscurecimiento natural


http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/767/luquezAgrarias1-06.pdf



Resumen:
Español
Se aplicó un nuevo método para la evaluación objetiva del color en aceitunas de mesa, basado en el análisis de la intensidad de reflexión de cada uno de los colores primarios que componen la luz blanca (rojo, verde y azul), según las longitudes de onda del Sistema RGB. Se trabajó con programas informáticos para el análisis de imágenes digitales color tipo BMP de 24 bits. Este trabajo proporciona mayor información sobre el pardeamiento de las aceitunas naturales en salmuera, lo que sería muy útil para incrementar la efectividad del proceso. El método propuesto es rápido y no destructivo, prometiendo ser muy práctico ya que permite que una misma muestra pueda ser evaluada en el tiempo. Se investigaron los cambios de color en aceitunas elaboradas naturalmente, con diferentes grados de madurez (pintas, rojas y negras) y a diferentes valores de pH (3,6 - 4,0 - 4,5), expuestas al aire durante períodos crecientes de tiempo. Se cuantificó el grado de oscurecimiento a través de Índices de Intensidad de Reflexión. La evolución del índice de reflexión en función del tiempo generó una curva polinomial de 4° grado que reveló el comportamiento sigmoidal del fenómeno de pardeamiento enzimático, con la máxima correlación a las 8 horas de aireación. Esta función permitiría predecir el fenómeno de pardeamiento en las aceitunas negras y representa una medición objetiva del grado relativo de pardeamiento. La evolución del color rojo (λ = 700,0 nm) exhibió la mayor correlación con el proceso de pardeamiento. Las aceitunas rojas naturales a pH 4,5 presentaron óptimo pardeamiento. El espectro de reflexión para el color azul (λ = 435,8 nm) se sugiere como medida de la actividad de la enzima PPO (polifenoloxidasa).

Inglés
A new method for color objective valuation in natural black olives was developed for determining the level of brownness, based on reflection intensity analysis of primary colours that compose white light (red, green and blue), according to RGB system wave lengths. Computer software's for analysis of 24 bits BMP colour type digital images was used. This paper provides more information on the browning of natural olives in brine, which could be suitable in increasing process effectiveness. The method proposed is nondestructive and rapid, which could be useful because allows that the same sample can be valuated in the time. The changes of colour in natural black olives were investigated at different degrees of maturity (pinto, red and black), at dissimilar values of pH (3.6 - 4.0 - 4.5), and exposed to aeration during increasing periods of time. The degree of darkening through Indices of Intensity of Reflection (IIR) was quantified. The evolution of the reflection index (IIR) based on time generated a polynomial curve of 4° degree, which reveals the sigmoid behaviour of enzymatic browning phenomenon, with maximal correlation at 8 hours of aeration. This function shows promise for predicting browning phenomenon in black olives, and represents an objective measurement of the relative degree of browning. Red colour evolution (λ = 700.0 nm) exhibited the greatest correlation in browning process. Natural red olives at pH 4.5 displayed optimal browning intensity. The reflection spectrum for blue colour (λ = 435.8 nm) is suggested for objective measurement of the PPO polyphenoloxidase) enzyme activity.