martes, 2 de octubre de 2012

Trabajo de Boteras


Trabajo de Botera en la aceituna.
El trabajo de poner aceitunas colocadas en frascos de cristal.

Olea europea


Hacia donde vamos ??? olivicultura


Expertos ven un parate de nuevas plantaciones y precios todavía bajos

DIARIO de CUYO reunió ayer a 7 destacados referentes de la olivicultura mundial, que están participando del evento, y analizaron el crítico escenario que vive la industria.


La industria mundial del aceite de oliva está en terapia intensiva desde hace al menos dos temporadas y San Juan está padeciendo prácticamente los mismos síntomas que los principales productores del planeta. Ahora bien, ¿en qué desembocará esta crisis y cuándo empezará a recuperarse un sector que conoció de épocas doradas? Así las cosas y en el marco del ‘VII Simposio Internacional del Olivo’, un encuentro científico que se realiza cada 4 años en distintas partes del mundo, DIARIO de CUYO dialogó con 7 referentes internacionales de la industria que están en la provincia y que son parte de economías que mueven la aguja del óleo: dejaron claro que el boom de plantaciones se frenó en seco -en San Juan ocurrió lo mismo- y que la recuperación, principalmente de precios, será lenta y a largo plazo. 

‘’Es un momento muy delicado, porque venimos de campañas de mucha producción y de una lógica baja en el consumo. Ahora se está recuperando algo el precio, pero un fenómeno que es delator del mal momento es que prácticamente no hay plantaciones nuevas. Considero que hasta que no suba la economía mundial el aceite no va a repuntar, tal vez demande 4 o 5 años para que vuelva a ser un nicho exitoso’’, explicó investigador californiano Paul Vossen. Es que el precio internacional del aceite subió en los últimos 60 días -de 1.800 euros la tonelada a casi 2.400, en el mejor de los casos-, pero sigue siendo bajo si se lo compara con los casi 4.000 que ostentó hace no muchos años. ‘’Al fin y al cabo, entiendo que va a ser bueno que se haya frenado la incorporación de nuevas plantaciones, porque se venían colocando olivos a un ritmo que, a mi entender, era descabellado’’, agregó Riccard Gucci, experto del norte de Italia. Por su parte, Titouk Khareppine, de Argelia, equiparó la recuperación del sector a la profundización, o no, de la crisis financiera: ‘’En la medida que el mundo no se enderece, el sector olivícola no retomará el rumbo exitoso que supo tener’’. 

Pero a contramano de estas posturas, el catalán Juan Francisco Hermoso, puso en la balanza un tema que preocupa en todos los rincones donde se hace una gota de aceite, pero que difícilmente pueda cambiar: los monopolios. ‘’Venimos arrastrando una crisis importante, una crisis de precios que se debe a problemas estructurales del sector en donde un grupo de grandes firmas manejan los precios y hacen poco competitivas a las firmas chicas. A ustedes, los argentinos, les pasa igual acá’’, dijo Hermoso. 

Este planteo sacó a la luz un escenario que no escapa a ninguna industria: cuando hay crisis, a la corta o a la larga, los grandes popes del negocio absorben a los más chicos y de esta manera juegan con las cartas más fuertes, aquellas que permiten manejar los volúmenes y precios.

Sobre llovido, mojado


Preocupa a los olivicultores el aumento de las plagas

El problema está afectando especialmente la zona norte de la provincia de La Rioja. Hay más de 3.500 hectáreas influenciadas por estas plagas.

NUEVA RIOJA consultó a los principales referentes de la olivicultura provincial y las fuentes coincidieron en expresar su preocupación por la situación de las plagas que afectan al sector.
Los productores olivícolas tradicionales de la ciudad de Aimogasta, y de todo el departamento Arauco, están preocupados por la proliferación de plagas que afectan sus cultivos.
Se trata principalmente de ereófido o mosca blanca, sobre la cual hay estrategias programadas y formas de combatirlas, y la de la rama seca, que a pesar de los esfuerzos realizados todavía no encuentra control en las fincas.
Escenario
Los productores nucleados en CIOLAR reconocen que el Gobierno está actuando de manera acertada en el combate de esta plaga, a través de las campañas que se están realizando de fumigación.
“Si se la controla con la aplicación de azufre, en tiempo y forma, puede llegar a ser muy efectiva para controlarla”, destacó el referente del sector José Hilal, que caracterizó a la peste como la “causa de deformaciones en los frutos”.
Sin embargo, Hilal rescata que tanto en las plantaciones de los grandes emprendimientos privados, como en los espacios cultivados por pequeños productores que son asistidos por el Estado, “se está actuando bien”.
Pero el panorama se complica cuando se plantea la presencia del verticillium, conocido popularmente como la plaga de la rama seca, porque esta se presenta efectivamente con las plantaciones de variedad Arauco, la especie regional más importante y característica de la Provincia.
“Es un hongo que actúa de una manera muy particular, va mutando hasta que seca completamente a la planta y no hay forma de combatirla”, se advierte desde el CIOLAR, que reconoce que es la que está provocando los mayores inconvenientes en estos momentos por que afecta la superficie cultivada con la variedad tradicional.
“Tenemos dos reacciones frente a esto: o nos resignamos a ver como muere la planta, o apelamos a la intervención de los investigadores para poder frenar esto y buscar la forma de superar la situación”, señaló Hilal, que pidió la urgente intervención del CRILAR, las Universidades, coordinados por la Secretaría de Agricultura de la Provincia para ver de que manera se pude al menos mitigar este fenómeno que comenzó a manifestarse hace un par de años en el Norte riojano.
Hasta ahora habría más de 3.500 hectáreas afectadas por el verticillium, por lo que se perdieron cultivo de fincas enteras en las que sus dueños se han visto en la obligación de arrancar sus plantas y quemarlas, para que el mal no se propague a otras plantas.
La estrategia de los productores para alertar sobre el problema apunta en todos los frentes.
En lo oficial La Rioja ya dictó una ley de emergencia para el sector olivícola afectado por esta plaga.
Fumigación
El Gobierno provincial informó las acciones que viene concretando para enfrentar las plagas que afectan a la producción olivarera.
“Cerca de tres mil hectáreas de olivos son fumigadas en zona productora del departamento Arauco. En esta primera etapa se combate los eriófidos y luego continuará con la cochinilla”, precisaron.
En el mismo sentido, adelantaron que “la campaña comprende dos modalidades, terrestre y aérea, abarca a todas las zonas productoras de la Provincia”.
“Se está haciendo en forma ordenada,  con monitoreo de la plaga para tener resultados  en cuanto a la aplicación”, indicó el secretario de Agricultura Jorge Salomón.
Desde el sector olivarero se reconocieron las acciones que concreta el Gobierno provincial por este tema (ver nota principal en esta página).

Leandro Ravetti en Chilecito


Especialista en olivicultura disertará en la UNDec

Se trata del prestigioso profesional Leandro Ravetti que llegará a la ciudad de Chilecito y brindará una importante capacitación para profesionales y productores olivícolas de la región.

El destacado especialista en olivicultura a nivel mundial ofrecerá la conferencia “Olivicultura moderna, un desafío” el próximo martes 2 de octubre en la Universidad Nacional de Chileecito, después de su participación en el VII Simposio Internacional del Cultivo de Olivo, en San Juan.
La Secretaría de Ciencia y Tecnología  de la UNdeC confirmóque el próximo martes 2 de octubre, el especialista en olivicultura Ing. Agr. Leandro Ravetti dictará la Conferencia “Olivicultura moderna, un desafío” destinada a profesionales y productores rurales, en el horario de 8:30 a 16:00 horas, en la Sede Centro, ubicada en calle 9 de julio Nº22 de la ciudad de Chilecito.
El Ing. Ravetti es considerado uno de los investigadores más prestigiosos en olivicultura a nivel mundial y, por estos días, se encuentra en la ciudad de San Juan integrando el destacado panel de disertantes invitados del VII Simposio Internacional del Cultivo de Olivo donde expondrá “Tecnologías para mejorar la eficiencia de la cosecha mecánica en modelos de cultivo modernos”.
En la actualidad, el profesional reside en Australia (desde el año 2001) donde dirige el Equipo Técnico de Olivos Moderna que ofrece asesoramiento técnico específico a la mayoría de los principales campos de olivos y plantas de procesamiento de aceite de oliva en el país.
En Argentina, trabajó en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) donde investigó sobre producción de aceitunas; y a nivel mundial, participó como asesor e investigador invitado en la mayoría de las industrias nuevas de oliva tales como Nueva Zelanda, Perú, Sudáfrica, Chile y EEUU.
Los destinatarios de este importante curso son profesionales y productores rurales de todo el departamento y zonas aledañas.
La disertación tiene un costo de inscripción de $100.  De acuerdo a lo informado, el monto de la inscripción podrá abonarse en efectivo, por Tesorería, Sede Centro de la UNdeC, 9 de Julio Nº22 de la ciudad de Chilecito. Horario: 9 a 13 y de 14 a 16; o también podrá realizarse medianter transferencia o depósito. Datos de la cuenta bancaria: Titular: Universidad Nacional de Chilecito Nº 221008518/1
Importante: Luego de realizada la transferencia o depósito deberán enviar escaneado el comprobante del depósito o transferencia con toda la Información para su identificación (Nombre y Apellido completos, DNI). Sólo cumplido este trámite se procederá a la acreditación.
Para este caso deberá enviarse el comprobante de depósito en  versión digital a lnanzer@undec.edu.ar o ccmoreno@undec.edu.ar
Para mayor información, los interesados deberán dirigirse a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNdeC en Sede Centro 9 de Julio N°22. Chilecito.

Simposio de olivicultura



Se llevó a cabo en San Juan. Expertos de todo el mundo se reunieron para analizar la situación de la actividad.



Luego de cuatro días de exposiciones y una gira técnica de una jornada, el VII Simposio Mundial del Olivo, realizado esta semana en San Juan dejó en la región un cúmulo de conocimientos de especialistas argentinos y de otras 31 naciones de 5 continentes.

Argentina ha sido sede por primera vez de este cónclave olivícola internacional y eso significó, además del compromiso de una buena organización, la responsabilidad aún mayor de capitalizar los cuantiosos aportes sobre los últimos avances relacionados al cultivo y la industria olivícola que centraron la atención de los más de 300 asistentes.

El Simposio acogió gran cantidad de aportes científicos.  Conferencias, paneles y pósters dieron lugar al debate sobre germoplasma, genómica, mejoramiento genético y propagación, biología y fisiología, modelos de plantación y manejo de cultivo, calidad y tecnología en la industria del aceite y aceituna, también economía, marketing y propiedades nutracéuticas.

Condiciones extremas
Entre los asuntos abordados, se destacaron las recientes investigaciones enmarcadas en la biología, que indagan en la relación entre condiciones ambientales extremas y la fisiología reproductiva del olivo, tal como lo explica Hava F. Rapoport (España), del Consejo Nacional de Investigaciones-Instituto de Agricultura Sustentable.

“Limitaciones ambientales relacionadas a la disponibilidad de agua y temperaturas extremas podrían impactar críticamente en diferentes momentos durante el proceso en que, tras la dormancia de invierno, se ramifican las inflorescencias y se forman las flores individuales, que luego producirán los frutos. Tales limitaciones ambientales -destaca la especialista- podrían incidir particularmente en nuevas áreas de cultivo que varían respecto al clima Mediterráneo, en donde el olivo se originó y al cual está adaptado”.  

Rapoport aportó detalles sobre casos específicos de “efecto de estrés hídrico en el desarrollo de inflorescencias, daño de helada en yemas florales, requerimiento de frío para la floración y los efectos de altas temperaturas en el desarrollo de las inflorescencias y la fertilización”.

Testeo por región
En el mismo sentido señalado por la especialista española (que nuevas zonas productivas deben testear el olivo en sus propias condiciones ambientales) el investigador israelí Shimon Lavee, de la Agricultural Research Organization de su país, recomienda que “frente a un planteo productivo industrial, habría que monitorear entre toda la gama de variedades disponibles en Argentina hasta detectar las que aporten más fruta y aceite de calidad”.

Lavee, quien llevó a San Juan sus estudios sobre “Adaptación del olivo a nuevas zonas productivas del Hemisferio Sur”, advierte que “no se puede tomar información de clima, suelo o riego de un trabajo científico y obtener conclusiones inmediatas de eso. Las variedades deben ser testeadas, pero en base a regiones, no a países”. 

“Lo ideal -afirma- es realizar pruebas piloto por 4 o 5 años con varias cultivares. En términos generales se pueden cultivar olivos en cualquier lugar con clima adecuado, de hecho se pueden lograr excelentes calidades de picual o barnea tanto en España como en Argentina. La pregunta es cuán eficientes serán en lo productivo y en calidad de aceite. Porque si bien vegetativamente el olivo puede crecer en donde sea, en lo productivo es muy sensible a condiciones ambientales. De ahí la necesidad de las pruebas adaptativas”. 

Cosecha mecánica
Considerando los modos de producción actual, Leandro Ravetti brindó sus aportes respecto a la “tecnología para mejorar la eficiencia de la cosecha mecánica en cultivos modernos de olivo”. Si se tiene en cuenta que la eficiencia en la cosecha se define por la relación entre la fruta que es efectivamente cosechada y la fruta que estaba originalmente en el árbol, muchos aspectos deben ser considerados en simultáneo a la hora de decidir cuándo cosecha la fruta, advierte el especialista argentino afincado en Australia. 

“El momento en el cual las aceitunas tienen la máxima cantidad de aceite de alta calidad -señala- cambia según condiciones ambientales, características varietales y cantidad de fruta por árbol. Hay varios aspectos del diseño del cultivo que deberían considerarse antes de plantar, en vistas a mejorar en trazos generales la eficiencia de cosecha”.

Pone como ejemplo que “el principal logro de la poda es mejorar la eficiencia de la canopia”. Y explica: “los objetivos de podar árboles en plena producción son: generar altos rendimientos de alta calidad, estimular el crecimiento vegetativo de los brotes frutales, mantener una adecuada estructura del árbol, prevenir el envejecimiento de la canopia, eliminar madera muerta y mejorar la circulación de aire y la entrada de luz”. La poda debería también apuntar a mantener la canopia en un tamaño compatible con el manejo económico del cultivo. 

Ciertos raleadores, cuando son aplicados en dosis, tiempos y condiciones correctas, pueden mostrar un efecto positivo, disminuyendo la retención del fruto y aumentando la eficiencia de cosecha. Asimismo, -enfatiza Ravetti- un control continuo del trabajo realizado por los cosechadores es extremadamente importante a los fines de mejorar y/o mantener niveles aceptables de cosecha”.

Olivicultura Argentina S.O.S.


Pide auxilio la industria del olivo: 14 firmas al borde de la quiebra

Solicitan que les eliminen retenciones y que eleven los reintegros para la exportación.
La Rioja, ya son 14 las empresas olivícolas que han pedido tratamiento de crisis .


Jaqueada por la falta de rentabilidad que le provoca la conjunción de un tipo de cambio retrasado y altos costos en dólares, la actividad olivícola argentina está reclamando que se le eliminen las retenciones y se eleven al 20% los reintegros a la exportación. El reclamo, contenido en un proyecto de ley que espera ser debatido por el Congreso, podría actuar como salvavidas de una economía regional que ya ha expulsado cerca de 6.000 trabajadores en lo que va del año, según estimaciones privadas.
En los últimos quince años, la olivicultura ha crecido fuerte en las provincias de San Juan, Catamarca, La Rioja y Mendoza. Pero en los últimos tiempos, y como la mayoría de las economías extrapampeanas que son exportadoras, viene perdiendo rentabilidad a pasos agigantados. El dólar planchado a la hora de cobrar, pero cada vez más costoso para afrontar salarios y otros costos, es la clave del problema. Por eso el sector se alineó para pedir correcciones cambiarias: eliminar las retenciones del 5% e incrementar los reintegros (hoy casi inexistentes) hasta 20% del valor FOB de exportación. En esa fórmula, el Estado subsidiaría parte de las exportaciones, para evitar un descalabro social y productivo en esas provincias. Es una apuesta osada en tiempos de vacas flacas fiscales, pero hay antecedentes. A las exportaciones de frutas les quitaron las retenciones y a ciertos productos pesqueros le incrementaron los reintegros, aunque a niveles más modestos.
“El sector padece un panorama complicadísimo”, advirtió el diputado de la UCR riojana Julio Martínez, autor del proyecto de ley que pide correcciones urgentes en la estructura impositiva que regula las exportaciones de aceitunas de mesa y aceite de oliva. El legislador también anotó otra iniciativa que reclama al Poder Ejecutivo que incluya ambos productos en la suba al 35% del Arancel Externo Común del Mercosur, de manera de proteger la región de los productos que lleguen desde los grandes países productores europeos.
El asunto debería ser negociado con Brasil, el gran mercado de las aceitunas argentinas. Molesto con las trabas argentinas a sus productos, meses atrás el gran socio comercial entorpeció esos negocios y dejó a grandes empresas olivícolas (como la riojana Nucette) al borde del cierre. El entuerto se resolvió temporalmente y el Gobierno además destinó 20 millones de pesos para socorrer a los productores. Pero esta ayuda no logró sofocar la pérdida de rentabilidad: recién cosechado, cada kilo de aceituna se paga a 1 peso, cuando el valor histórico era de 80 centavos de dólar.
Según datos de CAME, las 5.300 explotaciones dedicadas al olivo generaron este año unos 18.700 puestos de trabajo. En la temporada 2011, el personal empleado por la actividad llegaba a 25.000 personas, lo que da cuenta de una fuerte contracción. Martínez considera que esta situación podría agravarse en marzo del año próximo, cuando se inicia la nueva cosecha. En su provincia, La Rioja, ya son 14 las empresas olivícolas que han pedido tratamiento de crisis .