miércoles, 19 de octubre de 2011

cosecha y elaboracion nocturna


                      Zumo de Aceituna a la Luz de la Luna


Don Bosco: más de 110 años enseñando sobre la vid y el olivo


Mendoza

Don Bosco: más de 110 años enseñando sobre la vid y el olivo

La obra de los salesianos se inició con la escuela en 1901. En la bodega y la fábrica de aceite de la institución, los alumnos del secundario, el terciario y la facultad realizan las prácticas profesionales.
17-10-2011



En 1875 llegaron los primeros salesianos a la Argentina, enviados por San Juan Bosco con la misión de predicar.

En 1898, Lucila Barrionuevo de Bombal, vecina de Rodeo del Medio, Maipú, donó el terreno para construir una escuela y una capilla. “Ella era una viuda con dos hijos. Le dona a los salesianos las hectáreas con la cava más antigua de Mendoza, que data de 1880. Y les pide a los salesianos que les enseñe a los chicos de la zona un oficio, por eso dona la cava”, contó a Diario UNO María Laura Perigrinelli, responsable de Comunicación Institucional y Turismo de la Obra Don Bosco.

“La escuela comienza su actividad hace poco más de un siglo, siempre dedicada a la parte agrotécnica, sobre todo porque la zona era y es eminentemente rural. Cuando los salesianos se radican en Rodeo del Medio generan la primera escuela de su especialidad en la provincia”, explicó Ricardo Leiton, director del secundario.

En 1913 se creó el internado, pero recién en 1929 comienza a funcionar a pleno en la institución. Antes, los alumnos eran alojados en casas de familia. La escuela comienza a tomar exámenes de agricultura y enología en 1917. Hasta 1921, la enseñanza vitivinícola se hacía en los tres últimos grados elementales, pero desde ese año se añade un curso especial de enología. Para 1933 se suma a los seis grados un ciclo complementario de tres años con especialización en agricultura y enología. Al año siguiente comienzan a enseñar las tareas de la olivicultura. Poco después, en marzo de 1936, la escuela se incorpora a los organismos nacionales y el Ministerio de Agricultura de la Nación da aval a los diplomas. Finalmente, el 10 de abril de 1966 se aprueba el plan de estudios de siete años, es decir, el ciclo básico común y luego cuatro años de especialización técnica en enología.

La escuela Don Bosco abarca hoy todos los niveles de la educación. En Fray Luis Beltrán están la escuela destinada al nivel inicial y la primaria. Mientras, en el predio de 44 hectáreas, además de la zona cultivada, se levanta el edificio destinado al secundario durante la mañana y parte de la tarde. También en la misma estructura funcionan la Facultad de Enología y el Instituto de Formación Profesional.


La histórica escuela de varones
Cuando la Escuela Vitinícola Don Bosco comenzó a funcionar en 1901 tuvo como misión darles un oficio a los futuros hombres de la zona. Hoy la tradición se mantiene, al menos en el secundario. Es una de las pocas instituciones de la provincia que tiene la exclusividad sólo para el sexo masculino, no así la primaria, el terciario y la facultad, que son mixtos.

Al secundario concurren 252 chicos de 12 a 18 años. La matrícula está integrada fundamentalmente por alumnos de Rodeo del Medio, Palmira, San Martín, Godoy Cruz y Guaymallén. En un gran número de casos, los chicos proceden de familias dedicadas a la actividad agrícola o vitivinícola. La cuota del nivel medio cuesta 250 pesos, pero aseguran que la institución tiene un programa de becas y ayudas económicas, ya que reconocen que la situación social del alumnado es muy heterogénea.

El 30 por ciento de los estudiantes que culminan el secundario en este colegio decide continuar sus estudios superiores en esta misma institución.

Por las aulas del Don Bosco han pasado enólogos de reconocimiento mundial, como Ángel Mendoza y Estela Jaime. También figura como egresado el ex vicegobernador Juan Carlos Jaliff.

Antes de la incorporación del EGB3 y el Polimodal, la escuela tenía un secundario técnico de seis años. Actualmente es de cinco años, pero es probable que se produzcan algunas modificaciones para el 2012. Leiton explicó que con la cantidad de horas de clases que tienen los alumnos, entre materias teóricas y prácticas, es como si cursaran los seis años.

“Los chicos tienen doble turno. En la mañana, hasta las 13 o 14, tienen clases en aulas. Desde las 14, educación física y luego práctica. En octavo y noveno tienen ocho horas por semana de práctica y en segundo del Polimodal, 14 horas por semana. Se retiran a las 17.30”, explicó Leiton.

A pocos metros de la inmensa obra arquitectónica de la parroquia María Auxiliadora, la bodega, la fábrica de aceite y el edificio educativo se observa el verde de los viñedos y los cultivos sembrados. Los alumnos del secundario realizan todos los trabajos agrícolas, es decir, siembran, podan, riegan y cosechan. “Fundamentalmente, ellos trabajan con la frutihorticultura, cuya producción luego se llevan a sus casas, como acelgas, cebollas, repollos o duraznos”, cuenta Leiton. También realizan las tareas de apicultura. Destilan la miel y sus productos, y los comercializan internamente en el colegio. “Por año se sacan entre siete mil y ocho mil pesos”, explica Perigrinelli. En un sector de la inmensa bodega, barricas de acero inoxidable más pequeñas que el resto esperan a los alumnos del secundario por sus prácticas.

Los alumnos también elaboran salsas de tomate, pickles y mermeladas, y procesan las aceitunas de los olivos que tienen casi a la mano.


De la cava más antigua
a la moderna bodega
Dentro de la donación de Lucila Barrionuevo de Bombal estaba la cava, que data de 1880. En principio, la bodega estaba formada por cubas de álamo. Recién en 1905 llegaron las primeras cinco de roble, desde Italia.

Durante los primeros años del siglo XX, la bodega fue incorporando distintos elementos tecnológicos para la época. En 1909 se amplió a nueve toneles de roble, armados por los propios alumnos de la escuela.

La bodega cuenta con una torre vinaria que data de 1968 y que es la única con esas características en Latinoamérica. Se trata de un edificio de 35 metros de altura con seis cuerpos superpuestos y con distintas piletas, cuya temperatura se puede medir desde un tablero central.

En 2007 se actualizó todo el complejo bodega-escuela con la incorporación de nuevos toneles y rampas para facilitar el acceso. Producen un gran contraste visual la belleza de la arquitectura moderna y la antigua bodega con techo de caña, sótanos y la vieja cava.

La bodega cuenta con más de 50 variedades vínicas y produce más de 600 mil litros al año, entre los varietales Lambrusco Maestri, Malbec, Torrontés, Tocai, Chardonnay y el especial licoroso para la santa misa, realizado con uvas Malvasía, Moscatel Romano y Moscatel Rosado.


El molino de Rufino Ortega
La escuela Don Bosco se ocupó además de la enseñanza olivícola. Fue la primera en otorgarles el título de técnico olivicultor a sus egresados.

El 9 de junio de 1933, el gobernador Ricardo Videla inauguró la primera planta de extracción de aceite de oliva con fines educativos. Esa fábrica estaba compuesta de un molino de piedra, propiedad del teniente general Rufino Ortega; una prensa y unos pozuelos.

El 24 de julio de 1954 se inauguró el actual edificio de la fábrica de aceite de oliva. En 2005 fue equipada con tanques de acero inoxidable.

sábado, 15 de octubre de 2011

aceite de oliva ayuda a prevenir la pancreatitis aguda


España: los ácidos grasos del aceite de oliva virgen ayudan a prevenir la pancreatitis aguda

octubre 11, 2011
España. Científicos de la Universidad de Granada demostraron que el ácido oleico e hidroxitirosol, abundantes en el aceite de oliva virgen, suavizan los síntomas de esta enfermedad.
Han analizado distintos ingredientes de la dieta mediterránea y cuál es su papel, previniendo o atenuando el daño celular. El ácido oleico e hidroxitirosol, abundantes en el aceite de oliva virgen, y los ácidos grasos poliinsaturados n-3, presentes en la grasa del pescado, actúan sobre los mecanismos celulares implicados en el desarrollo de la pancreatitis aguda, una enfermedad con etiología oxidativo-inflamatoria. Por lo tanto, pueden ser considerados como potenciales ingredientes funcionales en relación a la prevención o atenuación de la gravedad de esta patología.
Así se desprende de una investigación realizada por investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, en la que han analizado distintos ingredientes de la dieta mediterránea y cuál es su papel, previniendo o atenuando el daño celular.
Modelo experimental in vitro
Los científicos han desarrollado un modelo experimental in vitro que permite conocer la influencia del cambio en el perfil de ácidos grasos de la membrana que se produce in vivo mediante cambios en la ingesta habitual del tipo de grasa en la dieta, demostrando cómo este cambio de membrana afectaría a la respuesta de la célula tras provocar un daño oxidativo-inflamatorio con ceruleína (pancreatitis aguda).
Se trata del primer estudio en el que se ha examinado cómo los ácidos grasos y antioxidantes afectan los mecanismos celulares del proceso inflamatorio local en el páncreas. Los científicos de la UGR han examinado este aspecto desde un punto de vista preventivo, es decir, mediante un modelo experimental realizado en ratones en el que el daño celular se induce a posteriori tras el tratamiento previo con los componentes nutricionales.
La autora principal de este trabajo, María Belén López Millán, señala que “existen cada vez más pruebas de que en el origen de las enfermedades crónicas aparecen mecanismos comunes oxidativo-inflamatorios que subyacen en la iniciación y desarrollo de estas enfermedades. También se conoce que la dieta tiene un papel importante actuando a través de sus componentes (nutrientes y compuestos bioactivos) sobre estos procesos, evitando o disminuyendo la incidencia patológica de estos daños por sus efectos antioxidantes (compuestos fenólicos) y antiinflamatorios (ácidos grasos omega 3)”
“La dieta mediterránea ha sido declarada recientemente Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO” afirma la investigadora de la UGR-, y es importante darle una respuesta científica a sus bondades estableciendo las bases moleculares de su repercusión sobre la salud.
Parte de los resultados de este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Mariano Mañas Almendros, María Dolores Yago Torregrosa y María Dolores Mesa García, han sido publicados en la revista Proceedings of the Nutrition Society.
Contacto: María Belén López Millán. Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada. Teléfono: 958241000 Ext. 20312. Correo electrónico: mariabelenlopez@ugr.es
Fuente: www.secretariageneral.ugr.es

Argentina: no suspenderán la Asignación Universal a trabajadores temporarios




Esto es un pedido de los sectores productivos que no conseguían mano de obra en épocas de laboreo. El anuncio sobre la nueva modalidad de control de la Asignación Universal por Hijos lo hizo el gobernador Gioja en el marco de la firma del acuerdo de Corresponsabilidad Gremial que se firmó ayer con 12 cámaras productivas y el Sindicato de Trabajadores de Manipuleo, Empaque, expedición de Frutas Frescas y Hortalizas de Cuyo. Por este acuerdo los empleadores del área se comprometen a abonar una suma sustitutiva por trabajador, por hectárea y por actividad. Este pago se hará una sola vez por año y será luego de que el productor venda su cosecha. De esta forma, unos 15 mil trabajadores temporarios de este rubro tendrán aportes patronales y una obra social.
San Juan, Argentina. El ANSES determinó que quien recibe este beneficio social cuando consigue un trabajo temporario no lo pierda y continúe cobrándolo automáticamente cuando haya terminado la relación.
Si bien no hay una discriminación de cuántos obreros temporarios cobran la Asignación Universal por hijos, se estima que en la provincia son más de 35.000 las personas que trabajan en las distintas labores culturales del campo con la modalidad de temporarios. A esto se le tiene que sumar el gran porcentaje de trabajo en negro que, según fuentes de la Subsecretaría de Trabajo de la provincia ronda entre el 30 y el 40 por ciento, dependiendo de los rubros.
Cuando se hace un recorrido por los principales cultivos de la provincia, algunas estimaciones indican que la vitivinicultura insume durante toda la temporada más de 25 mil personas y otros 20 mil son requeridos por la olivicultura. De todos modos, una parte de la vitivinicultura termina cosechando aceitunas al final de la temporada. Esto, desde siempre generó grandes reclamos acerca del otorgamiento de planes sociales y el hecho de que, de acuerdo a algunos productores, “los que reciben un plan social no quieren trabajar por miedo a perderlo”.
En la mañana de ayer el Gobernador fue claro al expresar que “a los trabajadores temporarios que entran en esta corresponsabilidad gremial no le descuentan más la asignación cuando aparecen en blanco. Cuando el ANSES detectaba que entraba un trabajador en blanco le descontaba y luego de terminada la relación laboral pasaba un par de meses para recuperar el beneficio, lo que generaba grandes temores en las personas de escasos recursos. Por lo que ANSES va a seguir pagando normalmente la Asignación Universal por hijos a todos los empleados temporarios, reafirmó Gioja.
Esto lleva a dos cosas en el campo, el fin de los reclamos porque no se conseguían trabajadores temporarios para la cosecha y en el caso de aquellos que trabajaban “andar disparando por los callejones porque llegaba una inspección”, afirmó el mandatario.
La resolución en cuestión salió la semana pasada y “es lo que hemos venido pidiendo constantemente porque implica la inclusión y la normalización del trabajo de cada uno de los hombres que trabajan en el campo. Esto es una muy buena noticia porque no hay descuento de la Asignación Universal por hijos.”
La medida fue tomada con mucho beneplácito por los sectores productivos que a la hora de la cosecha tienen que lidiar con la escasez de mano de obra, producto de una actividad creciente y de los temores que este tema generaba en quienes tienen menos recursos.
La explicación técnica
Al ser consultado sobre la resolución emitida desde el ANSES central, el titular de la entidad en la provincia, Franco Aranda, explicó que “cuando el trabajador consigue un trabajo temporario se le da el alta y figura como en blanco, razón por la cual la persona en cuestión pasa a cobrar inmediatamente la asignación formal establecida para cada uno de los trabajadores. Cuando su relación de dependencia termina en una temporada, el propietario del campo en cuestión debe enviar por correo electrónico una serie de documentos entre los que figura el ítems “con reserva de cargo”. Esto le indica al sistema que se trata de trabajador temporario e “inmediatamente sigue cobrando la Asignación Universal sin ningún tipo de limitaciones”, señaló el funcionario.
Así se terminan los problemas para conseguir empleados en época de cosecha. Esto es algo que siempre se había reclamado por parte de los hombres que hacen a la productividad del campo.
Fuente: www.elzonda.info

Comenzaron los Seminarios de Capacitación párrafo Productores en la Planta de Tratamiento de Aceite de Oliva


Comenzaron los seminarios de Capacitación para productores en la Planta de Tratamiento de Aceite de oliva

En el edificio de la Planta de Tratamiento de Aceite de Oliva se llevó a cabo la inauguración del Primer Seminario de Capacitación para productores locales: “Visión General de la Producción Mundial del Aceite de Oliva”.

(DIARIOC, 14/10/2011)Además, el evento inaugura la Segunda Etapa del proyecto que coordina la Universidad Nacional de Catamarca en materia de producción de aceite de oliva, y apunta a informar con respecto a la comercialización del producto en la Argentina y en el mercado exterior, buscando capacitar a los pequeños y medianos productores para la próxima cosecha.

“Hoy tenemos la planta montada, el primer gran desafío fue cumplido con éxito, ya que tenemos el mejor equipamiento para la producción de aceite. Ahora viene la etapa productiva, el trabajo intenso con los pequeños y medianos productores”, comentó el Rector de la Universidad Ing. Flavio Fama durante el inicio del seminario. Además, agregó que la etapa de capacitación busca mejoras en las prácticas agrícolas, también la formación de técnicos en producción y manejo del equipamiento para obtener el aceite de oliva de calidad, que es uno de los objetivos principales de la planta.

“Comienza una etapa muy importante, la Universidad a través del Rectorado hizo un esfuerzo enorme, con una inversión importante para poder remodelar este edificio, pero todo esto tendrá sentido si en esta segunda etapa del proyecto podemos producir aceite y ser eficientes no solamente en términos de calidad, sino en términos de utilidades”, destacó la máxima autoridad de la UNCA.

Asimismo, señaló que “queremos que la planta cumpla con su objetivo principal que es producir aceite de calidad a través de la fruta que nos provean y que produzcan los pequeños y medianos productores de la provincia y la región”.

Finalmente, instó a los productores a formar parte del ambicioso proyecto, “la Universidad va a poner todo lo que esté a su alcance pero sin la colaboración de los pequeños y medianos productores este proyecto no tiene sentido. Esto es para ustedes, por eso les pido que se comprometan y que nos ayuden”.

Para COPAL, Argentina tiene potencial para alimentar al 10% de población mundial hacia 2020


Para COPAL, Argentina tiene potencial para alimentar al 10% de población mundial hacia 2020


Argentina tiene el potencial suficiente para alimentar hacia 2020 a más de 650 millones de personas, es decir, casi el 10 por ciento de la población del mundo estimada para ese año, de acuerdo con la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL).

En vísperas del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra mañana, COPAL destacó el rol preponderante del país como proveedor global de alimentos y bebidas.

Para la Coordinadora, una de las maneras de contrarrestar el alza de los precios de los alimentos es aumentando su oferta en el mundo.

"En ese sentido, es destacable el papel fundamental que tienen las empresas de alimentos y bebidas de la Argentina tanto a nivel nacional como internacional", subrayó la entidad.

Este domingo se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, al recordar la creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO por sus siglas en inglés.

Para este año, se propuso como lema, "Precios de los alimentos: De la crisis a la estabilidad", en busca de llamar la atención sobre la volatilidad del mercado y las medidas que se pueden adoptar para mitigar sus efectos en la población más vulnerable del planeta.

En este sentido, COPAL subrayó el potencial de Argentina y estimó que el país debería estar en condiciones de "alimentar a más de 650 millones de personas" hacia 2020, es decir, "casi el 10 por ciento de la población mundial estimada para ese año", según un comunicado oficial.

El presidente de la Coordinadora, Daniel Funes de Rioja, puso de relieve la inversión que vienen realizando empresarios del rubro alimentos y bebidas en el país con el fin de incrementar la oferta de productos.

"Este compromiso de la industria implica que para el año 2020 el sector podría duplicar el valor de las exportaciones de alimentos procesados y de bebidas, con especial énfasis en productos de alto valor agregado proveniente de las economías regionales", aseguró Funes de Rioja.

En 2010, Argentina exportó 22.000 millones de dólares en alimentos y bebidas, lo que representó un 33% de las ventas totales al exterior concretadas el año pasado.

En la actualidad, el país es el décimo exportador mundial de alimentos: llega a más de 212 destinos y en los últimos 10 años incrementó sus ventas al exterior en un 196%.

Esta industria, que supera los 500.000 puestos de trabajo directos en la Argentina, convirtió al país en el primer exportador mundial de aceite de soja, limón fresco y sus derivados, alfajores, yerba y mosto de uva.

A su vez, está entre los primeros puestos como productor y exportador a nivel internacional de leche en polvo, miel, peras, aceitunas, aceite de girasol, té, aceite de oliva, carne vacuna, vino y azúcar.

Argentina es también el primer productor internacional de caramelos y el quinto de arándanos, y en la región, se ubica como el país número uno en exportaciones de chocolates, levaduras y de papas pre fritas congeladas y el segundo fabricante de galletitas de Sudamérica.

lunes, 10 de octubre de 2011

El aceite de Sierra Mágina



Asociación para el Desarrollo Rural de SIERRA MÁGINA



Asociación para el Desarrollo Rural de SIERRA MÁGINA. (ADR) Vídeo promocional sobre el proceso de producción del aceite de oliva jienense. Producciones La Séptima Estación.