martes, 22 de abril de 2014

Biomaslinic, S.L

Biomaslinic, S.L. es una empresa de base Biotecnológica que desarrolla patentes de aplicación de productos procedentes del olivar (ácido maslínico, hidroxitirosol, ácido oleanólico…), dedicada a la extracción de dichos productos a nivel industrial y focalizada en la investigación y desarrollo de todos aquellos subproductos del olivar que puedan ser de aplicación en sectores relacionados con la mejora de la alimentación y la salud.
Se trata de una empresa altamente vinculada a la Universidad de Granada, pues en ella se gestaron la mayoría de las patentes que BIOMASLINIC explota en la actualidad. A su vez mantiene relaciones con diferentes instituciones y empresas como el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), Ministerio de Industria Turismo y Comercio, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía), Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Empresa Nacional de Innovación (ENISA), Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada…


  


  

 Productos y Servicios

BIOMASLINIC S.L. fabrica y distribuye productos de origen exclusivamente natural derivados del olivo y obtenidos por procedimientos estrictamente mecánicos. Entre ellos:
  • PROTERPENOLIVE®: Extracto de aceituna rico en ácido maslínico a elevadas concentraciones.
  • TERPENOLIVE®: Extracto de aceituna rico en ácido maslínico.
  • HT80®: Extracto de aceituna rico en hidroxitirosol a elevadas concentraciones.
  • AM60®: Extracto de aceituna rico en &aacutecido maslínico.

Aplicaciones

Biomaslinic ha desarrollado un método de obtención de ácido maslínico y de hidroxitirosol a partir de subproductos de la aceituna. Dichos productos presentan numerosas aplicaciones en el campo de la salud y de la alimentación tanto humana como animal.
MÁSLINICO:
  • Alimentación animal enfocada al campo de la acuicultura: Son varios los estudios que avalan la eficacia del ácido maslínico como promotor de crecimiento en especies como la dorada, el salmón y la trucha arcoiris. Se ha observado que en todos los casos incrementa hasta en un 30% el crecimiento de estas especies una vez tratadas con ácido maslínico
  • Alimentación animal aplicada a la ganadería porcina: Se ha observado un efecto beneficioso del ácido maslínico en el campo de la ganadería porcina, pues permite un crecimiento homogéneo de los individuos, eliminandose los animales de cola y reduciendo la ingesta de alimento, con su consecuente beneficio en la reducción de costes para el ganadero
  • Prevención y tratamiento de infecciones por coccidios en animales: Se ha observado que ejerce un efecto preventivo frente a infecciones ocasionadas por coccidios en diferentes especies animales.
  • Alimentación humana: Tras la realización de estudios específicos, al ácido maslínico se le atribuye un efecto preventivo en enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico, tales como diabetes y obesidad. También cumple un importante papel en la prevención de enfermedades inflamatorias a nivel intestinal, además de prevenir la aparición de pólipos en colon
HIDROXITIROSOL:
  • Potente antioxidante
  • Gran poder bactericida frente a bacerias Gram (-)
ESTUDIOS QUE AVALAN DICHAS APLICACIONES:
BIOMASLINIC, en su interés por acreditar y avalar las aplicaciones reseñadas anteriormente, y para demostrar la seguridad y eficacia de nuestros productos, ha promovido y desarrollado numerosos estudios en colaboración con diferentes entidades del sector público y privado. Entre ellas cabe destacar: Vivacell Biotechnology España, Laimat, Neuron Biopharma, Universidad de Granada, Universidad de Barcelona, Universidad de León, Icon-Nanotech, Clinobs, etc.

Plantacion y poda en formacion del olivo - videos


Plantación y poda de formación en olivo. (2002)

Esta película muestra paso a paso el camino a seguir en las nuevas plantaciones, para asegurar una pronta entrada en producción, que amortice las inversiones realizadas. La adquisición de las plantas en un vivero autorizado, producidas mediante la técnica del estaquillado semileñoso bajo nebulización, de tamaño y forma adecuados. Veremos la forma de realizar la plantación, con la preparación previa del terreno, así como la época y cuidados posteriores que aseguren un buen desarrollo. En años posteriores, se irá formando el árbol para conseguir una buena estructura que soporte de las cosechas y que permita la mecanización de la recolección.

ver video:
http://vimeopro.com/ivia/videoteca/video/85460085



Multiplicación del olivo por estaquillas semileñosas (2002)

ver video        

Se describe la multiplicación del olivo por estaquillas semileñosas bajo nebulización, técnica que ha cambiado su propagación y cultivo. La mejor calidad de las plantas producidas por este método viverístico ha contribuido al desarrollo del sector olivarero. Describiremos este método de multiplicación que consta de tres fases: enraizamiento, endurecimiento y crianza de los plantones. Por último se exponen las ventajas que ofrece esta multiplicación respecto a los tradicionales.


Ruta del aceite por el alto mijares, la"Temprana de Montán" (2011)

Recorrido por el alto Mijares. plantaciones, recolección, abonado y proceso de obtención del aceite de la variedad "Temprana de Montán"

lunes, 21 de abril de 2014

SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR: HOJA Y ORUJO DE ACEITUNA


La hoja de olivo
es un subproducto procedente bien de la poda de los árboles, bien de la
separación de las hojas que inevitablemente se mezclan con la aceituna en la recogida del fruto.
Las hojas de poda se separan del leño por procedimientos mecánicos. La separación nunca es
completa, de modo que la hoja de poda contiene una proporción variable de leño (entre un 8 y
un 25%). La hoja de limpia se obtiene en las almazaras y tiene un grado variable de
contaminación por tierra (2-10%). Las hojas se secan generalmente al aire, de modo que las
condiciones climatológicas durante este proceso constituyen otro factor de variación de su valor
nutritivo. La producción potencial española se estima en unas 500.000 Tm por año.
El principal componente de la hoja de olivo es la fibra neutro detergente (45% como
media) altamente lignificada (18% LAD). Una parte significativa de ésta (5-8%) corresponde a
polifenoles, principalmente oleuropeína, que confieren un sabor amargo al producto y reducen
la digestibilidad de su proteína. También se han relacionado con propiedades antioxidantes.
Dado su elevado grado de lignificación, las respuestas que se obtienen al tratamiento con NaOH
o NH
3
son pequeñas y poco significativas. La estructura física de la fibra se caracteriza por una
proporción relativamente alta de partículas largas, similar a la de la paja granulada. Por esta
razón tiene un valor adicional como aporte de fibra efectiva en dietas de rumiantes y conejos.
Las hojas secas de olivo contienen entre un 7 y un 11% de proteína. Una parte
importante (40%) se encuentra ligada a la pared celular, lo que unido al alto contenido en
polifenoles, resulta en una baja digestibilidad en todas las especies animales.
El contenido medio en cenizas es de un 7%, aunque puede sobrepasar el 10% en caso de
contaminación con tierra. Esta puede detectarse mediante la determinación de las cenizas
insolubles en ClH. La hoja se caracteriza por un bajo contenido en fósforo y sodio. En caso de
utilización para ganado ovino, debe tenerse en cuenta su posible contaminación con cobre
cuando los árboles han recibido tratamientos fitosanitarios contra el repilo.
El orujo o pulpa de aceituna
es un subproducto de la fabricación del aceite. El orujo
bruto o virgen contiene el hueso (42%) y alrededor de un 9% de aceite. En los sistemas más
habituales el hueso se separa posteriormente mediante tamizado o por corriente de aire. Los
huesos y fragmentos de huesos reducen su valor nutritivo y pueden causar daños por
impactación en el epitelio digestivo. También suele extractarse con hexano para la obtención de
aceite de orujo, lo que reduce su contenido en grasa hasta un 2-3%. El producto se comercializa
normalmente en forma de gránulos de color oscuro, de un olor y sabor característicos. A
menudo se le añade melaza para facilitar su granulación e incrementar su palatabilidad. El
rendimiento del proceso es de 25-40 kg de orujo deshuesado y extractado por 100 kg de
aceituna, lo que supone una producción potencial de unas 300.000 Tm en España, en un año de
climatología normal.
El orujo tiene un valor nutritivo menor que el de la hoja, dado su mayor contenido en
FND (55%) y en lignina (22%). La degradabilidad de la FND a las 72 h de fermentación es de
sólo un 32%. Como consecuencia, la digestibilidad de la materia orgánica y el valor energético
es inferior al de la hoja. Tampoco en este caso cabe esperar respuestas importantes a su
tratamiento con álcalis o amoníaco.
El valor proteico del producto es igualmente muy limitado, incluso en rumiantes, ya que
la proporción de proteína ligada a FAD supera el 80%. Presenta también deficiencias
importantes en fósforo, sodio y magnesio

ACIDO MASLINICO Y OLEANOLICO








alt text


Ácido Maslínico y Oleanólico

Los ácidos triterpénicos son un grupo de fitoquímicos biológicamente activos que presentan interesantes propiedades farmacológicas.
Ácido maslínico. Triterpeno presente en las aceitunas asociado con muchos beneficios para la salud como la actividad antiproliferativa ante diversas líneas tumorales, actividad antiinflamatoria, atenuación de estrés oxidativo intracelular e inhibición de la serín proteasa, enzima clave en la propagación del virus del VIH.
Ácido oleanólico. Triterpeno de origen vegetal presente en alimentos como el aceite de oliva virgen. Se ha asociado a diversas propiedades saludables por ser un potente antioxidante in vitro, antiinflamatorio, antitumoral, anti-VIH y antimicrobiano.


Las tortas de orujo, procedentes del prensado clásico, el orujo procedente del procesado "en tres fases", el alpeorujo, procedente del sistema conocido como de "dos fases", y en general cualquier residuo del procesado de la aceituna completa o sus partes que contengan los residuos de piel original de la misma, con o sin procesamientos posteriores para aprovechar el aceite que contienen, con o sin lavados previos, secados adecuadamente hasta llegar a un grado de humedad adecuado para su extracción con hexano (u otro disolvente o mezclas de disolventes) en la forma usual de las industrias orujeras, se extraen con un disolvente apolar (preferentemente hexano), obteniéndose el conocido aceite de orujo tras la eliminación del solvente. El aceite así obtenido, o bien diluido con hexano, se deja reposar, apareciendo un precipitado blanco, que se puede separar de este aceite por filtración y/o centrifugación, obteniéndose un producto semisólido que, adecuadamente lavado con un disolvente apolar (preferentemente hexano) da lugar al ácido oleanólico, que puede someterse a procesos de decoloración, si se desea. Los "orujos" ya extraidos en la forma descrita anteriormente, serán de nuevo extraidos con un disolvente más polar, preferentemente acetato de etilo, inclusive con gases licuados en condiciones "supercríticas". El extracto en cuestión se reducirá de volumen por eliminación del disolvente llevándose, preferentemente, a sequedad. El extracto así obtenido será tratado con un solvente más polar que el acetato de etilo, preferentemente metanol, o bien con gases licuados en condiciones "supercríticas", obteniéndose una solución y un precipitado viscoso, que será separado de la solución mediante centrifugación y/o filtración. Este proceso puede repetirse para aumentar la cantidad de ácido maslínico que resulta de esta operación, como se indica a continuación. Este producto no solubilizado en el metanol o en los gases licuados, será a continuación lavado con un solvente apolar, preferentemente hexano, y preferentemente en caliente, quedando un sólido sin disolver que es ácido maslínico. Puede, por el contrario, hacerse un tratamiento de polaridades inversas, con lo que el producto solubilizado resulta ser fundamentalmente ácido maslínico. La solución polar de acetato de etilo, en su caso, anteriormente mencionada se concentra, preferiblemente a sequedad, y se somete a tratamiento o tratamientos sucesivos con agua a distintos valores de pH. Después de
un tratamiento con agua básica, queda un precipitado, que se separa de las aguas de lavado y que es la sal del ácido maslínico. El posterior tratamiento de esta sal con medios ácidos, preferentemente minerales, o con cualquier tipo de tratamiento de intercambio iónico, conduce al ácido maslínico libre. EXPLICACIÓN DE LA FIGURA 1.-
Producto 1 : Materia industrial que resulta de la molturación de la aceituna en cualquiera de sus procedimientos, y que contiene la piel de la misma y materiales que le acompañan. Operación (A): En su caso, eliminación de agua que contiene el producto 1 hasta un contenido en agua inferior al 15% (Producto 2). Se pueden emplear, entre otros, hornos rotatorios o secados en contracorriente. Por ejemplo, partimos de 350 kg de este producto 2.
Operación (B):Extracción con hexano del Producto 2. Puede ser en forma continua o discontinua. Esta operación aprovecha unos 21 kg de los 350 kg originales (alrededor del 6%).
Operación (C): Extracción con acetato de etilo del sólido insoluble en hexano (producto 5), procedente de la operación anteriormente descrita (B). Puede ser en forma continua o discontinua. Esta operación aprovecha, aproximadamente, otros 24 kg del producto original (alrededor del 6.5 % con respecto al producto 2). Operación (D):Concentración parcial del producto 3 y separación del precipitado por filtración y/o centrifugación, o bien concentración completa del producto 3 y posterior dilución con hexano, filtrando y/o centrifugando el sólido precipitado, que se lavará repetidamente con disolventes (p.e. hexano). Así se obtendrá una disolución que, tras la eliminación del solvente dará lugar a aceite (19.5 kg) (producto 4), y a ácido oleanólico (0.07% del producto 2), que podrá someterse a procesos de decoloración.
Operación (E): Concentración del extracto de acetato de etilo, procedente de la operación (C), y lavado del sólido (24 kg) resultante con metanol (75 kg), separando la disolución resultante (producto 7) del sólido insoluble (producto 8), por filtración y/o centrifugación.
(F): Lavado con hexano en caliente del sólido (8), procedente de la operación descrita en (E), separando el sólido residual (ácido maslínico 0.04 a 0.2% respecto del producto 2) de las disoluciones resultantes (10), por filtración y/o centrifugación. (G) Concentración de la disolución metanólica procedente de la operación (E) y lavado del sólido resultante con agua (75 kg), preferentemente en caliente, separando la parte insoluble (producto 11) de la disolución (12) por filtración y/o centrifugación.
(H) :Tratamiento con agua basificada (75 kg), p.e. con hidróxido sódico al 5%, obteniéndose una disolución (14) y un conjunto de sales poco solubles de ácido maslínico , que se separan de la referida disolución por filtración y/o centrifugación. Posteriormente se libera el ácido maslínico por tratamiento de las sales en medios ácidos (0.15 a 0.35% respecto del sólido 2).
A continuación se indicará un ejemplo de la realización práctica del procedimiento objeto de la presente Patente. Ejemplo.- Se parte de 1000 kg de alpeorujo procedente de la molturación de la aceituna por el procedimiento denominado de "dos fases". Se procede a secar este alpeorujo, en un horno rotatorio adaptado al efecto, eliminando la mayor parte del agua que contiene hasta alcanzar una humedad del alrededor del 8%, obteniéndose de esta forma unos 350 kg de una materia susceptible de aprovechamiento, que se extrae a continuación con hexano en unas instalaciones típicas de la industria orujera. El extracto hexánico contiene alrededor del 6 % en peso de materia no volátil, y está constituido en su mayoría por el denominado aceite de orujo (entre el 5 y el 6%), en una proporción muy variable dependiendo de la calidad, naturaleza e "historia" del orujo procesado. En aceite así obtenido (unos 21 kg) se diluye con 50 litros de hexano y se deja reposar a temperatura ambiente hasta que aparezca un precipitado blanquecino, que se separa de la disolución por centrifugación. El sólido así obtenido se somete a lavados sucesivos con hexano, procediendo a separar en cada paso el sólido de la solución resultante mediante centrifugación. La soluciones resultantes se llevan a sequedad y el residuo se somete a nuevos lavados con hexano. El sólido resultante se añade al primer sólido obtenido, resultando en su conjunto un rendimiento próximo al 0.1% de ácido oleanólico con una riqueza mínima del 85%,
siendo ácido maslínico la principal materia que le acompaña (alrededor del 10%) así como restos de materias grasas. Tras disolver el ácido oleanólico en una mezcla de cloroformo/metanol, se agrega carbón activo, se hierve unos minutos, se filtra o centrifuga y se lleva a sequedad, resultando unos 350 g (entre el 0.07 y el 0.1% respecto al alpeorujo seco) de ácido oleanólico blanco, con una riqueza superior al 85%, contrastada por resonancia magnética nuclear y por cromatografía. El alpeorujo sólido ya extraido con hexano, del que quedan alrededor de 325 kg, se somete a extracción con acetato de etilo, en las mismas instalaciones que las descritas para la extracción con hexano. Se obtiene así una disolución de acetato de etilo que se concentra a vacío hasta un contenido de materia sólida de alrededor de un 50% y se termina de llevar a sequedad mediante atomización, resultando unos 24 kg de materia sólida que se tratan con 150 litros de metanol a ebullición, dejando enfriar reposando, centrifugando a continuación. El sólido obtenido se lava con hexano en caliente, obteniéndose unos 150 gramos de sólido lavado, que se separa por centrifugación de las soluciones hexánicas. Este sólido se disuelve en una mezcla de cloroformo/metanol y se decolora con carbón activo, obteniéndose así unos 130 gr ( 0.04% con respecto al alpeorujo seco procesado) de un sólido blanco que es ácido maslínico, con una riqueza mayor del 85%, al que acompaña alrededor de un 10% de ácido oleanólico. Los materiales solubilizados en metanol se llevan a sequedad mediante los procedimientos descritos para el extracto de acetato de etilo, repitiéndose el tratamiento con metanol, resultando nuevos lotes de ácido maslínico hasta alcanzar, aproximadamente, un 0.2% de rendimiento en esta fase del proceso. El conjunto de las materias solubilizadas en metanol (unos 23 kg) se llevan a sequedad mediante la combinación de procedimientos descritos para el extracto de acetato de etilo, tratándose a continuación con 75 litros de agua a ebullición, separando los materiales no disueltos de la solución acuosa por centrifugación. Posteriormente se hace otro tratamiento en caliente con el mismo volumen de agua que contiene un 5% de bicarbonato sódico, separando igualmente la disolución acuosa bicarbonatada del sólido residual. La parte no soluble se trata a continuación con el mismo volumen de agua que contiene un 5% de hidróxido sódico. Se separa la fase acuosa de un material sólido de color marrón constituido fundamentalmente por
sales sódicas de ácido maslínico, que constituyen entre el 0.2 y el 0.5 % en peso con respecto al alpeorujo seco original, dependiendo además del rendimiento de maslínico que se haya conseguido en la fase anterior. El tratamiento posterior de este sólido, previamente molido, en caliente con agua acidificada con ácido clorhídrico conduce al ácido libre, que se separa por centrifugación y se somete a decoloración con carbón activo como se ha descrito anteriormente. Se obtiene así, entre las dos fases de obtención del ácido maslínico, alrededor de un 0.5% del mismo con una riqueza superior al 85%, si bien los rendimientos, como sucede también con el ácido oleanólico dependen en cierta medida de la variedad de aceituna, del grado de madurez, de la "historia" del alpeorujo, y muy especialmente de la relación en peso entre las materias (pulpa y hueso) que, en su conjunto, formen el alperujo original.

ver video:  https://www.youtube.com/watch?v=KU5HC9yOMMg

EXTRAEN MEDICAMENTOS DEL ORUJO (ACIDO MASLINICO)


          El ácido maslínico previene el cáncer


Un compuesto natural extraído de la aceituna evita el crecimiento de células cancerígenas y previene su aparición
- Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que el ácido maslínico, presente en la hoja y cera de la piel de la oliva, actúa sobre las células tumorales controlando sus alteraciones en los procesos de crecimiento.
- En la actualidad, la única planta de producción de esta sustancia a nivel semi-industrial que hay en todo el mundo se encuentra en la Facultad de Ciencias de la UGR.

El orujo de la aceituna ralentiza hasta en un 80% el virus del SIDA




Investigadores han comprobado que el ácido maslínico, que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, inhibe la serín-proteasa que utiliza el VIH para abrirse camino desde dentro de una célula infectada.
El aceite de oliva ha entrado a formar parte de la lucha contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del SIDA, gracias a una investigación realizada por el equipo Bionat, de la Universidad de Granada, bajo la dirección de Andrés García-Granados, Catedrático de Química Orgánica.

Su trabajo ha determinado que el ácido maslínico, un producto natural que es extraído del orujo seco de las almazaras, inhibe la serín-proteasa que utiliza el VIH para abrirse camino desde dentro de una célula infectada hacia el medio extracelular, siguiendo la infección extensiva por todo el organismo.

Los científicos granadinos han determinado que el uso de este compuesto puede llegar a ralentizar la propagación del virus del SIDA en el organismo hasta en un 80 por ciento.

El ácido maslínico o crataególico, es un terpeno pentacíclico con efectos antioxidantes y anticancerígenos que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, junto con el ácido oleanólico.

Junto al trabajo realizado en la UGR, los efectos de este compuesto en los avances de la lucha contra el SIDA están siendo estudiados en el Hospital Carlos III de Madrid bajo la dirección del profesor Vallejo Nájera.

El carácter innovador del ácido maslínico deriva de su potente actividad de inhibición de las proteasas, lo que ha permitido a los investigadores granadinos registrar dos patentes por la UGR para la obtención de medicamentos en el tratamiento de las enfermedades producidas por los protozoos del género Cryptosporidium, -parásito que provoca infección del intestino delgado y caracterizado por diarrea- y otra en el caso de los virus causantes del SIDA. La Universidad de Granada también ha patentado casi una decena de otras aplicaciones de este compuesto.

Este producto es también muy activo frente a infecciones parasitarias oportunistas que afectan con gran virulencia a personas afectadas por el VIH .

En los ensayos realizados por los científicos granadinos en línea celular MT2, en las concentraciones de 25 y 30 microg/ml el ácido maslínico fue capaz de inhibir la replicación de un aislado primario de VIH-1. A 25 microg/ml, se detectó disminución del efecto citopático y del nivel de antígeno p24 en el sobrenadante del cultivo, y a 30 microg/ml, ausencia total de efecto citopático y disminución también de antígeno p24.

Planta piloto La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge una planta piloto de producción de ácido maslínico, única en el mundo, donde la sociedad MANINVEST S.L, -integrada por científicos de los Departamentos de Química Orgánica, Bioquímica y Parasitología de la UGR, junto con un economista coordinador- , investigan la aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico.

Mientras que el primero de ellos lo extraen del alpechín y de las hojas del olivo, los dos ácidos los obtienen de los orujillos secos procedentes de la etapa de molturación de la aceituna en el proceso de elaboración del aceite de oliva.

El único de los dos productos comercializados hasta el momento es el ácido oleanólico, que se produce en China. Sin embargo, el ácido maslínico ha cobrado un interés especial al considerarse de mayor actividad biológica y al no existir oferta comercial.

El equipo del profesor Andrés García-Granados tiene previsto seguir trabajando en el diseño y aplicación de nuevos derivados del ácido maslínico en la lucha contra el VIH y en otros novedosos escenarios de investigación, investigaciones financiadas por la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

sábado, 19 de abril de 2014

ARG: Sector con problemas para competir

Esfuerzo por cuidar a proveedores y clientes


El industrial olivícola Guillermo Zaina señala que, a pesar de que los números no cierran, hay que seguir trabajando. “En primer lugar, porque hay costos fijos -sobre todo de personal- que de alguna manera hay que solventar. Además, al menos la parte que va al mercado interno puede tener un valor un poco mayor y, por otra parte, con una cosecha pobre puede mejorar el calibre de los frutos y se podría defender mejor el precio en el exterior”.

Por otra parte, Zaina plantea que “si no compro aceitunas este año y mi productor tiene que salir a buscar otra fábrica donde llevar su materia prima y, además, al no tener mercadería mi cliente en Brasil, se abastece con otro proveedor. Cuando el año que viene yo quiera volver a trabajar, me voy a encontrar con que no voy a tener a quién comprarle ni a quién venderle”. Por eso resume que “si no fuera porque perderíamos más plata, este año no deberíamos trabajar”.
                                             Guillermo Zaina: “Estamos con serios problemas para competir en el mercado externo”


Guillermo Zaina: “Estamos con serios problemas para competir en el mercado externo”

Afirma que las heladas diezmaron la producción de aceitunas para conserva. Con la tercera parte de una cosecha normal, la industria enfrenta un año complejo. Pocas chances para exportar.


Dirige el establecimiento Zaina Hermanos S.R.L.  una tradicional empresa familiar de Rodeo del Medio, que elabora aceitunas en conserva y participa de la Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen).

A Guillermo Zaina, su condición de empresario y de dirigente le facilitan una visión amplia de un sector cada vez más apretado entre la realidad económica nacional y un escenario internacional con jugadores muy fuertes y con mucho apoyo oficial.

Este año el Instituto de Desarrollo Rural estimó una producción total de aceitunas para 2014 de 28.275 toneladas, de las cuales 10.347 toneladas corresponden a la variedad Arauco; 6.811 toneladas a la variedad Arbequina y 3.020 toneladas a la variedad Empeltre. El resto de las variedades suman 8.097 toneladas. 

 En diálogo con Fincas, al promediar la cosecha de esta temporada, Zaina repasó el estado de situación de la actividad y advirtió sobre el riesgo de pérdida de continuidad de numerosas explotaciones primarias y establecimientos industriales. 

-¿Cómo se presenta la temporada para el sector de aceitunas de mesa? 
-Definitivamente, la cosecha va a ser el 30% o el 35% de un año normal. Lo que habíamos estimado se ha terminado confirmando. En Mendoza hablamos de una cosecha normal con 40.000 toneladas de aceitunas de las variedades que tradicionalmente se destinan a conserva. 

-De manera que este año la disponibilidad rondaría las 14.000 toneladas…
- No exactamente. Ha estado entrando aceituna de San Juan, alguna variedad redonda, para maquinado, como la manzanilla. Además, hay variedades aceiteras de Mendoza que este año se van a destinar al consumo, como ocurre siempre que hay escasez. 

-¿Esta situación de escasez impactó en el precio de la aceituna?- Efectivamente. La aceituna se está pagando entre $ 6 y $ 7 el kilo. Depende también de las condiciones de la negociación. Pero, en general, la fábrica anticipa al productor lo que necesita para la cosecha, y el saldo a 30, 60 y 90 días. 

-¿Cuál es la situación de disponibilidad y de precios de los insumos industriales? 
-No hemos tenido problemas para conseguir los insumos porque, como estamos bajo el reglamento de la Sedronar, tomamos previsiones con la suficiente antelación. En cuanto a los precios, históricamente han estado valuados en dólares. 

De todos modos, los insumos representan una parte menor de los costos frente, por ejemplo, a la mano de obra. En los dos últimos años, el Sindicato de los Trabajadores de la Industria de la Alimentación logró uno de los mayores aumentos de salarios, y creo que este año va a ocurrir lo mismo. 

El sector olivícola debería negociar por separado, considerando los mayores requerimientos de mano de obra que tiene esta producción regional, frente a las producciones agroindustriales de la región pampeana. 

-¿Cuál es el nivel de competitividad internacional de la aceituna de mesa argentina? 
-Empezamos a perder competitividad hacia fines de 2007. Desde aquel momento y durante varios años se fueron acumulando aumentos de costos, atraso cambiario y fuimos perdiendo algunos mercados, como Estados Unidos,  varios países del Caribe y algunos países de Europa. 
En esas plazas, que demandan  aceitunas envasadas, no pudimos competir más. Fue imposible absorber los aumentos del frasco, la tapa, la etiqueta, el packaging, la energía, la mano de obra adicional que se requiere para terminar el producto. 

Prácticamente nos hemos quedado sólo con Brasil, que compra preferentemente aceitunas a granel. 

-¿Cuánto vale hoy la aceituna que se exporta a Brasil? 
-Un tambor con 180 kilos de aceitunas cuesta alrededor de 270 dólares, algo así como un dólar y  medio por kilo o 1.500 dólares la tonelada. 

Debería valer un poco más. Si la aceituna se está pagando entre 90 y 95 centavos de dólar, hay entre 900 y 950 dólares por tonelada de materia prima. 

Además, hay 500 dólares por tonelada entre insumos y mano de obra. Si a eso se le calcula una rentabilidad de 15%, deberíamos estar vendiendo a 1.600 dólares o más.  

-¿Cuál es el escenario que se ve hacia adelante?- Va a ser un año muy difícil. Venimos con serios problemas para competir en el mercado internacional, que tiene por destino entre el 80% y el 85% de la aceituna de mesa que producimos. 

Por un lado, el más fuerte productor, que es España, sigue subsidiando a sus productores y a su industria y, por otro, nosotros tenemos internamente los mismos problemas sobre los que venimos advirtiendo desde hace varios años. 

Este año la situación se agrava con la fuerte caída de producción que tuvimos y con la cosecha excepcional que tuvo España, la más importante en 30 ó 40 años. Nosotros venimos de balances prácticamente neutros pero, este año, vamos a perder plata todos, por la falta de mercadería. 

De cualquier manera, lo que más nos preocupa es la situación de los productores. Toda nuestra actividad se genera a partir una debilitada producción primaria, cuyas posibilidades de recuperación se alejan año tras año.

lunes, 14 de abril de 2014

PRECIO PAGADO EN ARGENTINA AL COSECHERO DE ACEITUNAS

COSECHEROS DE ACEITUNAS
Hombres trepados a unos tres metros de los árboles en escaleras de madera, con el gran morral en el que cargarán las aceitunas verdes al cuello, se manejan con cautela.
Asi es la tarea de este peon rural
Un trabajador promedio realiza entre 6 y 8 cajones por jornada ,
Hay mujeres de unos cincuenta años: los productores las prefieren por su detallismo. Ellas cosechan escuchando su música con auriculares, a su propio ritmo, sostenido pero sin trajín. Llegan temprano en moto desde barrios cercanos; dicen que ya criaron a los hijos, que ese trabajo les gusta porque no tienen que aguantar patrones. y  alcanzan las 10 cajas diarias o más.
Pero un hombre joven en estado atlético puede llegar a hacer 20 cajas de aceituna.


 

2014: UATRE

Aceituna aceitera, por cada caja o bandeja de 20 kilogramos16,70
Aceituna criolla o conservera por cada caja o bandeja de 20 kilogramos20,50

2013: UATRE
Aceituna aceitera, por cada caja o bandeja de 20 kilogramos  $14,09 
Aceituna criolla o conservera por cada caja o bandeja de 20 kilogramos $ 18,23.


2012: UATRE
Aceituna aceituera, por cajon 20 kg......$ 9,70
Aceituna Criolla o conservera por cajon 20kg.....$11,50

Por otra parte, en relación a los salarios en la recolección de aceituna, la resolución de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario fijó en 9,70 pesos (1,74 euros) el cajón de 20 kilos de aceituna para aceites y en 11,50 pesos (1,92 euros) el cajón de 20 kilos de aceituna de mesa.
 A estos precios debe sumarse un 10 % relativo a la indemnización sustitutiva de vacaciones. Solamente en la provincia de La Rioja existen 2.200 trabajadores dedicados a tareas de riego y recolección de aceituna.

 2011: UATRE
 para la aceituna aceitera se pagará por cajón de 20 kilos a los cosecheros será de $ 8
y para la aceituna  de mesa,se pagará por cajón de 20 kilos a los cosecheros $ 9.50
 
2008: 
Por cada cajón de aceituna conservera cosechado, el obrero debe percibir $ 8,12 
y por cajón de aceituna aceitera el precio es $ 7,04.


2005:
aceituna para aceite, por cajón de 20 kilos será de 3.10 pesos.
aceituna criolla, de conserva, o de mesa es de 3.75 pesos el cajón de 20 kilos.

tabla salarial Campaña Aceituna España 2014








 




              

Ángel Camacho mejora la tecnología de producción en su fábrica


9 abril 2014 |  angel-camacho
Ángel Camacho Alimentación, el mayor envasador de aceitunas de mundo, anunció una inversión de cinco millones de euros en la fábrica que posee en la localidad sevillana de Morón de la Frontera. El objetivo de Ángel Camacho Alimentación es mejorar la tecnología de los procesos empleados en la producción.
Además, la empresa mantiene su apuesta por la sostenibilidad a través de su planta Vertido Cero, que  gestiona internamente los vertidos generados por la fábrica. Del mismo modo, Ángel Camacho Alimentación posee una planta que depura aguas industriales procedentes del aderezo y envasado de la aceituna. De este modo, el grupo reutiliza el agua en procesos industriales y riego del producto.
Ángel Camacho Alimentación obtuvo 183,5 millones de euros en ventas en 2013, un 6% más respecto a 2012. De los 183,5 millones, 100 de ellos fueron obtenidos gracias a la exportación del producto a 98 países distintos.