sábado, 14 de marzo de 2015

El 70% de consumidores no distingue un aceite de oliva virgen de uno de peor calidad

El 70% de consumidores no distingue un aceite de oliva virgen de uno de peor calidad

El experto José Alba explica en Ibiza que la base de un buen aceite es la selección de las mejores aceitunas | Entre los componentes del aceite existe un compuesto natural muy similar al ibuprofeno con cualidades antitumorales

El aceite, especialmente el de oliva, sigue siendo un ingrediente omnipresente en las cocinas de la isla, pero también es un gran desconocido para quienes lo consumen, incluso para muchos de los que lo producen. Es la principal queja del doctor en Química José Alba, que como experto en aceite de oliva ofreció una conferencia y una cata de aceites de Ibiza en el Club Diario para aclarar qué debe esperarse de un buen óleo y sobre todo, que beneficios aporta a nuestra salud. Incluso en un frito.
El problema principal, afirma, es que el público general «no tiene una cultura básica sobre los productos de su alimentación», y eso es terreno abonado también para los desaprensivos que se aprovechan de las lagunas a la hora de etiquetar un aceite.
Para ilustrar a qué se refiere, el experto pone un ejemplo: «A qué no sabe igual en un zumo la naranja golpeada y caída al suelo que la que se coge directamente del árbol?», pues el etiquetado de una botella de aceite de oliva es igual para la aceituna maltratada que la seleccionada. «No es lo mismo una aceite de oliva virgen, virgen extra o un aceite a secas». Por eso Alba recomienda fiarse de las denominaciones de origen para saber qué valora cada una de ellas y averiguar, en definitiva, qué hay dentro de la botella verde.
Y saberlo es importante porque un buen aceite, del que Alba recomienda consumir «entre 30 y 50 gramos diarios», aporta, por ejemplo, antioxidantes naturales que «previenen enfermedades vasculares y coronarias», además de enzimas que facilitan la digestión y ayudan al buen funcionamiento del hígado.
Antiinflamatorio natural
Son algunas de las cualidades de este alimento tan mediterráneo, pero la lista crece. Por ejemplo, Alba cita la investigación en Estados Unidos que ha descubierto en el aceite de alta calidad un «compuesto oleocantal» que logra un efecto en el organismo parecido, «pero natural», al del ibuprofeno. «Todo eso evita procesos inflamatorios que terminan redundando en la aparición de tumores» –afirma el experto– «podemos tener un freno a determinadas enfermedades tumorales».
Incluso, para rebatir la mala fama que se le ha dado al aceite en las fritangas como disparador del colesterol y los triglicéridos, cita el experimento al que se sometió a unos monjes cistercienses que estuvieron a régimen de huevos fritos en aceite y pan durante más de un año «y no sufrieron problema ninguno, ni incluso posteriormente». Eso sí, Alba no considera «recomendable» seguir su ejemplo ni abusar. También admite que al calentarlo, el fluido pierde «parte» de sus cualidades antioxidantes.
Para más inri, la diferencia entre un buen aceite de oliva virgen y otro malo –o «defectuoso», como lo define el experto– ni siquiera está en el precio, según Alba, porque «no hay mucha diferencia». Está en el sabor y el olor. Ese punto picante, con una pizca de amargor, acompañado de un olor intenso y aromas afrutados son pistas de que el aceite que tenemos entre manos es de los que valen el dinero que paguemos. A diferencia de los que no, esos livianos con aroma a nada.
«Nos han acostumbrado a que el aceite debe ser suave», insiste Alba. Pero dice que el paladar se acostumbra en seguida a degustar un buen aceite, para empezar a disfrutar de la «satisfacción» de sus aromas y sabor.
El experto recuerda que España es desde hace décadas el primer productor mundial de aceite, y que el avance en los sistemas de extracción ha mejorado la calidad de esa producción. Hoy día apenas se mantiene el prensado y el aceite se obtiene sobre todo por el método de la centrifugación, más eficiente, que Alba ha contribuido decisivamente a mejorar.
Mientras, en Italia aún predomina la extracción por presión, un sistema «más insalubre» por las bacterias y restos que van fermentando «en los capachos –los cestos que contienen el fruto bajo la prensa–, que no se lavan», y eso que en el país transalpino sí existe una mayor cultura del aceite y «presumen de una producción de alta categoría».
Alba ha dedicado buena parte de su trayectoria en el Instituto de la Grasa (dependiente del CSIC) y desde la almazara experimental de este centro de investigación, a mejorar los procesos extractivos para obtener el mejor zumo de oliva con tan buen resultado que sus avances hoy los aplican «todas» las almazaras, por lo que ha recibido varios homenajes de la industria olivarera. Además, sus estudios sobre la calidad del aceite de oliva virgen han contribuido a dar prestigio internacional a los óleos españoles.

Vení a cosechar tu aceite

Vení a cosechar tu aceite

     
                                                                                                                                                  
  Casa del Visitante lanza una nueva edición del programa turístico que invita a experimentar la cosecha de olivos
Una vez más, con el comienzo de la cosecha de  olivos, inicia también VENÍ A COSECHAR TU ACEITE, el programa turístico mediante el cual el visitante tiene la posibilidad de participar con sus propias manos de la cosecha de aceitunas, para luego llevarse una botella del aceite obtenido con ellas.
 
Un guía especializado acompaña a los participantes durante toda la visita y los instruye sobre la actividad. Se les provee los elementos necesarios para realizar la cosecha y ellos mismos son los encargados de depositar los frutos en el molino para la extracción del aceite.
 
Mientras se lleva a cabo la separación del aceite – proceso que dura aproximadamente una hora – podrán disfrutar de un sabroso almuerzo en Pan & Oliva, el restaurant almacén dedicado íntegramente al aceite de oliva.
 
Para finalizar, los visitantes se llevan una botella del aceite obtenido con las aceitunas que ellos mismos cosecharon. Se trata de un aceite sin filtrar, con gran contenido de polifenoles, que conserva intactas todas las propiedades que caracterizan a los aceites virgen extra de altísima calidad.
 
“Vení a cosechar tu aceite” es una propuesta estacional, que inicia el 1 de abril y se extiende durante todo el período de cosecha, hasta mediados de junio  aproximadamente.  Tiene lugar los días miércoles, viernes y domingo en los olivares de la Finca Maipú de Familia Zuccardi, ubicada a 40 km al sudeste de la ciudad de Mendoza.
 
El programa tiene un costo de $795 por persona, con el almuerzo en Pan & Oliva incluido.  Es necesaria la reserva previa al teléfono 0261-441-0000, por  mail a reservas@familiazuccardi.com o a través del sitio web www.casadelvisitante.com

los peróxidos del aceite de oliva

                       Qué son los peróxidos del aceite de oliva



El índice de peróxidos o de peroxidación es un parámetro químico que mide o valora la oxidación inicial del aceite de oliva. Se trata de un valor muy importante y lo tendremos en cuenta a la hora de comprar aceite de oliva virgen extra, ya que, no debemos olvidar, que el aceite de oliva es un zumo natural que destaca fundamentalmente por la cantidad de antioxidantes naturales que contiene.

Un zumo de aceituna de calidad debe contener muy poco oxígeno activo para cumplir a la perfección con su función antioxidante y antienvejecimiento. O dicho de otra forma, cuanto mayor sea el índice de peróxidos menor será la capacidad antioxidante de nuestro aceite de oliva.

Para conseguir unos niveles de bajos de peróxidos y aceites de oliva de máxima calidad intervendrán una serie de factores como:

1 Recoger la aceituna en óptima fase de maduración y no recogida del suelo.
2 Molturación en el menor tiempo posible desde su recogida, preferiblemente menos de 24h.
3 Realizar la extracción de la pasta en frío

Pomam: Fuerte temporal de agua y no funcionan las bombas de riego

En el oeste catamarqueño peligra la producción de aceitunas por el temporal

Se podrían perder 170 millones de kilos de fruta porque no funcionan las bombas de riego


Productores olivícolas de la localidad catamarqueña de Pomán advirtieron hoy que peligra la producción de aceitunas del oeste provincial, a causa del fuerte temporal de agua y lodo que castiga a la región y que ya produjo cortes de rutas y caída de torres de alta tensión, según publicó La Gaceta

El productor Adrián Barbier, actual administrador de la Empresa Olivares de Pomán, aseguró que se podrían perder 170 millones de kilos de producción de aceitunas a causa de esta situación. 

Barbier aseguró que las condiciones económicas no están dadas para alquilar grupos generadores para poner en funcionamiento los pozos de bombeo de agua e indicó que "de no regarse las fincas de olivares, se perderán los frutos y afectará la producción de aceitunas de la actual campaña". 
Adelantó que desde la Asociación Olivícola de Catamarca, se realizará un pedido formal al Poder Ejecutivo provincial, con el objeto de "buscar asistencia inmediata". 

"La fruta ya está madura y si no regamos, la maduración es exponencial y en 15 o 20 días la fruta se cae", concluyó Barbier.

Nocaut a la agroindustria Argentina

14/03/2015 ANÁLISIS

La ‘Brasildependencia’ y la devaluación, pone nocaut a la agroindustria sanjuanina

El gobierno de Rousseff sigue devaluando su moneda y Argentina no se mueve de su esquema de cambio. Las pasas de uva, el ajo o las aceitunas conserveras que San Juan elabora son cada vez más caras para ese mercado, el principal para estos nichos de negocio. San Juan, 14 de marzo.- “Rosario siempre estuvo cerca…”, escribió Fito Paéz allá por los ‘90, tanto como Brasil para la agroindustria sanjuanina. Pero ese estrecho vínculo con el gigante del Sur de América por estas horas carece -cada vez más- de fortaleza, en virtud del camino que tomó el gobierno de Rousseff de depreciar su moneda y Argentina mantenerse firme con su tipo de cambio. 

El escenario es complejo: el dólar en Argentina cotizaba a $7,83 a comienzos del 2014, mientras que hoy vale $8,77 (12% de suba), y en el mismo lapso de tiempo la inflación local subió cerca de 30% (según privados). Es decir, Argentina se encareció un 18% en dólares respecto de marzo de 2014. Brasil, en cambio, tuvo una inflación de 7,1% en los últimos 12 meses y una depreciación de 33,3%, lo que implica que los bienes y servicios brasileños son un 26,2% más baratos -medido en dólares- que hace un año. 

¿Qué significa? Los productos argentinos -sanjuaninos- les resultan más caros a Brasil, más de lo que ya era, claro. Así las cosas, la agroindustria sanjuanina ve cada vez más lejos a Brasil o, en realidad, ellos la ven más distante. 

En el medio de este sismo están las pasas de uva sanjuaninas, el ajo blanco, la uva en fresco o la aceituna conservera, que por estas horas se encuentran contra las cuerdas o, como dijo un encumbrado empresario local, en “terapia intensiva y por desconectarle el respirador”. 

Este es un elemento más que entró a tallar en la ecuación económica de los empresarios locales, que conviven con un tipo de cambio desfavorable, costos internos altos y, como si fuera poco, algunos nichos del agro ven en la falta de agua una traba para poder expandirse o, en el mejor de los casos, mantener los espacios de siembra. 

El hasta ahora único sobreviviente de la vorágine era la pasa de uva, dada cuenta que hoy por hoy el mercado del ajo o la uva en fresco (bromuración mediante) agonizan en la relación bilateral San Juan-Brasil. La situación es muy compleja y puede generar un "crack" en la economía sanjuanina vinculada a la agroindustria, excepto que se diversifique mercados, algo que no ocurre de un día para otro. Las herramientas para que cambie este escenario las tiene la Nación, pero no hay señales, al menos por ahora, que ejecute medidas que den oxígeno. 

domingo, 8 de marzo de 2015

España incrementa las exportaciones de aceituna

España incrementa las exportaciones de aceituna de mesa un 17,23% en 2014

05/03/15 - Las exportaciones de aceituna de mesa alcanzaron los 364,8 millones de kilos por un valor de 711,5 millones de euros en 2014 -lo que supone un incremento del 17,23%-, según informa la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa). Sin embargo, pese al incremento de las ventas al exterior, España perdió cuota de mercado.
Las exportaciones de aceituna de mesa alcanzaron una cifra récord en 2014 (364,8 millones de kilos por un valor de 711,5 millones de euros), según informa la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa). Sin embargo, pese al incremento de las ventas al exterior, España perdió cuota de mercado.
Durante 2014, las exportaciones aumentaron un 17,23% respecto a 2013 (311,2 millones de kilos por un valor de 624,6 millones de euros), según datos de la Dirección General de Aduanas, y el mercado nacional mostró un cambio de tendencia al crecer un 4%. En opinión de Asemesa, la falta de cosecha de otros países productores y la depreciacióndel euro son los factores clave de este crecimiento.
En cuanto a los destinos, la Asociación señala que las exportaciones a la zona comprendida por EEUU, Puerto Rico y Canadá han aumentado un 8,47%, mientras que en Rusia y los países del Este el ascenso ha sido del 10,45% y en lazona Centro-Sudamérica del 102,90%.  Según el secretario general de Asemesa, Antonio de Mora, este último dato obedece a razones “puramente coyunturales y se debe a la falta de cosecha de Argentina, tradicional proveedor de aceitunas de Brasil”. Por su parte, la Unión Europea continúa liderando el ranking de principales mercados de aceituna de mesa por áreas geográficas, con un aumento de las exportaciones cifrado en un 12,51%.
Por países, EEUU sigue siendo el principal comprador de aceitunas de España con el 21,1% del total de las exportaciones. Le siguen Italia con un 9,6%, Francia y Brasil con un 7,3% y Rusia con 6,6%.

Incremento “coyuntural”
Ante los buenos datos ofrecidos, De Mora prefiere ser prudente y recordar que “a pesar de que ha sido un año récord de exportaciones, las razones son fundamentalmente de tipo coyuntural. De hecho, se debe en gran medida a la falta de cosecha en países productores como Argentina, Grecia o Marruecos y a la evolución del cambio euro-dólar en la última parte del año. Es más, es muy difícil que se vuelvan a dar estas circunstancias a nuestro favor, por lo que no esperamos que se repita este crecimiento en 2015”.
El secretario general de Asemesa también incide en la pérdida de cuota de mercado que se viene registrando en los últimos años. “Si analizamos periodos más amplios observamos que estamos perdiendo peso a escala mundial, como en el caso de los EEUU, donde a pesar de aumentar nuestras ventas, cada vez se compra más aceituna proveniente de otros proveedores. Y es que crece el consumo mundial de aceitunas, pero cada vez hay más países en los mercados, siendo evidente la globalización tanto en la compra como en la venta”.
Por su parte, el mercado nacional, que en los últimos años ha estado estancado e incluso ha decrecido, también ha arrojado resultados positivos, ya que, según datos de la AICA, al cierre de 2014 las ventas de aceitunas de mesa en España ascendieron un 4,4%, confirmando el cambio de tendencia que se venía apuntando a lo largo del año.
En total, en 2014 se comercializaron en España 177,9 millones de kilos, de los cuales el 70% fue de tipo verde y el resto negras. A diferencia de las exportaciones, en las que la variedad más importante en volumen fue la hojiblanca, en el mercado nacional sigue siendo la manzanilla.

Memoria 2014
Asemesa ha presentado recientemente su última memoria a los asociados. Como hecho más relevante del ejercicio pasado, De Mora destaca una vez más la “importantísima actividad de promoción” que desarrolla la organización interprofesional del sector, Interaceituna, con el apoyo de la UE, Magrama, ICEX, Extenda de Andalucía y Avante de Extremadura. En este sentido subraya el inicio de la promoción en India, ya que se trata de un país “en el que hay puestas grandes esperanzas de futuro, dado su enorme potencial”.
También en el área promocional ha destacado el segundo año de actividad en los EEUU, principal receptor de aceitunas de mesa españolas. Según el secretario general de Asemesa, este pasado año también se ha prestado una atención especial al mercado nacional, en el que “un año más se ha realizado una nueva campaña de promoción para dar a conocer mejor las propiedades de la aceituna de mesa y las distintas variedades con la finalidad de que el consumidor aprecie más el producto”.
Finalmente, un año más destaca el proyecto de implantación de la recolección mecanizada que en 2014 “se ha enfocado fundamentalmente a transferir al sector el conocimiento adquirido de una forma práctica y didáctica mediante demostraciones en las que se han podido comprobar los avances logrados”.

martes, 3 de marzo de 2015

Complejo Productivo Mediterráneo


Programación de riego. Producción y calidad de la aceituna de mesa con riego deficitario controlado.



La programación del riego basada en medidas del estado hídrico de la planta permite utilizar el sujeto productivo como indicador de las necesidades de la parcela. Estas metodologías permiten un control más preciso del agua aplicada y son especialmente útiles en condiciones de riego deficitario. El presente video quiere ilustrar el uso de la cámara de presión en la programación del riego del olivar, haciendo hincapié en su uso en condiciones de riego deficitario controlado. Los datos y sugerencias que se hacen son el fruto de varios años de trabajo. A pesar de que en investigación nunca se puede decir que se ha resuelto totalmente un problema, nuestro equipo cree que hay una base suficiente para poder emplear esta metodología en condiciones comerciales.

El riego deficitario controlado (RDC) en olivar se basa en aplicar condiciones de estrés hídrico durante la fase de endurecimiento masivo del hueso. Nuestros datos nos permiten sugerir umbrales de potencial hídrico en los que las pérdidas en cosecha son nulas o muy bajas. El presente vídeo ilustra el procedimiento para realizar las medidas de potencial hídrico con la cámara de presión para utilizarlo en la programación del riego de fincas comerciales.

Este vídeo forma parte de los resultados obtenidos en los proyectos: Estrategias sostenibles de riego deficitario: efectos sobre la eficiencia en el uso del agua y la calidad y funcionalidad de los productos comerciales” (AGL2013-45922-C2-R) y Estrategias de manejo de riego deficitario controlado para optimizar la producción en calidad y cantidad de aceituna de mesa y aceite (AGL2010-19201-CO4-03). En los que colaboramos entre otras entidades el IRNAS-CSIC y la Universidad de Sevilla, a través de la Unidad Asociada "Grupo de uso sostenible del suelo y del agua en agricultura", en el que participamos los investigadores: Félix Moreno, Ignacio Girón del IRNAS-CSIC y Mireia Corell, Alfonso Moriana, Mª José Martín-Palomo de la Universidad de Sevilla entre otros.

Aceite de Oliva Riojano / Sano, Rico, Nuestro



        Aceite de Oliva . La Rioja : ver video

Crecimiento de la aceituna durante toda una temporada


La actividad olivícola PAMPERO TV

Hoy: La actividad olivícola se profesionaliza en todo el país y desde el Estado se apunta a industrializar la producción y a agregar más valor en aceitunas y aceite de oliva. Además, en Santa Fe 30 apicultores de las Islas del Paraná se asociaron y producen miel orgánica certificada que exportan a Japón y Alemania.

Aceite Ecólogico. Bases de la Agricultura Biodinámica


Aceite Ecólogico.
Bases de la Agricultura Biodinámica
 por Julio Arroyo Garcia-Abad en Olipe




Redecora tu olivo... si quieres que sea rentable (Proyecto "Olivares Vivos")


Rentabilidad en el cultivo del olivar



Resultado de imagen para Rentabilidad en el cultivo del olivar
ver video:
www.youtube.com/watch?v=tBRLuOd_pUY