jueves, 29 de marzo de 2012

Olivicultura: el empresariado pide participar en el Instituto

Las cámaras empresarias miran con cautela la creación del Instituto. Siguen los reclamos de los empresarios por la falta de medidas para sacar al sector de la crisis.

La firma de un acuerdo de intención para avanzar en la creación del Instituto Nacional Olivícola suscripto entre la Nación y las provincias de La Rioja, San Juan y Mendoza, fue tomado con mucha cautela por parte de las cámaras empresarias del sector olivícola riojano.
El acuerdo rubricado por el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yahuar  en un acto que se desarrolló en el Paseo Cultural y en el que participó el gobernador Luis Beder Herrera y sus pares José Luis Gioja (San Juan) y Francisco Pérez (Mendoza), no generó por ahora grandes expectativas en el seno de la Cámara Olivícola de La Rioja.
Para esta cámara empresaria, lo primordial  es conocer cómo funcionará el Instituto Nacional Olivícola.
“A nosotros todavía no nos llamaron a discutir como funcionará un instituto de esta envergadura. Por eso tomamos con cautela y con cuidado este anuncio ya que necesitamos saber como funcionará, si tendrá participación privada o será sólo pública, cómo será su estructura y cómo se va a financiar”, afirmó Orlando Barros, presidente de la Cámara Olivícola de La Rioja.
Barros añadió que lo que preocupa al sector empresario es saber cómo se va a sostener el Instituto. “Ojalá que esto no se transforme en una estructura burocrática. Nos preocupa saber cómo se va a sostener este instituto con una actividad tan chica como lo es la olivicultura porque el nuestro es un sector muy chico. Antes de crear un instituto creo hay que crear las condiciones para afrontar los problemas serios que tenemos en el sector”, analizó el empresario.
En este marco de extrema cautela, Barros consideró que uno de los aspectos positivos de la firma del acuerdo de intención es que “el Gobierno Provincial admitió abiertamente la crisis que afecta al sector olivícola”. “Una de las cosas positivas es que por primera vez en forma enfática el Gobernador reconoció ante las autoridades nacionales que hay una crisis en el sector. Hace años que vivimos esta crisis que siempre fue reconocida a medias y hoy hemos llegado a un punto en que la situación ya no da para más. Vamos a esperar que nos llamen para que nos informen sobre este instituto. Si es una herramienta para sacar al sector adelante bienvenido sea. Mientras tanto somos cautelosos”, remarcó.
La crisis
En este punto, Barros recalcó que el sector olivicola afronta serias dificultades tanto en el mercado interno como en el externo.
“Tenemos problemas en el mercado exterior y en el mercado interno. Con el mercado interno el Gobierno Nacional puede hacer algo. Y a nivel externo estamos quedando afuera del mercado por un problema de costos. Brasil está comprando menos nuestra producción y no podemos lograr que los precios mejoren. A esto se suma que tenemos una alta competencia de Perú y España”, se lamentó el empresario.
Barros también se quejó de los niveles inflacionarios que afecta al país y de cómo un dolar fijo afecta a los precios del sector.
“Nuestros costos aumentaron 280 por ciento en insumos como el gasoil, mano de obra y energía. Y sin embargo la aceituna se vende casi igual que en 2006 cuando se pagaba 950 dólares la tonelada. Hoy, en 2012 se puede llegar a conseguir sólo 1.000 dólares por tonelada. Es un problema de precios. Hay que trabajar en ver cómo se hace para ser más competitivos y cómo hacemos para seguir dentro en este modelo económico”, aseguró.
“Esto es auspicioso si participan todos los sectores vinculados con la producción”
También la Cámara de Industriales Olivícolas de La Rioja (CIOLAR) expresó su punto de vista sobre la futura creación del Instituto Nacional Olivícola.
Para esta entidad empresaria, el Instituto tendrá un impacto positivo en el sector si en él se le da participación a todos los sectores vinculados con la producción olivícola.
“En principio es auspicioso la creación de este instituto siempre y cuando participen todos los sectores vinculados a la producción y  que sea un organismo ágil y apuntado a la producción. La participación de todos los sectores es fundamental porque son los productores y los industriales olivícolas los que en definitiva están día a día con este tema”, opinó el presidente de CIOLAR, José Hilal (foto).
El empresario consideró que “ no tendría sentido crear un Instituto que no incluya a los sectores privados”.
“Allí tienen que estar todos representados, es un ámbito que debe contener a todos los sectores de la producción, a los pequeños y grandes productores y a los industriales”, dijo.
Para Hilal, uno de los puntos fuertes de la creación de un Instituto Nacional Olivícola es que brindará un marco regulatorio de la actividad.
“El Instituto le puede dar un marco regulatorio al sector. Creo que va a permitir sentar en una misma mesa a todos los actores del mercado y que se podrán solucionar algunos problemas como por ejemplo la adulteración del aceite, pero hay que tener en cuenta que todas estas son medidas a mediano o largo plazo”, señaló.
En cuanto a la crisis de que afecta al sector, Hilal afirmó que “la crisis sigue igual”.
“Día tras día se agravan los problemas. Para enfrentar la crisis no hace falta una medida, hace falta una batería de medidas”, aseguró el titular de la cámara de industriales olivícolas.
“Este Instituto será una vuelta de tuerca en la historia de la olivicultura”
El ministro de Producción del Gobierno de Catamarca, Miguel Ángel Mercado (foto), se refirió a la firma del acuerdo de intención para la creación del Instituto Nacional de la Olivicultura.
“Durante muchos años se habló de lo que nos separa de La Rioja, de San Juan y de Mendoza. A mi me parece que es importante hacer hincapié en las cosas que nos unen. Y las cosas que nos unen son muchas y tienen muchísimo valor. Por eso vamos a empezar a diseñar políticas y no vamos a competir entre nosotros. Nos vamos a ayudar entre todos para cuidar a nuestros productos y cuidar a nuestros productores para así obtener la mejor posibilidad de comercializar hacia afuera. Creo que la creación de este Instituto será una vuelta de tuerca en la historia de la olivicultura”, afirmó Mercado.
Mercado consideró que el trabajo regional dentro del sector olivícola se debe consolidar con el permanente diálogo entre los gobernadores de las provincias de toda la región. “A este trabajo lo vamos a poder hacer cultivando una relación personal como ya lo venimos haciendo y aprovechando que tenemos un Gobierno Nacional que ha mirado al interior, que no se ha comprado aquello de que el campo es sólo la pampa húmeda y que está atendiendo las demandas de estas zonas mal llamadas marginales pero que hoy por suerte tenemos una potencialidad muy grande”, señaló.
Por otro lado, el funcionario del gobierno de Catamarca opinó que el espíritu del Instituto Nacional de la Olivicultura “es potenciar y poner en su lugar el valor del aceite de oliva argentino”. “Estos aceites tienen matices de calidad, son todos buenos productos y tenemos que defenderlo de los pícaros que nunca faltan y que se aprovechan por la falta de una normativa y una especificación técnica clara sobre esta cuestión. Por eso debemos empezar a poner orden de estas cosas para que nuestros productores tengan el valor al que nosotros aspiramos”, dijo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario