Con el resultado de las PASO, se despejó, al menos relativamente, la incertidumbre política al quedar ya definidos tres candidatos a la presidencia de la Nación, en la línea de largada.
La incertidumbre económica y cambiaria sigue en el tope de la mente de los productores por estar impactando negativamente en el margen bruto de los cultivos, en la actualidad y para la próxima cosecha 2015/16.
Dos candidatos ya han definido su política agropecuaria, en el caso que les toque asumir la presidencia y gobernar los destinos de nuestro país. No solamente el sector necesita cambios en la actual política económica, agropecuaria y agroexportadora, sino también las producciones de las economías regionales y otros sectores relacionados a la exportación.
Hay que decirlo con todas las letras, cuando un país agrícola ganadero por historia y tradición, tiene más del 70 % de sus productores y empresas ligadas al agro, a punto de quebrar, es que algo realmente no funciona.
Las provincias del NEA y NOA son las primeras en sentir la grieta del sistema productivo por su lejanía a los puertos y el impacto negativo de los fletes en la estructura de costos de su empresa. No es cuestión de ideología, pues si la ideología da como consecuencia el quiebre del aparato productivo del país, el más competitivo de la economía argentina por siglos, entonces hay que ser más pragmáticos y dejar de lado la ideología para actuar acorde a lo más beneficioso para la sociedad y el país en su conjunto.
El candidato con mayor cantidad de votos en las PASO, el gobernador Daniel Scioli, una vez con los resultados sobre la mesa, ha comenzado a distanciarse del modelo agresivo K. En muy poco tiempo, hemos visto un sustancial cambio en la forma que el candidato le habla a la sociedad y a la comunidad productora y empresaria.
Uno podría decir que el lobo se disfrazó de cordero, con el propósito de captar los votos de amplios sectores de la sociedad que no quieren más confrontación, no quieren más un Estado que los asfixie y que nos les permite producir, quieren ser libres en la concepción del término y les permitan tomar decisiones que mejoren la calidad de vida de sus familias y de su comunidad. Solo el tiempo lo dirá.
El candidato ha dicho que necesita inversiones, que las empresas deben tener rentabilidad, que Vaca Muerta podrá generar los dólares necesarios para la Argentina que viene.
¿Y qué puede decir del agro que invierte en cada cosecha, año tras año, U$S12.000 millones? ¿No son estas inversiones para considerar? Y me pregunto cómo se logra mejorar la competitividad del país, si no es con cambios profundos que modifiquen las actuales variables económicas que han producido uno de los mayores desequilibrios en los precios relativos en toda la historia de nuestro país.
Dólar oficial atrasado, inflación en pesos que provocan aumento constante de los bienes y servicios imposibles de importar, que terminan siendo los más caros del mundo, dan como resultado una destrucción de la matriz productiva. No se pueden importar el servicio de fletes para transportar los granos del campo a los puertos, no se puede importar el servicio de un contratista de cosecha.
Conclusión: el costo de los servicios se torna tan caro que ni aun vendiendo toda la cosecha el productor los puede pagar.
Hay casos en el NEA y NOA donde si un productor decide vender el maíz al puerto, el costo del flete supera la ganancia y le origina un resultado económico negativo.
Cuanto más maíz vende al puerto más pierde y más rápido corre el riesgo de fundirse. Algo no está funcionando cuando los productores de San Pedro (Buenos Aires) levantan sus campos con naranjas para hacer soja y cuando los productores de Concordia (Entre Ríos) levantaron sus plantaciones de naranjas y mandarinas, para sembrar soja y maíz.
Algo no funciona, cuando las principales empresas productoras y exportadoras de aceite de oliva del mundo, localizadas en La Rioja y Catamarca no pueden exportar porque no son competitivas. Lo mismo se puede decir del sector vinos en las provincias de Cuyo, las lanas en Patagonia, y los porotos y limones en el NOA.
Hoy los productores necesitan que les muestren un futuro mejor, un cambio radical de la situación actual, y mejores perspectivas que las actuales, se trata de sólo un mensaje, una frase, un gesto, que les permita cambiar las expectativas.
Sabemos que los cambios que requiere el país llevaran más tiempo que el deseado, pero un cambio de expectativas se puede lograr en 24 horas si el mensaje es claro, conciso y honesto.
Esperemos que el mensaje del candidato sea sincero, y no un canto de sirena que nos lleve al precipicio productivo.
Ni las producciones estrella, como los cultivos extensivos, se salvaron de las caídas en los embarques; peor aún es el panorama para los cultivos intensivos, las economías regionales, las frutas y la ganadería; las razones internas y externas
La Argentina llegó a ocupar los primeros puestos en los rankings mundiales de exportadores de trigo, carne, maíz, entre otros productos, pero en los últimos años perdió esos lugares. Las exportaciones del agro, que representan el 60% del total de las ventas del país al exterior, retroceden y alcanzan a los principales rubros del sector. "La situación es insostenible para todas las producciones y todos los productores", afirmó Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en la convocatoria de las entidades rurales al cese de comercialización de granos y hacienda para esta semana. Ernesto Ambrosetti, jefe del Instituto de Estudios Económicos y de Negociaciones Internacionales de la SRA, afirmó: "Es la primera vez que los cuatro principales cultivos [soja, maíz, trigo y girasol] dan pérdida a rindes promedio nacionales".
Entre 2011 y 2014, la caída en exportaciones del agro fue de US$ 5300 millones (US$ 45.500 millones a US$ 40.200 millones), según datos de la consultora Abeceb. El descenso más pronunciado se registró en los cereales, y allí el trigo pasó de US$ 3100 millones a US$ 885 millones, una caída del 70%. Pero también el complejo oleaginoso, que parecía imbatible, perdió US$ 2500 millones en ese período.
"El escenario para el campo fue muy bueno, pero se fue deteriorando. En el plano internacional bajan los precios de las commodities y es difícil que vuelvan los tiempos de auge. La economía global está estancada; es menor el crecimiento de China, que es la principal demandante decommodities. En lo interno, hay una pérdida de competitividad por el atraso del tipo de cambio real y el incremento de los costos. A esto se suma las restricciones a las exportaciones y las intervenciones en los mercados que llevaron a la caída en la producción y las ventas", explicó Mauricio Claverí, coordinador de Comercio Exterior y Negociaciones Internacionales de Abeceb. El precio de la tonelada de soja es una muestra del cambio en las cotizaciones: en 2012 la tonelada en Chicago alcanzó los US$ 651 y en agosto de este año llegó a US$ 340.
El incremento de costos, en especial en transporte y logística, resta competitividad: "El flete de un camión de granos es un 85% más caro en la Argentina que en Estados Unidos. Pero además el costo del flete para llevar grano desde Salta hasta el puerto de Rosario es de US$ 72 por tonelada, mientras que de Rosario a Shanghai, una distancia 18 veces mayor, es de US$ 41. Para un productor de Salta sembrar maíz en el NOA es inviable", afirmó Ambrosetti.
LOS PRINCIPALES CULTIVOS
La Argentina era el quinto exportador mundial de trigo en 2001 y retrocedió al 16° puesto el año pasado. "Las trabas a las exportaciones, las regulaciones e intervenciones en el mercado limitaron la competencia entre la industria molinera y exportadores, lo cual tuvo como resultado menores precios al productor", señalaron en el sector. El área sembrada se redujo, y Brasil, el principal destino de los envíos, comenzó a comprar trigo en Estados Unidos y Canadá, entre otros países.
En maíz, las exportaciones pasaron de US$ 4700 millones en 2011 a US$ 3600 millones el año pasado, según Abeceb. "La Argentina fue el segundo exportador mundial de maíz, después de Estados Unidos, hoy es el cuarto, después de Brasil y Ucrania", indica el informe "La agenda del campo" de la SRA.
Las exportaciones de aceite de girasol retrocedieron un 73% entre 2011 y 2014, y también es menor la superficie sembrada. En tanto la soja, el cultivo que más avanzó en la década, obtiene menos dólares por tonelada ante la baja de los precios.
El país ocupaba el tercer lugar en el ranking mundial de exportadores de carne en 2005 y cayó al 13° puesto el año pasado. Las exportaciones pasaron de US$ 1500 millones en 2011 a US$ 1300 millones en 2014, según la SRA. Se perdieron unos 10 millones de cabezas de ganado, dejaron la actividad 27.000 productores, cerraron 138 frigoríficos y cerca de 20.000 trabajadores quedaron sin empleo, señaló Ambrosetti. "En 2006 las ventas al exterior de carne fresca, refrigerada y congelada fue de 770.000 toneladas y hoy apenas superamos las 200.000. La política de restricciones a las exportaciones llevó a producir menos novillos para exportación, y eso también perjudicó al mercado interno porque del novillo sólo se envía al exterior el 15%, el resto se vende en el país", agregó. Y desde 2008 en adelante no se cumplió la cuota Hilton.
En el sector lácteo, el productor recibe cerca de $ 3 el litro de leche, "pero el costo de producción es de $ 3,80, por eso el cierre de tambos. En los costos, hay alimentación, vitaminas, genética, electricidad, entre otros", dijo Ambrosetti. Las exportaciones cayeron US$ 110 millones entre 2011 y 2014.
ECONOMÍAS REGIONALES
Las economías regionales quedaron atrapadas por el cambio en el contexto internacional, la inflación, la pérdida de competitividad, y fueron las más afectadas. De Norte a Sur se suceden los números en rojo en frutas, caña de azúcar, arroz, vinos, aceitunas, ajo, porotos, madera, algodón o lana.
Ezequiel de Freijó, analista económico de la SRA, explicó: "Las economías regionales enfrentan el alza de costos, la falta de infraestructura, la alta presión impositiva nacional, provincial y municipal. A la vez, en los principales destinos de los envíos, Brasil, Rusia y la Unión Europea, la economía es débil. Brasil es un gran demandante, y la devaluación del real profundizó la pérdida de competitividad de los productos argentinos".
También Rusia devaluó, y las sanciones impuestas por la crisis con Ucrania provocaron una distorsión en los mercados: "Las frutas y quesos que enviaba la Unión Europea a Rusia tuvieron otro destino; la fruta se industrializó para jugo, y con la leche que se utilizaba para hacer queso fabricó leche en polvo. Una consecuencia fue la baja en los precios", señaló De Freijó. Rusia compra manzanas, peras, mandarinas, limones, carne congelada, maní, lácteos, tabaco, entre otros.
En Mendoza, gran parte de la producción tiene como destino a Brasil, indicó Mario Leiva, presidente de la Sociedad Rural de Valle de Uco e integrante de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA): "En ajo, la Argentina participaba en más del 50% de las importaciones de Brasil, pero China la fue desplazando y hoy abastecemos un 25% del mercado". Las exportaciones de ajo cayeron un 48% en los últimos tres años, según datos de la SRA.
En manzanas, señaló Leiva, de 8500 hectáreas plantadas en el Valle de Uco hoy quedan 3000: "El precio es alto para Brasil y Europa. La pera también fue desapareciendo; el productor no cubre los costos y así queda fruta sin cosechar", agregó.
En vitivinicultura, se reconvirtieron las áreas productivas para mejorar la calidad y aumentaron las exportaciones. "A comienzos de los 90, los envíos eran de unos US$ 50 millones y en 2012 alcanzaron los US$ 1300 millones, pero después cayeron y en 2014 se exportó por US$ 1070 millones. En los primeros seis meses de este año, bajaron un 6% más", indicó De Freijó.
Los costos aumentaron para los productores de uva y los bodegueros; allí suben los costos del vidrio, etiquetas, corchos, fletes. "Hay bodegas que siguen exportando para no perder mercados, aunque no es rentable", sostuvo Leiva. En mosto, bajaron los precios internacionales. "Hay un exceso de stock en el mundo, y en esto influyó la mayor producción de China de jugo de manzana, que es utilizado como endulzante en sustituto del mosto", explicó De Freijó. Otras producciones de la región de Cuyo en las que retrocedieron las ventas al exterior en los últimos tres años son duraznos, el 62%; ciruelas frescas y desecadas, 39%; aceitunas, 36%; aceite de oliva, 39%, según datos de la SRA.
NORTE Y SUR
"En el NOA, no se ve hoy la luz al final del túnel. No hay cultivos rentables; la soja y el maíz eran los principales y ya no dejan margen. Los productores buscaron alternativas, así aumentó la superficie plantada con porotos, chía, quinoa, entre otros, lo que saturó el mercado y bajó el precio", explicó Sebastián Robles, vicepresidente de la Sociedad Rural de Tucumán, integrante de CRA.
"La caña de azúcar y los cítricos se procesan en la región, también la soja para biodiésel; hay otros productos que se pueden industrializar y exportar, pero se necesitan reglas de juego claras. Por caso, se hicieron inversiones en ganadería que después se perdieron con las trabas a las exportaciones", señaló Robles. "Es posible transformar el maíz del NOA en carne de cerdo, pero hay que exportarlo porque el mercado interno es chico", agregó.
La sobreproducción y la baja del precio internacional llevaron a la caída en los envíos de azúcar, un 42% entre 2011 y 2014, señaló De Freijó. También retrocedieron el tabaco, 30%; porotos, 11%; garbanzos, 52%; aceites de limón, 34%.
En el NEA, uno de los productos afectados fue el algodón: "La calidad mejoró, se incorporó tecnología, pero bajaron los precios internacionales. La exportación pasó de US$ 232 millones en 2011 a US$ 115 millones en 2014", indicaron en el sector. En arroz la caída fue del 24%; madera y pasta de madera, 24%; cítricos dulces [mandarinas y naranjas], 35%; jugo de naranja, 57%", según datos de la SRA.
La lana en el Sur es otra producción en la que mejoró la calidad, y allí la exportación pasó de US$ 280 millones en 2011 a US$ 186 millones el año pasado, y en carne ovina el retroceso fue del 55%. El stock de ganado ovino es el más bajo de la historia, señala el informe de la SRA.
En manzanas y peras, los productores del Alto Valle de Río Negro plantaron variedades más demandadas, "pero no están cubriendo los costos y así quedaron sin cosechar unas 200.000 toneladas de peras, un 25% de la producción nacional", estimó De Freijó. Las exportaciones de manzanas en los últimos tres años retrocedieron un 28%, y las de jugo de manzana, el 72%.
"Las economías regionales se reconvirtieron para lograr mayor calidad, incorporaron tecnología. Por ejemplo, en algodón se desarrollaron cosechadoras apropiadas para la producción; en ovinos, se mejoró la genética para obtener lana fina; en frutas, se plantaron variedades de mayor calidad. Sobre eso se puede construir y crecer", sostuvo De Freijó.
Para Claverí, "la política de estos años fue limitar las importaciones en vez de incentivar las exportaciones. Brasil aprovechó el ciclo de altos precios de las commodities, diseñó una estrategia y hoy está entre los grandes exportadores de carne bovina, aviar y porcina; también avanzó en agricultura. Hubo un trabajo conjunto del sector público y privado. En la Argentina, esto no sucedió"..
La provincia de La Rioja despliega sus encantos para que la visiten, en especial en temporada invernal. Es el momento en que la oferta turística se potencia en ciudades y pequeños pueblos, en los que la cocina regional con toque gourmet conquista por el sabor.
Reconocida por su Torrontés, olivas carnosas de variedad arauco, vinos de autor y nueces que complementan un exquisito postre o el mejor de los platos gourmet, La Rioja ofrece productos de excelencia en sus cuatro puntos cardinales, los que se potencian al momento de ser ofrecidos por sus propios productores.
La cuenca del Bermejo permite realizar un completo recorrido por Chilecito y Famatina, por lugares históricos -declarados monumentos nacionales- que forman parte de un extraordinario recorrido.
Disfrutar de un día completo por los mejores atractivos, y cerrar la jornada con una buena comida en familia o con amigos, es una propuesta para tentar a cualquiera.
La gastronomía con un auténtico sabor casero y regional, invita a disfrutar de platos salseados con la cepa emblemática riojana o el Malbec, sabores aún más potenciados con una amplia variedad de preparaciones.
Recetas innovadoras
Auténtica y tradicional es parada obligada visitar Ferrito, donde Isidro Albino Ferro, ávido de ofrecer lo mejor a sus platos, va creando recetas innovadoras generosas en aromas, colores y sabores, sin descartar la impronta de provincianía tal como la costeleta a la riojana, vacío al vino blanco con papas doradas; peceto al horno con salsa de vino y el clásico bife a la pobre (corte de carne vacuna a la parrilla con huevos fritos, aros de cebolla, perejil y salsa portuguesa). No es la excepción que ahí se encuentren los mejores vinos de La Riojana, la Puerta y Paimán (ex Chañarmuyo).
La carta gastronómica la integran 45 platos, entradas, minutas, preparaciones regionales y agridulces, donde no faltan las mejores empanadas y el locro auténticamente riojano.
Enoturismo
Del mismo modo, el enoturismo está en alza en La Rioja y consiste en visitar las mejores bodegas donde se prueban copas de distintos varietales, y se asiste al ceremonial donde el experto relata el inicio y proceso de lo que se está bebiendo.
Lo mismo ocurre con el aceite de oliva. Olivas Premium en Nonogasta, invita al turista a conocer y aprender a valorar desde el origen las plantas y luego el proceso hasta el embotellado.
Ese aceite proviene de aceitunas producidas en la localidad del departamento Chilecito, bajo certificación orgánica y son cosechadas de forma manual, cuando aún se encuentran verdes. Las características del aceite, responden a una partida frutada suave con notas verdosas y muy aromáticas, que se adapta a todo tipo de comidas.
Se impone conocer el interior riojano que se caracteriza por los sabores frescos de su generosa tierra. Es un ritual que los hornos de barro se enciendan temprano para ofrecer el mejor pan casero, el mismo que será protagonista del desayuno tradicional o como acompañante de mates y ricos dulces de estación.
Cerca del mediodía, una picada con aceitunas y queso de cabra es el preludio del almuerzo que sorprende con un cabrito adobado con hierbas.
Por la costa
Los pueblos de la Costa, entrelazados por la misma ruta nacional 75 que bordea el cordón del Velasco, comienzan en Sanagasta. Allí, el lomo al Malbec en Finca Loma Blanca, recibe al viajero. Y después, se dispone una caminata por la finca para cerrar con el sabor de auténticos dulces hechos en paila, con queso de cabra y pulpa de nuez.
Muy cerca, se puede conocer y disfrutar del mejor aceite de nuez, novedoso, suave y con óptimas propiedades para la salud. La familia Marinelli, es la responsable del producto desde la materia prima y más de 50 años de experiencia nogalera avala la producción.
Un tambo caprino en finca El Huayco, en Agua Blanca, a la bienvenida con los mejores productos y la amabilidad de su gente. Chivito al horno de barro y helado de dulce de leche de cabra son sus fuertes.
Más adelante, se pueden conocer bodegas con mucha historia familiar que elaboran vinos de autor. Tal es el caso de Casa India, donde la salida del sol embellece las vides mientras se aprovecha la degustación ofrecida y que acompañan las ya tradicionales empanadas riojanas, colaciones con membrillos, pasta de arrope en el más rico alfajor turrón y, como en todos y cada uno de los pueblos, la simpleza de la gente.
Los auténticos dulces caseros, de la zona, hacen que el paladar los disfrute en forma pausada. Son cocinados a leña suave con envolventes movimientos de una gran cuchara de madera.
Donde hay un encuentro debe haber un vino Tacko, que significa “el árbol”, voz utilizada por los nativos para nombrar al algarrobo.
La especie, además de proveer alimento, bebida y madera, da su sombra para el encuentro de familia y amigos, en la ceremonia de la cosecha.
Destacan en particular, los vinos de autor que asumen un color intenso y oscuro, tipo rojo cereza que puede llegar a parecer casi negro. El Malbec es cálido, suave y con taninos dulces muy agradables. Con frescos aromas frutados durante su juventud, evoluciona con aroma a canela y toques de vainilla.
Esos vinos de gran cuerpo, estructura y profundos, son el mayor orgullo riojano.
Aroma de olivos
La embajadora olivícola riojana es la de variedad Arauco, a 130 kilómetros de la capital provincial. Es en jurisdicción de la ciudad de Aimogasta que alberga a la mayoría de las empresas elaboradoras de aceite de oliva, aceitunas en salmuera, rellenas, en pasta, y el complemento de productos de cosmetología con una excelente aceptación en el mercado regional y nacional.
La variedad conocida internacionalmente, bendecida por un clima favorable, se desarrolló en los alrededores de la cabecera departamental.
Fácilmente reconocible por su gran tamaño y un sabor peculiar, se las cosecha verdes o maduras -negras-, para llevarlas a la mesa, o bien transformarlas en conserva, pasas, salmuera o aceite de oliva.
Llegar a Arauco es conocer su historia al pie del olivo cuatricentenario, el mismo que dio origen a la olivicultura en la Argentina, y que la ubica como los mayores productores de la mejor aceituna en el mercado.
Carnosas, en salmuera, pasta o rellenas son inicio de cualquier picada por esa región productiva, infaltables para una salsa en platos gourmet y que son ideales para comprar en los diferentes establecimientos olivareros. Es el caso de Hilal Hnos., que desde 1957 produce en forma artesanal la molienda para un delicado aceite.
El legado familiar realiza prensada en frío y el perfume frutado se advierte ya a la entrada.
Fincas
Las fincas olivareras rodean toda Aimogasta, conectadas por una buena red vial de asfalto que permite observar desde muy cerca las plantaciones, ubicadas a la vera de la ruta. Además, la ciudad dispone de una buena red de servicios hoteleros y gastronómicos para el viajero.
Importantes atractivos suman a la hora de elegir el nordeste de la provincia de La Rioja, tal como Bañado de los Pantanos, antiguo asentamiento indígena hoy se convirtió en un oasis productivo con plantaciones de jojoba, y en menor escala, algunas aromáticas.
Se puede aprovechar el paso por la región para conocer el peñasco llamado El Señor de la Peña, que en medio de la nada oficia de sede para una de las fiestas religiosas riojanas más importantes.
Más adelante, reciben Udpinango, El Pantano, Los Nacimientos y Vientos del Señor, postales del hermoso paisaje de suelo arcilloso de siete kilómetros de largo por cuatro de ancho, ideal para la práctica deportiva del carrovelismo y kitebuggy.
Y poco más al norte, San Blas de los Sauces, con una gama de aromas proveniente de sus frutos. Imperdonable recorrer ese departamento sin probar sus dulces caseros y los ajíes en vinagre que identifican a los productores ubicados por la ruta nacional 40 en su paso por La Rioja.
Brasil en crisis, China devalúa, la Argentina está en problemas
Luego de muchos años de contexto internacional favorable, ahora la cuestión se ha dado vuelta. La crisis económica política de Brasil y la devaluación China nos darán muchos dolores de cabeza si no reaccionamos a tiempo.
Las últimas semanas la política ha ocultado a la economía, aunque algunos efectos de la campaña se vieron reflejados en situaciones como la brecha cambiaria. El nivel de actividad sigue estancado y no se espera que se modifique hasta pasadas las elecciones. La caída del empleo y la producción industrial ya pasa el año y medio. La situación de las exportaciones de las economías regionales es cada día más grave. El atraso cambiario se agudiza con las devaluaciones de China y Brasil.
Al cúmulo de problemas económicos creados internamente por políticas carentes de razonabilidad que durante años fueron mitigados por un contexto externo muy favorable, ahora asoma un cambio en dirección contraria de ese contexto.
Posiblemente la situación de Brasil impacte más directamente sobre la economía argentina, particularmente sobre economías regionales como la cuyana y Alto Valle, exportadoras de frutas, hortalizas, vinos, aceitunas a ese país. La economía de Brasil atraviesa una profunda recesión, estimándose una caída de 2% del PBI para este año. La recesión es más fuerte en la industria; la caída del nivel es bastante mayor, en el caso de la industria automotriz llega al 20%.
La industria brasileña atribuye los problemas a la elevada carga tributaria, demanda insuficiente, falta y alto costo de la energía. Frente a esta situación el gobierno ha venido permitiendo que el real se devalúe, actualmente se encuentra en el nivel más bajo desde el año 2003.
Por cierto la devaluación del real contrasta con la apreciación de nuestro peso, produciendo un doble efecto negativo, se nos hace más difícil exportar, a ellos le facilita colocar sus productos en Argentina.
A la situación económica de nuestros vecinos se agrega una profunda y compleja crisis política, resultado de la convergencia de al menos dos situaciones graves. Una es que Dilma Roussef ganó, por estrecho margen, la elección para un segundo mandato con promesas económicas incumplibles, dada la recesión, más gasto, mayores beneficios sociales.
La situación económica la obligó a virar y adoptar medidas distintas, similares a las que proponía su contendiente. El resultado ha sido una rápida pérdida de popularidad de la Presidenta, sin que haya conseguido ganar credibilidad en los agentes económicos. El nivel de aceptación del gobierno y muy bajo y el rechazo muy alto.
El segundo factor de la crisis política es el fenomenal escándalo de corrupción iniciado en Petrobras, extendido otras empresas estatales como Electronuclear y en el que están implicadas las más grandes empresas brasileñas de la construcción. La combinación de la crisis política y la económica se realimentan, con el resultado de repetidas y multitudinarias manifestaciones en todo el país que reclaman la renuncia o el juicio político a la Presidenta.
En el otro extremo del mundo, China devaluó su moneda un 5% en una semana, la mayor en 20 años, provocando un enorme sacudón en la Bolsas de todo el mundo y en precios de las materias. Junto a China devaluaron sus monedas una veintena de países cuyas monedas están atadas al yuan.
En este caso la economía argentina se verá afectada negativamente por las dificultades para exportar, la pérdida de competitividad ya es muy grave, además facilitará las exportaciones chinas.
El Ieral estima que la apreciación del peso frente a la canasta de monedas, promedio ponderado de los países con comerciamos es del 33% y el tipo de cambio real multilateral se encuentra en el mismo nivel de 1997. Las protestas de los productores agropecuarios se extienden en las rutas a lo largo y ancho del país.
Se desploman hasta 45% las exportaciones de provincias por el atraso cambiario
26-07-2015 Productos clave para las economías regionales,
como frutas, tabaco o carne, han experimantado fuertes
derrumbes en lo que va del año
La consultora NoaNomics armó un listado, en base a datos del Senasa, de la dramática situación que atraviesan las provincias.
Entre los productos más afectados figuran mandarinas, cuyas exportaciones cayeron
un 48% entre enero y mayo.
Le sguieron tabaco (-44%), manzanas (-41%), miel (-34%), cebollas(-28%) y carne aviar (-27%).
Félix Piacentini, director de Noanomics, resumió cómo empeoraron en los últimos doce meses algunos factores decisivos, que afectan la rentabildiad:
1. Caída del 21% en el tipo de cambio real efectivo, fruto de la menor devaluación del peso frente a la mayoría de las monedas del mundo.
2. Una inflación acumulada del 30% según el IPC del Congreso.
3. Una suba de solo el 14% en el tipo de cambio oficial.
4. Una suba del 31% en los salarios privados según el INDEC.
5. Encarecimiento del 22% en los costos logísticos vinculados al transporte.
6. El atraso en la devolución del IVA a los exportadores (la AFIP devolvió solo el 1% de lo que les pertenece a los productores).
A esto, se suma que los commodities agrícolas cayeron un 14% según el índice que elabora el Banco Mundial.
"La política de utilizar el tipo de cambio como ancla nominal para controlar la inflación y estimular el consumo por la doble vía de una inflación desacelerándose que mejora el salario real y un abaratamiento de los bienes transables, no permite vislumbrar que el deterioro de la competitividad de las economías regionales se revierta durante 2015 sino todo lo contrario”, señala el informe de NoaNomics que consigna Clarín-
Placentini advierte que “en realidad una recomposición del salario real sólo a costa de unadesaceleración pasajera de la inflación, y no por incrementos genuinos de productividad, no hace más que incrementar el costo laboral real en dólares de las producciones que compiten en el mundo y/o recorta su rentabilidad".
Por el dólar estancado, productores de aceitunas perdieron el 50% del mercado brasileño
Desde la Cámara que nuclea a las empresas del sector aseguran
que esta situación ya genera suspensiones de personal en la provincia de La Rioja.
La Cámara de Industrias Olivícolas de La Rioja informó que "el sector ha perdido el 50% del mercado brasilero", al tiempo que consignaron que "hay suspensiones de personal", afirmaron, según publicó iProfesional.
El presidente de la Cámara de Industrias Olivícolas de la provincia de La Rioja, José Hilal, dijo que el sector atraviesa un "difícil momento" a raíz de "la pérdida del 50% del mercado brasilero y el estancamiento del dólar".
Hilal explicó a FM La Red el jueves que "la mayoría de integrantes de nuestra cámara elabora aceituna de mesa, que viene atravesando un momento muy crítico". El directivo citó un informe de la CAME sobre las pérdidas que soportan las economías regionales y, en ese marco, explicó que "nosotros venimos marcando desde el 2008 un proceso en cual los costos siguen subiendo y el precio del dólar está estancado".
El empresario dijo que "sumado a esto, se produjo con nuestro principal cliente, que es Brasil, una baja en los precios de alrededor de 300 dólares la tonelada, lo cual para nosotros es lapidario."
"Los importadores brasileños están consiguiendo fruta mucho más barata, sobre todo de España, que está subsidiada y están violando un arancel extrazona del Mercosur con una pequeña trampita en los papeles. Están entrando aceitunas sin pagar los aranceles que deben", denunció Hilal.
"Estamos en la compleja situación que hay que pagarles a los proveedores. Algunas empresas han suspendido personal. Están percibiendo REPRO, pero con toda esa ayuda igual los números no cierran", concluyó el productor.
1- Breve descripción del Mercado .............................................................................................. 2
2- Canales de comercialización................................................................................................... 5
3- Tratamiento Arancelario y Administrativo .............................................................................. 6
4- Normas de etiquetado ......................................................................................................... 11
6- Ferias y Eventos de promoción relativas al sector................................................................. 18
7- Listado de Importadores ...................................................................................................... 20
Importancia del mercado brasileño para las exportaciones de aceitunas de Argentina y Perú: un análisis de la competitividad
RESUMEN
El presente estudio analiza las exportaciones totales de aceitunas procedentes de Argentina y Perú al mercado brasileño. La elección de los dos países para el análisis, se debe al hecho de que son los más importantes en el continente sudamericano, en lo relacionado al comercio internacional de las aceitunas, así como los más importantes en el mercado brasileño. El periodo de análisis va desde 1999 a 2013. El objetivo del estudio fue evaluar las ganancias y/o pérdidas de competitividad en el mercado brasileño, así como identificar las principales fuentes de crecimiento y/o disminución de las exportaciones. Se utilizó el modelo Constant Market Share (CMS) de segundo nivel. Los resultados, muestran que el Perú logró ampliar su participación de mercado en Brasilero, sin embargo, la Argentina tuvo un ligero descenso en la participación. También se observa que la Argentina y Perú muestran ganancias de competitividad en ese mercado. En lo relacionado a volumen de exportación, Argentina es más significativa en comparación con el Perú
INDICE TEMÁTICO
I. INTRODUCCIÓN Pág. 4
I.1. Propósito del Proyecto PROLAR - PROFIP Pág. 4
I.2. Diseño de la Investigación Pág. 11
II. PRODUCTOS ESPERADOS POR EL PROYECTO MEDIANTE
EL DESARROLLO DE ESTA CONSULTORÍA Pág. 22
II.1. Guía de la Oferta Productiva Exportable Pág. 24
II.2. Perfil del Mercado Regional y del Mercado de la Ciudad de
Buenos Aires para los Productos Olivícolas Riojanos Pág. 46
II.3. Informe de los Potenciales Mercados Internacionales
detectados que presentan la posibilidad de comercializar
Productos Olivícolas Riojanos Pág. 73
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES Pág. 93
III.1 Conclusiones Generales Pág. 93
III.2. Recomendaciones y Sugerencias para la asistencia a
Empresas en Temas Comerciales, Participación en Ferias y
Eventos Pág. 94
Crisis en el sector olivícola amenaza puestos de trabajo
Se habla de una "caída libre" en la producción. Y se advierte de graves riesgos para una de las economías representativas fundamentales en la región. Plagas, granizo y falta de sostén económico.
Mendoza fue el primer productor olivícola del país y hoy la provincia está cuarta en la tabla de posiciones y a este ritmo dejaremos de ser una opción. Eso aseguran por un lado los productores olivícolas y por el otro, el diputado nacional Roberto Pradines (PD) quien no dudó en advertir consultado porMDZ que de no mediar solución por parte del gobierno provincial seguiráen caída libre su producción y se perderán cientos de puestos de trabajo.
La olivicultura como producción enmarcada dentro de las economías regionales no escapa a la grave situación por la que atraviesan el resto de la producción agrícola como la vitivinicultura, la ciruela, el algodón, el té, entre otros, dijo el legislador.
La crisis es muy profunda porque viene de temporadas anteriores. Ha comenzado la cosecha de aceitunas para conserva y en escasos treinta días comenzará la cosecha para la producción de aceite y muchos productores no han podido realizar los trabajos culturales indispensables como es el riego, pero fundamentalmente el de las curaciones, lo que disminuye la calidad del producto,explicó.
La crisis atraviesa al sector en general, según dijo, ya que tanto los pequeños, como los medianos productores y los industriales están afectados.Los primeros no pueden levantar la cosecha y los segundos no pueden poner sus fábricas en movimientos. Esto podría traer aparejado la pérdida de cientos de puestos de trabajo directo, indicó Pradines.
Para el legislador mendocino se hace indispensable la presencia del Estado provincial para otorgar algún tipo de financiamiento. La implementación del Warrant como herramienta financiera sería una opción oportuna porque permitiría rápidamente, con menores costos y con sobradas garantías que tanto el productor como el industrial pongan en marcha una actividad que es importante para Mendoza, sugirió.
En cuanto a la fabricación de aceite el diputado demócrata recordó que el producto mendocino es de gran calidad por sus características organolépticas y que las dos herramientas con las que cuenta la actividad para un desarrollo sustentable no se aplican o no se ponen en vigencia.
Pradines se refiere a la Ley provincial 7809 que establece la Denominación de Origen de Aceite de Oliva Virgen Extra DOM, aprobada en el 2.007 que permite a los mendocinos imponer la marca Mendoza como la de mejor calidad y a la Ley que declara Bebida Nacional al Aceite de Oliva aprobada en el 2013 aun no puesta en vigencia por la Nación.
En tanto, Ángel Isgro, productor y elaborador olivícola, coincidió con el análisis de Pradines al ser consultado por MDZ adelantó que "gran parte de la producción terminará en la producción de aceite, lo que hará caer los precios".
"Muchas aceitunas estuvieron marcadas y afectadas por el granizo, estamos en una crisis muy grande", advirtió.
Y agregó que "hubo plagas que afectaron a las plantaciones y también tuvimos frutos de menor tamaño; el panorama es complejo y no somos escuchados".