domingo, 23 de octubre de 2011

Productores olivícolas de mendoza viajarán a Italia


Productores olivícolas viajarán a Italia
Invitada por el gobierno Italiano, una delegación mendocina viaja a Italia para conocer en profundidad las características de la olivicultura, generar convenios de cooperación y establecer contactos comerciales.


En el marco de los convenios de cooperación internacional, que mantiene el Gobierno de Mendoza con distintos países, funcionarios y asociaciones de productores olivícolas participarán de una misión a Italia.

Esta actividad forma parte del programa italiano de Formación para el Desarrollo de la Economía Local (FOSEL), que tiene por objetivo reforzar los sistemas locales de desarrollo argentino así como también fortalecer el arraigo y la consolidación de experiencias de desarrollo local, de identidad territorial, la cohesión social y el inicio de sinergias entre las instituciones locales.


En esta oportunidad la delegación mendocina visitará la Región de Puglia, que representa el mayor productor de aceite de oliva de Italia y cuenta con el más alto número de plantaciones olivícolas (267.203) seguida de Sicilia (196.352), Calabria (136.016) y Campania (112.093).

Allí se realizarán actividades que - además de dar a conocer en profundidad las características de la olivicultura- permitirán generar convenios de cooperación entre el Gobierno de la Provincia de Mendoza, y los Gobiernos de Regiones Italianas e instituciones relacionadas al sector.

También se llevarán a cabo presentaciones de las técnicas de cultivo, modalidad de recolección, aspectos agronómicos y de defensa fitosanitaria eco-compatible, técnicas de extracción tradicionales y en continuo, análisis de las problemáticas comerciales de promoción e innovación.

Participarán autoridades del Gobierno de Mendoza, el INTA y la Asociación Olivícola de Mendoza (ASOLMEN). La misión es financiada por el programa italiano FOSEL.


El color rojo identifica,en el mapa político de Italia,  la región Puglia, que comprende las ciudades de Bari, Brindisi, Foggia, Lecce y Taranto

Olivicultura: malestar por problemas con maquinarias

Desde la Cámara Olivícola Riojana manifestaron los inconvenientes para importar la tecnología que permitiría la mecanización de la cosecha.

La olivicultura riojana sigue sumando problemas. A los inconvenientes generados por la crisis financiera internacional, se agregan los relacionados con el acceso a las maquinarias y los créditos para desarrollar la tecnologización de la cosecha en los predios agrícolas riojanos.
Desde la Cámara Olivícola Riojana confirmaron a NUEVA RIOJA el problema, detallando cuáles son sus principales rasgos y el impacto que tiene.
Los emprendimientos olivícolas riojanos de mayor dimensión tomaron la determinación de comenzar a producir un cambio en el sistema de cosecha. Es por ello que desde el año pasado están incorporando tecnología a la recolección de su producción.
En ese proceso se encontraron con dos trabas. La primera fue que desde el Gobierno nacional no se renovaron las licencias de importación.
Entonces muchas máquinas se encuentran esperando su paso en la aduana porteña, mientras que otras ingresaron una parte y otras no.
A ese complejo escenario se sumó la demora en la aplicación de los créditos para la compra de la tecnología.
“Estamos calificados, nos aprobaron los créditos, pero tardan tanto en entregarlos que cuando salen ya pasó la cosecha o no podemos ingresar las máquinas por la traba de las licencias de importación”, comentó a NUEVA RIOJA uno de los principales productores olivícola de la Provincia.
En este sentido, desde la Cámara Olivícola Riojana resaltaron la preocupación y anticiparon que ya trasladaron este inconveniente al Gobierno provincial, para que se avance en las gestiones a nivel de la administración central que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El sector olivícola riojano no es el único afectado por esta situación y los medios de comunicación nacionales ya realizaron varias advertencias sobre el tema (ver recuadro en esta misma página).
Problemas
NUEVA RIOJA publicó la semana pasada una nota con las dos principales Cámaras que nuclean al sector olivícola en La Rioja.
Allí quedó claro que más allá de los problemas de las importaciones de maquinaria, la producción riojana está enfrentando  los efectos de la crisis internacional.
La retracción en el consumo de los principales consumidores -Brasil y Estados Unidos-, suma un elemento local: la inflación. Los empresarios riojanos sostienen que el cóctel generado entre los precios internacionales y los altos costos internos, provoca que el sector se vea directamente perjudicado y afectado en su rentabilidad.


A nivel nacional se denuncian diferentes problemas con la importación de tecnología
En las últimas horas varios medios de comunicación nacionales se hicieron eco del problema generado en relación a las importaciones de maquinarias.
La Revista Noticias publicó un informe en el cual menciona que desde la Secretaría de Comercio, que comanda Guillermo Moreno, se están condicionando las importaciones al desarrollo de exportaciones de las mismas empresas.
En este sentido, mencionan varios casos y también varios sectores de la economía afectados por esta realidad que golpea a la Olivicultura riojana (ver nota principal en esta página).
Mientras que el diario La Nación en su edición impresa del domingo, marcó los problemas generados alrededor de este tema pero en el caso de los consumidores: “Es mucha la gente que empezó a sentir en su vida cotidiana la falta de insumos y productos importados. Y que se queja por la falta de previsión de las autoridades. Lo cierto es que muchos consumidores se niegan a reemplazar los productos importados por unos nacionales y esperan, en vano, que la situación se modifique”, afirmó el medio nacional.

La olivicultura en Argentina 2011


  Subsecretaría de Desarrollo de las Economías Regionales 
  Dirección de Competitividad e Inclusión de Pequeños Productores



Este artículo tiene por objeto realizar un análisis del panorama económico de la producción
olivícola nacional en su conjunto, tendiente a visualizar el estado del mercado global, así
como también definir los posibles escenarios en la  evolución del sector y la estrategia de
inserción de la producción argentina en el ámbito internacional.
Esta producción comprende principalmente dos subsectores industriales importantes para el
desarrollo y crecimiento de las economías regionales involucradas.  Ellos son el de
elaboración de aceitunas de mesa y el de extracción de aceite de oliva. Ambos comparten la
misma materia prima, la cual se distribuye de acuerdo a la relación oferta-demanda existente
en el mercado nacional e internacional en cada campaña.
En relación al desarrollo y crecimiento de la producción olivícola en Argentina, es importante
mencionar que la misma se debe en gran medida a la  implementación de la Ley de
Diferimientos Impositivos – Ley 22.021 – sancionada en los años ´70 y que adquiere para
este sector un mayor ímpetu en la década pasada.
No obstante ello, el origen de este cultivo en nuestro país se remonta al período de la
conquista española, dotando a los productos elaborados de la tradición, historia y cultura de
cada región.
Las provincias en las que se concreta un mayor aprovechamiento de la mencionada Ley,
para el caso de la producción de olivo, son Catamarca, La Rioja y San Juan. De esta manera
quedó constituido el mapa olivícola nacional conjuntamente con las provincias de Córdoba,
Mendoza, Buenos Aires, Río Negro y San Luis, alcanzando en la actualidad una superficie
estimada de 102.000 hectáreas. Al analizar esta expansión es necesario resaltar que las
nuevas plantaciones, a diferencia de las producciones ya existentes o “tradicionales”, son
cultivos de alta densidad, en los que se incorporaron nuevas tecnologías y material genético
en la selección de los nuevos varietales.


http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/economias_regionales/_olivo/_informes/Informe_olivo.pdf

Fuentes:  Dirección General de Aduanas, INDEC, Federación Olivícola Argentina, ASOLMEN, APAC, Cámara 
Olivícola de La Rioja, Cámara Olivícola de San Juan, Asociación Olivícola de Catamarca, Cámara Olivícola de la 
provincia de Córdoba, Cámara Olivícola del Sur, IDR, CFI, Consejo Oleícola Internacional, etc.  


EL SABER..(DE OLIVAS )........NO OCUPA LUGAR

Sabor y saber del extra virgen

Los argentinos reconocen los buenos aceites de oliva, un ingrediente clave en la mesa

Nuestra geografía olivar es generosa: Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca y Córdoba. Sitios que suman sus frutos y posicionan a nuestro país como décimo productor mundial de aceites de oliva y primero en el continente americano.

Los aceites extra virgen, calificados como de máxima calidad por el Consejo Oleícola Internacional (COI), se obtienen exclusivamente del fruto del olivo por procedimientos mecánico-físicos y bajo condiciones térmicas controladas de modo de no alterar la calidad del aceite obtenido. Se acepta un 0,8% como acidez máxima y es el que mejor conserva sus propiedades naturales. Desde hace tiempo, la cata de aceites de oliva y los premios obtenidos son prueba del esfuerzo de sus productores y el reconocimiento internacional.

 En Olivinus 2011, por ejemplo, Lira Cosecha Temprana se llevó el trofeo Gran Prestigio Oro por segundo año, compitiendo con productos de España, Italia, Portugal, Chile y Uruguay.
Las olivas se recogen entre los 25º y los 40º de latitud sur y se mueven, según sus territorios, entre enero y agosto. Hay aceites de oliva extra virgen de calidad gourmet y otros para la mesa de todos los días.

Los expertos aconsejan elegir los aceites de oliva extra virgen por sabor, sin detenerse en su grado de acidez, y disfrutar de este alimento natural que previene la aterosclerosis, mejora las funciones metabólicas, disminuye la presión sanguínea y controla el envejecimiento de las células.

Galletas con olivas
Mezclar 250 g de harina especial para pizza con 2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen, agua en cantidad suficiente como para obtener una masa tierna y firme y 50 g de gajos de aceitunas negras. Separar en bollitos, extender como pequeñas pizzetas en placas aceitadas, rociar con aceite ,espolvorear con orégano y hornear.

1. FRITURA
Los cocineros mezclan este aceite con algo de girasol o maíz para controlar mejor su temperatura.

2. CONSERVACION
En lugares oscuros y siempre cerrados.

3. ACIDEZ
Cuanto menor es, mayor calidad.

Olivicultura: entre la cosecha mecanizada y la búsqueda de calidad

Olivicultura: entre la cosecha mecanizada y la búsqueda de calidad

Algunos entienden que el cambio solucionará los problemas que genera la falta de trabajadores; otros dicen que daña los cultivos.

domingo, 23 de octubre de 2011
Olivicultura: entre la cosecha mecanizada y la búsqueda de calidad Cambiar los olivos demanda cinco años, y no todos los productores pueden hacerlo. (Los Andes)

Al igual que lo que ocurre en otros productos de base agrícola, la falta de mano de obra para levantar la cosecha es un problema recurrente en el olivo provincial. La temporada pasada, que finalizó en junio en vez de mayo justamente por la carencia de trabajadores, fue paradojal, según Alfredo Baroni, del IDR.


Es que por una parte había carencia de trabajadores y por otra parte súper producción de aceituna en Mendoza. La incidencia que tiene el valor de la mano de obra es superior al 50% en el costo total que lleva la cosecha del olivo.

El sector necesita la cosecha mecanizada, que puede costar hasta un tercio menos que la manual, con la ventaja de que lleva menos tiempo y no hay riesgo de accidentes laborales. “El problema es que las hectáreas cultivadas en Mendoza están diseñadas para la cosecha manual en vez de la mecanizada, pero sin duda hay que seguir trabajando sobre esta última”, remarcó Baroni.

El otro obstáculo, hasta ahora insalvable, es que el sector nuclea a 6.500 productores, de los cuales el 85% posee menos de 5 hectáreas. Para el productor Fabián Núñez Acosta, de la Asociación de Productores Agropecuarios de Cuyo, el faltante de mano de obra no es coyuntural, sino estructural.

En su modo de ver, la cosecha mecanizada tampoco es la panacea para el sector.
“No es para cualquier plantación, algunas veces las máquinas dañan las plantas. Además reemplazar las plantas viejas por nuevas, esto es la reconversión, demandaría 5 años como mínimo. La mayoría de los productores son pequeños y el gobierno no está volcado hacia ellos”, apuntó Núñez Acosta.

Pero también en ese orden, la Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen), en conjunto con el IN TA, realizó en el mes de junio, según Mario Bustos Carra, de la Cámara Olivícola de Mendoza, una demostración de máquinas para cosecha mecánica, que tuvo una excelente aceptación entre los integrantes del sector.

“Esto nos estaría indicando una tendencia a incrementar la práctica de recolección de frutos por ese medio, tal como se hace en Europa”, apuntó Bustos Carra.

La carencia de trabajadores en el olivo también tiene sus razones: por una parte, la formalización de los cosechadores por el miedo lógico que manifiestan de perder los beneficios sociales, y por otra parte, la competencia de otros cultivos como la vid, donde los pagos acaban siendo más rentables para los trabajadores.

Dudas en el horizonte
En términos macro, según datos de ProMendoza en base a la Deie, la provincia ocupa el cuarto lugar en la producción nacional de aceite de oliva virgen. Comparando el 2009 y el 2010, la facturación por ventas externas de la provincia se desplomó un 50%.

Así de los 14 millones de dólares que en promedio vendió Mendoza al mundo, el 2010 lo cerró con sólo U$S 7 millones. Sin embargo, este año todo indicaría que la producción será abundante. De acuerdo a cálculos de la Cámara Olivícola de Mendoza, unos 70 millones de kilos dejó la cosecha del olivo en la provincia.

Pero además, el otro frente que deberán enfrentar los hombres del sector son los bajos precios internacionales, que ya se venían registrando hace unos años por la sobreoferta de aceite de oliva subsidiado. “Este año habrá mucha más presencia comercial de aceite de oliva de Italia y España, que llega con precios más bajos y que inundarán Brasil”, afirma Marcos Abihaggle, de ProMendoza.

“El precio es de U$S 2.500 la tonelada a nivel internacional. El fijador de precios es España, que este año seguirá inundando con su aceite refinado los mercados mundiales”, remarcó Núñez Acosta.

La calidad y consumo
Ante este panorama, los hombres y mujeres del sector esgrimen una sola salida posible: trabajar sobre la calidad para diferenciar en precio al aceite de oliva regional, no sólo en el mercado externo, sino también en el interno. A propósito, el consumo de aceite de oliva por persona en el país no supera los 200 gramos, mientras que los españoles consumen 15 litros anuales.

El Panel de Cata, que propulsa la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, tiene como objetivo el desarrollo de la calidad del aceite de Mendoza. “Básicamente se realizan análisis sensoriales, junto a los parámetros químicos que establecen desde el INTI, regidos por el Comité Olivícola Internacional”, apuntó Mónica Bauzá, de la UNCuyo.

El otro eje en el cual están focalizados los hombres y mujeres del sector es disparar el consumo del aceite de oliva regional entre los turistas.

Hace unos días, representantes de entidades olivícolas de la provincia y funcionarios del Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación de Mendoza, acordaron avanzar en la institucionalización de la “Mesa Provincial” del sector. 

En la mesa analizaron opciones de financiamiento para la compra de máquinas cosechadoras, y evaluaron mecanismos de cooperación que ofrece el gobierno italiano y acciones de promoción.

CHILE - IX Encuentro Nacional de Aceite de Oliva

Chile: organizan el IX Encuentro Nacional de Aceite de Oliva

octubre 17, 2011
Chile. Los principales actores de la industria del aceite de oliva se reunirán para compartir experiencias y actualizar conocimientos sobre distintos temas de la industria.
La cita será el día jueves 10 de Noviembre en Casa Piedra y reunirá a los principales actores de la industria. Bajo la premisa “Innovando hacia el Futuro” expositores nacionales e internacionales abordarán los principales aspectos comerciales y técnicos de la industria.
“Innovando hacia el Futuro” es el nombre del IX Encuentro Nacional de Aceite de Oliva, organizado por ChileOliva, que se realizará el día jueves 10 de Noviembre en Casa Piedra, y contará con la presencia de las más importantes empresas olivícolas del país. La actividad, ya toda una tradición para la industria olivícola, permitirá a los asistentes participar de una interesante agenda que abordará los grandes tópicos del sector.
El programa se iniciará a las 08.30 horas, y se extenderá hasta las 15.30 horas. La bienvenida estará a cargo del Presidente de ChileOliva A.G., Arturo Leiva y del Ministro de Agricultura, Jose Antonio Galilea.
Posteriormente, Jackie Seemann, Directora del Proyecto Marcas Sectoriales de ChileOliva, se referirá al Plan de acción para posicionar el aceite de oliva chileno en USA, y Marcelo Guital, CEO Guital & Partners, compartirá su valiosa experiencia a través de la temática “Marca, el activo estratégico más importante en estos tiempos”.
Para abordar los aspectos más técnicos de la industria el Consultor español, Felipe Oliva, especialista en olivos convocado por Extenda, Agencia Andaluza de Promoción Exterior, nos actualizará sobre los nuevos equipos y modelos de maquinas para cosecha mecanizada existentes en España y sobre los aspectos positivos y factores a considerar en la elección de estos equipos.
Otro de los voceros que estará presente en el encuentro es el General Manager de Tamaya Gourmet, Daniel Vitis, quién se referirá a las “Acciones y desafíos para una campaña de posicionamiento efectivo” quien contará su experiencia sobre cómo lograr posicionar productos gourmet a través de actividades demo en puntos de venta.
Y para terminar la jornada, el encuentro contará con la presencia del Director del Consejo Oleícola Internacional, COI, Jean Luis Barjol, quien hará un completo análisis sobre la industria olivícola mundial y sus perspectivas a futuro.
Cabe destacar que en el encuentro pueden participar todos los interesados en la creciente industria olivícola, tanto los socios como personas cercanas al mercado del aceite de oliva. Para mayor información sobre valores, programas y reservas, llamar al fono 02-8919936 o escribir a Pamela González pgonzalez@chileoliva.com.

ChileOliva es una asociación gremial que reúne a empresas que participan directamente en la producción del aceite de oliva, incluyendo a los proveedores de materia prima y a aquellos que elaboran, envasan y comercializan este producto. El objetivo general de esta agrupación es organizar la industria y posicionar el aceite de oliva extra virgen chileno en el mercado interno y externo, representando a más del 93% de la industria nacional.
Fuente: www.chileoliva.cl

olivicultura riojana