sábado, 23 de febrero de 2013

ARG. PELIGRA COSECHA DE OLIVAS


CRISIS DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES

Por falta de financiamiento, peligra la cosecha de aceitunas

Se otorgó casi la mitad de la ayuda oficial prometida. También escasea la mano de obra.
Insuficiente. La oferta laboral en el rubro olivícola cae./ARCHIVO CLARIN

La Cámara Olivícola Riojana advirtió que a pesar de haber proyectado una importante producción de aceitunas, la cosecha no podrá ser levantada en su totalidad por falta de mano de obra y de asistencia financiera a los productores.
Ya el año pasado, en el sector eclosionó una profunda crisis que obligó al cierre temporal de fábricas clave. La ayuda nacional prometida nunca llegó completa.
Días atrás, la Cámara de Industriales Olivícolas, a través de su presidente José Hilal, había salido a plantear lo mismo.
Ahora, el presidente de la Cámara Olivícola Riojana (COR), Emilio Caimi, dijo que “paradójicamente a pesar de que la producción es importante, no podrá ser levantada en su totalidad por falta de mano de obra”. Esto a su vez perjudicará a las fábricas elaboradoras pues no tendrán la cantidad de materia prima adecuada.
Caimi recordó que, tras la crisis del año pasado, la Nación había autorizado la entrega de 20 millones de pesos para atender el sector. Sin embargo se otorgó un poco menos de 11 millones de pesos. “Hay unos 45 productores que presentaron sus carpetas hace aproximadamente 60 días y hasta el momento, a pesar de haber sido aprobados, no recibieron los fondos”, agregó el dirigente en una entrevista al diario local El Independiente.
Para Caimi, entre las múltiples causas que llevaron a un descenso de la cantidad de mano de obra disponible, está el hecho de que “cambió la relación en el trabajo. Ahora la ley prohíbe tercerizar la mano de obra y los productores locales no están en condiciones de salir a contratar personal en otras provincias. Así no llegó el personal esperado ni tampoco hay dónde alojarlos adecuadamente. Con lo cual la oferta laboral decreció considerablemente. Además, hay gente de otros países a los que no les conviene venir”. Antes, muchos cosecheros venían de Bolivia y Perú, pero ahora con el cepo cambiario, que les dificulta el envío de dinero fresco a sus familias, optaron por no venir.
A eso se agrega que muchos cosecheros y cosecheras poseen ahora diversos planes asistenciales y tienen temor de perderlos si la AFIP los detecta trabajando.
A su vez el gerente de la COR, Orlando Barros, dijo que si no se logra levantar toda la cosecha “esto terminaría de darle el de nocaut al productor, sobre todo a aquel que ya venía mal, que no pudo recibir la ayuda o que incluso la recibió pero no podrá vender toda su aceituna sino una parte. El otro problema es que las fábricas no podrán llenar sus vasijas, si esto es así, no tendrían manera de hacer frente a los compromisos asumidos. “Todas las fábricas tienen relación directa entre su capacidad de vasija y el personal permanente que ocupa. Esto lleva a que no sólo sea un quebranto para los productores sino también para las fábricas”, sentenció.


DECRECEN VENTAS EXPORTADORES DE ACEITUNAS

                   DECRECEN EXPORTACIONES DE ACEITUNAS ARGENTINAS

                                        AGRO SEVILLA ARGENTINA S.A
.Exportación Anual FOB USD

                                           OLIVARES DE POMAM S.A.
Exportación Anual FOB USD

ESTEBAN FABREGAS SAICAFEI
Exportación Anual FOB USD


EL ALTO S.A.
Exportación Anual FOB USD

POLO S.A.
Exportación Anual FOB USD

ANGEL CABRERA S.A    
Exportación Anual FOB USD 

 OLIVICOLA AGROINDUSTRIAL DON SALIM SRL
Exportación Anual FOB USD


                           AGRO ACEITUNERA S.A.              
Exportación Anual FOB USD

         JOSE NUCETE E HIJOS SCA
Exportación Anual FOB USD

                               CUENCA DEL SOL SA                             
Exportación Anual FOB USD

  NUCLEX LA RIOJA S.A
 Exportación Anual FOB USD
     EST.ANTONIO ISGRO Y CIA SA IMP EXP           .
Exportación Anual FOB USD

 ATILIO AVENA E HIJOS SA
Exportación Anual FOB USD
              

ACEITUNAS  GUADALQUIVIR DE ARGENTINA SA
Exportación Anual FOB USD

viernes, 22 de febrero de 2013

UNC Biotecnología para la industria aceitunera


Biotecnología para la industria aceitunera

Biotecnología para la industria aceitunera
Hace poco más de un año, un grupo de científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Exactas, acordó con la empresa Cuenca del Sol S.A la transferencia de desarrollos biotecnológicos para optimizar la calidad de la producción de aceitunas negras. El nexo entre las partes lo realizó la Oficina de Innovación Tecnológica (OIT) de la Secyt. Se espera que el desarrollo contribuya al crecimiento regional.
  
La producción de aceitunas de conserva es un sector relevante del noroeste cordobés, también tiene su lugar significativo en la producción de alimentos a nivel nacional. La empresa Cuenca del Sol está situada en Cruz del Eje, una ciudad cómo mucha tradición en la producción de aceitunas y sus derivados.

Las aceitunas negras naturales se obtienen mediante un proceso de fermentación anaeróbico, que inicia en la recolección y selección del olivo y su inclusión en salmuera, hasta que se produce la fermentación. La fermentación ocurre en función de los microorganismos que se encuentran en el olivo. Esta modalidad de trabajo, ya añeja, produce pérdidas económicas debido al deterioro de los frutos durante el proceso y a que varía la calidad final del producto.

En tal sentido, el trabajo de los especialistas es aplicar otra metodología que consiste en la incorporación de aire en el proceso de fermentación. Esta innovación biotecnológica permite que mejore el color y la textura de las aceitunas ya que se modifica el entorno químico en la salmuera y se produce un cambio en la flora microbiana.

De esta manera, el grupo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos optimizará la calidad de las aceitunas producidas.

Está previsto que el proyecto finalice en un año aproximadamente. El trabajo de los científicos de la Casa de Trejo se divide en tres partes:

La incorporación de tecnología aeróbica y el control microbiológico del proceso: esta etapa ya se implementó a escala industrial. Con la incorporación de aire a los fermentadores, se logró reducir la presencia de dióxido de carbono y aumentar el oxígeno en el medio, lo que mejora las características químicas de la salmuera y los microorganismos, que son los responsables de la fermentación.
Luego, se aíslan y tipifican los microorganismos presentes en la salmuera. Esta etapa aún no finalizó. Lo que se buscar aquí es seleccionar los microorganismos que podrán ser utilizados como “iniciadores” de la nueva fermentación. Los que se eligen (mayormente bacterias) serán después probados en un ensayo piloto para determinar su efectividad en reducir el tiempo de la fermentación necesarios para eliminar los principios amargos del fruto.
Las otras dos etapas finales consisten en la formulación de un “consorcio” de micoorganismos que se lo utilizará como iniciador del nuevo proceso, para luego llevar la implementación a gran escala y su adaptación y estandarización en el proceso industrial.

MULTISCAN en Cruz del Eje ARGENTINA

MAQUINARIA ADQUIRIDA RECIENTEMENTE 
POR LA FIRMA CUENCA DEL SOL
CRUZ DEL EJE - CORDOBA - ARGENTINA

 
MULTISCAN S30, máquinas de visión artificial


Selección por calidad de aceitunas elaboradas, 
en base a color, intensidad, forma, defectos y calibre del fruto.
 Hasta 6000 KG/H

jueves, 21 de febrero de 2013

Producao de Azeitona


Aprenda fazer Azeitona


Produzir Azeitonas no Brasil. Mosaico.


Globo Rural 2008-05-25 azeitonas




AZEITONA DE RIPA: NOVO PROCESSO DE APANHA E LIMPEZA


Fio d' Azeite (Trailer)


Choque elétrico na indústria do azeite


Dia de Campo "Colheita de Azeitona e Extração de Azeite"


Produção de azeite em Maria da Fé, MInas Gerais







Epamig apresenta tecnologias para processamento de azeite extravirgem


¿COMO MEJORAR EL ACEITE DE OLIVA?