miércoles, 28 de mayo de 2014

California Olives


Growing California video series: For the Love of Olives


Preserving Olives



Georgia Olive Farms


POLÍTICAS CONJUNTAS VITIVINÍCOLAS Y OLIVÍCOLAS.

MENDOZA, SAN JUAN, CATAMARCA Y LA RIOJA ACUERDAN POLÍTICAS CONJUNTAS VITIVINÍCOLAS Y OLIVÍCOLAS.

Los ministros de Producción,Desarrollo Económico, Agroindustria y Tecnología de Mendoza Marcelo Barg, de La Rioja Javier Tineo, de Catamarca Raúl Chico y de San Juan Marcelo Alos, sumado al presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) Guillermo García, acordaron en un encuentro que se concretó, en la mañana de este martes, en la Casa de Gobierno de Mendoza, acciones importantes destinadas a promover y resguardar las políticas orientadas a los sectores vitivinícolas y olivícolas de la región. En el cónclave se establecieron medidas que permitan mejorar la proyección del sector vitivinícola. Además se avanzó con las acciones concretas a realizar a través del Consejo Federal Olivícola. Durante la reunión se destacó como primer punto las cifras del INV sobre producción de despachos y exportaciones, que cuenta con características similares a las de 2013. Además se observó una disminución de la producción del 10% con respecto al año pasado y se informó que el stock proyectado al 1 de junio de 2015 es de 5,5 meses. “Compartimos la preocupación del sector en cuanto al amesetamiento de ventas, las perspectivas de precios y el incremento de los costos”, remarcaron durante la reunión los cuatro ministros de las principales provincias vitivinícolas.Por esto es que se acordó trabajar conjuntamente en distintas medidas que permitan mejorar la proyección. Entre los puntos principales tuvieron en cuenta para acordar estas acciones.

Sobre la vitivinicultura:

1) Generar instrumentos que faciliten las salida de 100 millones de litros de vino a granel al exterior, que representa un mes de despacho, lo que generará ingreso de divisas al país.

2) El financiamiento para la retención de stocks, particularmente orientado a los pequeños, medianos productores y bodegas.

3) Estudiar la fecha de liberación de los vinos en función del monitoreo que se haga de los mercados.

4) Los gobiernos de las provincias representadas, ante estos esfuerzos que realizan, esperan que los precios de los productos impacten tanto en los productores y en el resto de la cadena, para lo cual se agotarán todas las instancias, incluyendo la Secretaría de Comercio de la Nación.

5) En cuanto al mosto concentrado, hay interés de los gobiernos de las provincias vitivinícolas de promover a través de un operativo conjunto, la venta del producto al exterior. Se tendrá en cuenta para ello, aquellos productos que hayan participado de los diferentes operativos de compra de uva para mosto, que realizó cada provincia en particular.

6) En el marco del programa de recuperación de los trenes de carga realizado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Interior y Transporte, La Rioja y Catamarca avanzarán en la formulación de un convenio similar al rubricado por San Juan y Mendoza, para la reactivación del Belgrano Cargas en el Noroeste del país.

Sobre la olivicultura:

Se estipuló durante la reunión convocar una próxima reunión del Consejo Federal Olivícola (CFO) para trabajar en la agenda fijada oportunamente por los gobernadores y que incluyen temas como:

1- Abordar estrategias de mejora de genuinidad del producto y promoción de consumo del de la aceituna y del aceite de Oliva.

2- A la vez que se pedirá la aplicación de la ley 26.839, que declara el Aceite de Oliva Argentino como Alimento Nacional e impulsar una fuerte campaña de promoción del consumo interno.

3- Avanzar en común acuerdo para la determinación de la denominación de origen, la conformación de un Laboratorio de análisis avalado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la posibilidad de incorporar al aceite de oliva al Código Alimentario Nacional.

4- Promover las políticas de trazabilidad del sector a través de la conformación y mejora del Sistema de Información Olivícola, provincial o regional.

sábado, 17 de mayo de 2014

LOS OLIVARES DE PERÙ




                                      https://www.youtube.com/watch?v=ON5Os8l5uzo




tv Perù: Beneficios de la Aceituna


Aceite de oliva como eje de la dieta mediterranea

10 Conferència Magistral Aceite de oliva como eje de la dieta mediterranea



https://www.youtube.com/watch?v=PwSlzvVvLmw

XVI Fiesta Comarcal del Aceite de Oliva -



XVI Fiesta Comarcal del Aceite de Oliva -

 ENTORNO ECONÓMICO MUNDIAL


http://www.youtube.com/watch?v=0ORsNJ_tcr8

XVI Fiesta Comarcal del Aceite de Oliva - 

MIS RECETAS CONTRA EL CANCER


DERIVADOS DEL OLIVO


El producto principal y el más conocido del Olivo es sin duda el Aceite de Oliva, pero existen un conjunto de productos secundarios, bien derivados del Aceite de Oliva, bien elaborados a partir de Aceitunas, o bien obtenidos a partir de subproductos del cultivo del Olivo o de la producción de Aceite de Oliva.
Atendiendo a la materia prima podemos clasificar los productos del Olivo de la siguiente forma:
  • Obtenidos a partir de la aceituna: aceite de oliva, aceitunas de mesa, huesos de aceituna.
  • Obtenidos a partir de los subproductos del aceite de oliva: aceite de orujo de oliva, orujo de aceituna, alpechín, huesos de aceituna.
  • Obtenidos a partir de los subproductos del cultivo del olivar: madera, restos de poda de pequeño tamaño, hojas.
Como productos comercializables del Olivo podemos enumerar los siguientes:
  • Aceite de Oliva.
  • Aceitunas de mesa.
  • Cosméticos elaborados con Aceite de Oliva
  • Combustibles de biomasa derivados del cultivo del olivar o de la fabricación de aceite.
  • Artesanía de madera de Olivo.
El Aceite de Oliva se trata de forma extensiva a lo largo de toda la web por lo que no se le dedicará atención en esta sección.
La Aceituna, además de su procesado para la extracción de aceite, tiene otro uso alimentario una vez desecadas, endulzadas o cocidas. La Aceituna no puede consumirse cruda por su sabor amargo, pero convenientemente aderezadas constituyen un buen alimento que se ha llamado aceitunas de mesa.
Las diferentes variedades de aceitunas, los diferentes puntos de maduración a la recogida, el deshuesado y la posibilidad de relleno y los diferentes procesos de aderezo hacen que exista una gran gama de productos y calidades dentro de las aceitunas de mesa. Las aceitunas de mesa comercializables requieren también ciertos tratamientos químicos para garantizar su conservación hasta el momento de su consumo.
Es típico en las familias que disponen de olivos, la recogida de aceituna para la elaboración de aliños caseros de aceituna para consumo propio. Esta actividad forma parte de la cultura del Olivo más arraigada y transmitida de generación en generación.
El Aceite de Oliva es beneficioso para la salud y la belleza no solo consumido a través de la alimentación, sino a través de la piel en cremas o ungüentos. El uso del Aceite de Oliva como cosmético se remonta a los inicios del cultivo del Olivo y hoy en día está adquiriendo cierta relevancia por el conocimiento del Aceite de Oliva como producto saludable.
El aceite de oliva tiene innumerables propiedades cosméticas, entre las que destacamos:
  • Restaura los niveles de humedad de la piel, ya que el aceite de oliva posee grandes dosis de ácidos grasos esenciales.
  • Reconstruye las membranas celulares de la piel, gracias a la acción del ácido oleico.
  • Se utiliza como emoliente corporal para realizar masajes.
  • Tonifica la epidermis y le da firmeza.
Actualmente en la Provincia de Jaén existen ya algunas pequeñas empresas que elaboran jabones, cremas y tratamientos usando como ingrediente principal el Aceite de Oliva.
El cultivo del Olivo y sus industrias derivadas generan una serie de subproductos con un contenido energético importante que son aprovechados como combustible de Biomasa. Mediante una tecnología adecuada, puede obtenerse a partir de ellos tanto energía térmica como eléctrica e incluso bioetanol. Los subproductos susceptibles se valoración energética son: orujo, orujillo, hueso de aceituna y ramas de poda de olivar.
El Orujo es el residuo sólido obtenido tras la extracción de Aceite de Oliva, es una masa húmeda que contiene la pulpa de la aceituna y el hueso. El orujo adecuadamente secado sirve como combustible para calderas. En las propias almazaras se usa para calefacción y agua caliente de la fábrica.
El Orujillo es el residuo sólido obtenido tras la extracción de aceite de orujo a partir del orujo de la aceituna. Una parte del orujillo generado en las extractoras se autoconsume en la propia instalación, tanto en el secado del orujo como en calderas para generación de vapor para el proceso.
El Hueso de Aceituna se puede obtener por deshuesado en la producción de las aceitunas de mesa o por separación del hueso de la pulpa del orujo. Habitualmente se ha utilizado para la producción energética de la propia industria del Aceite, aunque cada vez tiene más uso doméstico.
Las Ramas resultantes de la poda del Olivar: El olivar destinado a aceituna de mesa debe ser podado cada año, mientras que el destinado a la obtención de aceite de oliva se poda cada dos años. En la actualidad, la mayoría de esta poda se quema o se deja en el propio suelo, con el consiguiente riesgo de incendios y el no aprovechamiento de grandes cantidades de energía.

La artesanía de madera de Olivo es una actividad no industrializada que se reduce a la actividad gremial de pequeños conjuntos de artesanos. La producción artesana del Olivo abarca desde utensilios de cocina, piezas decorativas, incluso en algunos casos muebles.

APROVECHAMIENTO Y VALORIZACION DEL ALPERUJO



APROVECHAMIENTO  Y  VALORIZACION DEL ALPERUJO
TRATADO TERMICAMENTE COMO:
FERTILIZANTE BIOLOGICO Y COMO FUENTE DE HIDROXITIROSOL



http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis125.pdf

Inteligencia artificial para elaborar aceite de oliva

Nuevos métodos automatizan todo el proceso productivohttp://www.agenciasinc.es/Noticias/Inteligencia-artificial-para-elaborar-aceite-de-oliva

Inteligencia artificial para elaborar aceite de oliva


Expertos estudian la posibilidad de incluir cámaras, sensores y tecnologías inteligentes para optimizar la actividad de las almazaras, así como tractores robotizados y otros sistemas que faciliten la recolección de aceitunas.
El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CEIA3) ha aceptado el reto de incorporar la automática a un sector tradicional como el oleícola, y lo ha hecho a través del equipo de investigación de la Universidad de Jaén GRAV (Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador).
Este equipo desarrolla diversas líneas de investigación para automatizar las tareas y labores que rodean a la elaboración del aceite de oliva, desde el cultivo y la recolección de la aceituna, su transporte y su tratamiento, hasta la extracción del jugo oleoso y la preparación de los distintos tipos de aceite.
El responsable del grupo y director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Juan Gómez, explica que han comenzado por analizar a fondo cada una de las fases que se llevan cabo en una almazara para, poco a poco, ir incorporando mecanismos tecnológicos que automaticen y optimicen el proceso. Una de las partes más importantes de este proceso es cuando la masa de la aceituna, después de haber sido triturada, pasa a una termobatidora que bate toda la pasta hasta dejarla en unas condiciones óptimas para la extracción del aceite.
El objetivo no es sustituir el trabajo del maestro de la almazara, sino poner a su disposición mecanismos tecnológicos de ayuda
Juan Gómez señala que en esta fase entran en juego muchas variables como la temperatura a la que se mantiene la masa, la velocidad de las palas que la baten, la adición de componentes, el tiempo de batido, el grado de viscosidad de la masa, etc. “Normalmente es el maestro de almazara el que según su experiencia controla estos parámetros”, destaca.
Los investigadores de la UJA pretenden automatizar esta fase colocando unas cámaras de visión por computadora en el interior de la termobatidora conectadas con un sistema informático inteligente capaz de asimilar esta información en forma de datos y determinar cada una de las variables de forma automática.
El responsable del equipo de ingeniería subraya que “nuestro objetivo no es sustituir el trabajo del maestro de la almazara, sino poner a su disposición una serie de mecanismos tecnológicos de ayuda, para que pueda tomar decisiones de una manera más rigurosa y científica”. El experto añade que formalizar a nivel científico todo el proceso ayudará enormemente a optimizar cada una de las fases que lo componen, permitiendo que haya nuevos razonamientos científicos que puedan ser valorados por el maestro de almazara con mucha más precisión.
Diego Martínez, miembro del equipo de investigación, señala que también estudian la posibilidad de usar cámaras hiperespectrales que sean capaces de reconocer los distintos tipos de aceituna, para que sea posible separarlas de forma automática antes de iniciar el proceso de elaboración. Así como el uso de unos sensores especiales en la centrifugadora para controlar mejor todo el proceso de centrifugación en el que finalmente se extrae el aceite de la masa batida.
Vehículos agrícolas robotizados
Más a largo plazo, el grupo de investigación del CEIA3 aspira también a aportar sistemas automáticos que ayudan a mejorar las tareas de la recolección de la aceituna. Para ello, los investigadores estudian la robotización de vehículos agrícolas, de manera que sean capaces de seguir una trayectoria óptima entre los olivos y usar unas pinzas vibratorias automatizadas. Otros aspectos que valora el equipo jiennense es el uso de drones, aparatos voladores no tripulados que sobrevuelen el olivar en momentos previos al paso de los vehículos agrarios para detectar la presencia de obstáculos en su trayectoria.
Juan Gómez destaca que no se trata de sumergir al sector oleico en una revolución tecnológica que elimine el factor humano, sino que es más bien todo lo contrario, incorporar pequeñas mejoras que optimicen todo el proceso, proporcionando nuevas herramientas y mecanismos científicos para que el maestro de la almazara y los responsables del cultivo y recolección de las aceitunas pueda optimizar resultados en base a tres valores esenciales, calidad, rendimiento y consumo energético.

más aceite aplicando electricidad a las aceitunas


CIENCIA
BIOLOGÍA

Proyecto para obtener más aceite aplicando electricidad a las aceitunas

[Img #18663]
http://noticiasdelaciencia.com/not/9775/proyecto_para_obtener_mas_aceite_aplicando_electricidad_a_las_aceitunas/