miércoles, 12 de abril de 2017

Olivicultura de punta: liderazgo entre las montañas riojanas

En la finca Vista Larga, en Chilecito, apuestan a la diferenciación que les da un manejo ajustado, la adopción de tecnología y el negocio del aceite. Innovación y trabajo duro.Innovar hasta lograr un nuevo paradigma productivo. Trabajar fuerte hasta conseguir el objetivo. De esto se trata la historia productiva de la finca Vista Larga, en el valle de Chilecito, en La Rioja.
Allí, en este momento, cosechan el tercer ciclo de un gran olivar de 1.000 hectáreas y, por primera vez, procesan la aceituna en la planta que están inaugurando dentro del establecimiento y que se construyó en tiempo récord.
“Hoy, vemos que nuestro sistema productivo de super alta densidad de plantas por hectárea (SHD, por sus siglas en inglés), funciona. Pero, cambiar una forma de producir tan tradicional como es la producción de aceituna en La Rioja, que se trabaja de forma manual o semi mecanizada, generó mucha controversia entre nuestros colegas. Fue comparable con lo que sucedió con la siembra directa en la zonas agrícolas hace treinta años”, sostiene César Gimenez a Clarín Rural. El es asesor técnico y el gerente general del establecimiento, y fue el primero que debió expandir su visión para llevar adelante este desarrollo.
Olivicultura de punta: liderazgo entre las montañas riojanasOlivicultura de punta: liderazgo entre las montañas riojanas
La fuerza de inspiración y la energía para revertir una historia se encuentran rápidamente en este paisaje admirable. Este olivar está entre dos cordones serranos: al oeste está el impoenente Famatina, que tiene sus picos más altos nevados todo el año y, al este, el Velasco.
Respecto a lo que comenta Gimenez, un dato puede aportar claridad sobre el SHD: de las 90.000 hectáreas sembradas con olivo en Argentina, solo el dos por ciento se siembra con este sistema y Vista Larga es el único en producción, por el momento.
En la finca plantaron los primeros olivos a finales de 2012. Antes, recorrieron un largo camino. “La idea de la super alta densidad empezó en 2008. Viajamos a distintos países líderes en olivicultura y que tienen este sistema, como España, Italia, Estados Unidos o Arabia Saudita. Luego, analizamos la factibilidad de llevarlo a cabo en distintas regiones argentinas, hasta que se adquirió este campo a finales de 2011. En un año, quitamos la pedregosidad del campo, se desmontó la vegetación arbustiva de pedemonte y se construyeron caminos para transitar. Además, se sistematizó el terreno con el diseño de canales para conducir el agua que bajaba sinuosamente y con piedras de la precordillera, se hicieron los pozos para conseguir el agua y se instaló el riego. Acá, el agua es muy necesaria ya que llueven 150 milímetros por año”, resume Gimenez.
Y, luego de tres temporadas, se cosecharon las primeras plantas. Esta es otra de las ventajas que destacan a estos cuadros de plantación, agrega el técnico, “que entran rápidamente en producción de fruta”.
Entonces, hasta la cosecha anterior, en esta finca solo se habló un único idioma: fue campo y producción. Ahora, las cosas cambiaron y también se integró el lenguaje de la industria y el agronegocio.
Esto significó, para las 120 personas que integran el manejo de este campo, un cambio de mentalidad y pensar en el mercado y el posicionamiento de su producto, en la comercialización, fortalezas y debilidades, entre otras cuestiones clave.
La confianza en el sistema SHD, que solo se está pensado para producir aceite de oliva, y la necesidad de abordar nuevos desafíos fue tan importante que, a mediados del año pasado, comenzaron la construcción de la fábrica. La obra civil y la instalación de la maquinaria importada, más el área de almacenamiento, tardó nueve meses. Así se convirtieron en aceiteros y, según ellos, con la planta de extracción más grande de Sudamérica y en un gran año comercial: actualmente, el precio del aceite alcanza los 4.000 dólares por tonelada, muy cerca del récord (4.500 dólares). “Por un lado, para nosotros es una buena noticia el precio actual pero, por el otro, sabemos que eso impacta en el valor de la góndola de todo el mundo. Si éste es alto, el consumidor mira otras alternativas y cuando opta por un aceite más barato, cuesta que vuelva a consumir aceite de oliva”, se sincera Gimenez.
Más allá de todos estos avances en tan poco tiempo, en Vista Larga reconocen que son solo una parte de lo que realmente aspiran a ser.
“Nuestro objetivo es conseguir una producción con alta cantidad de fruta, un producto de alta calidad, con un manejo totalmente mecanizado y de bajo costo”, dispara el gerente y adelanta que en los próximos tres años planean alcanzar las 3.000 hectáreas sembradas con SHD y agregar otra línea más de procesamiento de fruta en la fábrica. Con esta meta implica se convertirán en un jugador muy fuerte a nivel global, que producirá 7.000 toneladas de aceite anuales. Otro dato a modo de parámetro: Argentina consume 9.000 toneladas por año.
Daniel Minchiotti va de la plantación a la fábrica y de la fábrica a la plantación. Se apoya firmemente en Sergio Abrigo. Ellos son el encargado general del campo y el encargado de producción, respectivamente. Saben que por los sesenta días que se extenderá la cosecha del olivar, las circunstancias apremian.
Atrás de la cosechadora, entra una máquina multitarea y adaptada por los técnicos del campo para podar y pulverizar al mismo tiempo. Así, empiezan las labores del nuevo ciclo. En la otra punta del campo, las cuadrillas trabajan en la conducción de los plantines y el desbrotado. También hay que monitorear el área de vivero y el fertirriego (riego más fertilizante). No hay tiempo que perder.
El sistema en super alta densidad implica duplicar, o hasta casi triplicar, la cantidad de plantas por hectárea, respecto al de alta densidad, y alcanzar entre 1.500 a 2.000 olivos por hectárea. En los casos tradicionales se siembran entre 200 a 300 plantas por hectárea.
En estas mil hectáreas, el SHD se diseñó con una espaldera de dos metros de alto, similar a lo que se estila en la vid, y las plantas se entutoran hasta esa altura y luego tienen crecimiento libre. Ahora, en la finca están probando con una media espaldera. “Eso permite un crecimiento libre desde una altura menor. Además, implica bajar costos de trabajo manual por hectárea porque la espaldera tiene la mitad de altura”, explica Abrigo.
Y Minchiotti comenta: “Aunque parezca una cuestión menor, para mantener este importante negocio es fundamental la estabilidad productiva, lo que también implica hacer todo muy a tiempo. Por eso, por ejemplo, la cosecha dura sesenta días. Cuanto más tiempo está la fruta en el árbol más se afecta la producción del año que viene. En el olivo, como en otros frutales, cuando el fruto está mucho tiempo en planta se dispara una señal interna, un mecanismo de retrocontrol hormonal, que reduce la producción de aceituna del año próximo. Con la cosecha rápida buscamos evitar una productividad de altos y bajos repetida año a año”, explica el técnico. De los 13.000 kilos de aceituna que extraen por hectárea, un 13 por ciento será aceite. Este año producirán 2.500 toneladas de jugo.
“Con los 26 tanques de almacenarmiento tenemos un área de guarda sobredimensionada porque no puede faltar espacio para conservar el producto. El plan por ahora es que otra empresa fraccione el producto. Pensamos en exportar el 70 por ciento y 30 derivarlo al mercado interno”, concluye Gimenez.
Manejo, tecnología y negocio, las puntas de un triángulo que diferencian a Vista Larga.
    
                      Olivicultura de punta: liderazgo entre las montañas riojanas

En La Rioja se produce el 40% del total de la producción de aceituna de la Argentina.



En La Rioja se produce el 40% del total de la producción de aceituna de la Argentina.

A poco menos de un mes de iniciar la cosecha de aceitunas aceiteras, el empresario olivícola mendocino Marcos López dialogó con el diario Los Andes sobre la actualidad y perspectivas del sector. Aunque reconoció que la demanda mundial viene creciendo, advirtió que la olivicultura argentina está muy debilitada como para aprovechar a pleno la oportunidad.

-¿Cómo viene el año productivo?
-Viene muy bien la producción primaria, hay buena cantidad de aceitunas. En cuanto a la calidad, obviamente, todavía no se puede definir porque no se ha empezado a hacer ningún tipo de análisis. Pero todo indica que, seguramente, va a ser mejor que el año pasado. Esa situación se observa en las distintas zonas productivas de Argentina, tanto en Catamarca y La Rioja como en San Juan y Mendoza.

-¿Han seguido los problemas sanitarios?
-Sigue presente el eriófido. Es probable que la producción se vea afectada en alguna medida. Pero no hemos tenido problemas climáticos, que son los que provocan disminución de la producción, al menos en el caso de la aceituna para aceite.

-¿Cómo está la estructuraindustrial del sector olivícola?
-Está muy deteriorada. Eso no ha cambiado y no va a cambiar de un año al otro. Han cerrado muchas fábricas; hay una capacidad ociosa importante.

-¿A qué se debe este deterioro de la industria?
-Se combinaron varios factores. Por un lado, cuando entraron en plena producción las plantaciones promovidas por el diferimiento impositivo, en las provincias del Norte, Argentina pasó a ser un país netamente exportador, porque el mercado interno no podía absorber todo.

-Eso implicó tener que salir a competir en el mundo
-Ése es, precisamente, el otro punto. Hay un precio internacional, que no lo fijamos nosotros sino los mayores productores del mundo (los europeos) que subsidian fuertemente al sector. Es necesario adecuarse para competir, y esos valores terminan condicionando también los precios en el mercado interno. 

-¿Fue posible adecuarse?
-Fue muy difícil porque, a partir de un determinado momento, nos eliminaron los reintegros a las exportaciones y mantuvieron vigentes las retenciones. Fue un golpe muy fuerte. Por eso el margen de maniobra ha venido siendo muy acotado y muy escasas las posibilidades de que se sustente, sobre todo la estructura productiva primaria.

-Las condiciones delmercado externo, entonces, se trasladan al productor.
-Es que se exporta (el sector, en su conjunto) prácticamente el 70% del aceite de oliva que se produce, de manera que cuando la industria hace su estructura de costos, toma como referencia el precio al que va a colocar el 70% de su producción. Alguna empresa que esté más focalizada en el mercado interno podrá pagar unos centavos más, pero son casos puntuales. 

-¿Cuáles fueron las consecuencias de esta situación?
-El deterioro productivo de los olivares, que estaban todos en condición muy precaria, bajos rendimientos y dificultades para mantener las explotaciones primarias. Además, con menores volúmenes de producción, las fábricas se disputaban, hasta donde podían, la escasa materia prima disponible y muchas no pudieron seguir ese ritmo. Por eso hoy tenemos muchas fincas abandonadas o en estado precario, y fábricas de aceite de oliva cerradas.

-¿Cuántas fábricas hancerrado?
-No tengo el dato preciso. Pero desde 2008 más o menos a la fecha, varios establecimientos tradicionales en Mendoza ya no están. Algunos siguen operando bajo otra razón social, pero muy venidos a menos. Hay varios en venta pero, con el paso del tiempo, la maquinaria es más difícil de utilizar porque, sin los mantenimientos anuales, se va deteriorando. Surgieron industrias nuevas, más chicas, pero las grandes, históricas, han ido desapareciendo. La baja ha sido importante.

-¿Cuál es el panorama del mercado mundial del aceite de oliva?
-Las señales son muy positivas. Hay un aumento en el consumo internacional. Las grandes poblaciones (China, India) se incorporan al consumo del aceite de oliva y crece en otros países del sudeste asiático, inclusive en Estados Unidos, y también en América Latina.

Subsidio de Europa
El subsidio al aceite de oliva europeo desvela a los industriales argentinos, que buscan la forma de mejorar de alguna manera las condiciones de competitividad para sostenerse en los mercados del exterior.
El empresario Marcos López cree que “debería pensarse en un mix” de medidas orientadas a contrarrestar el subsidio europeo al aceite de oliva que producen los países de la cuenca del Mediterráneo.
“De hecho, dentro del Mercosur -reveló- desde la Asociación Olivícola junto con Pro Mendoza, estamos en un proceso de acercamiento con los productores de aceite de oliva de Brasil”. 

Datos de La Rioja
El cultivo del olivo significa el 60% de la superficie agrícola provincial.
Se estima una producción de alrededor de 180 millones de kilogramos de cosecha record para este año, que movilizará la economía provincial y la balanza comercial del país. 

martes, 14 de marzo de 2017

MANUAL DE CONTROL DE PROCESO

V. MANUAL DE CONTROL DE PROCESO

5.1. Aceituna verde estilo sevillano entera en salmuera 

5.1.1. Recepción
 Llega el carro y se descarga manualmente las jabas se apilan en filas o columnas dejando 15 cm de separación entre ruma y ruma y la altura máxima es 5 jabas por ruma, la altura de la ruma también depende de la forma como bajamos la aceituna cuando se usan parihuelas, se recomienda alturas de 4 jabas, en caso de utilizar coches para jabas la altura dependerá del tamaño de los coches.

 Puntos a controlar:
 Procedencia de la aceituna
 Cantidad de jabas

5.1.2. Pesado
 La s jabas con aceituna se colocan sobre la balanza, se procede a pesar, de preferencia se debe ubicar la balanza de tal manera que se pueda pesar la aceituna sin tener que descargar alas de los coches o parihuelas. Hay que tener en cuenta que las balanzas con el movimiento se descalibran y es necesario hacerlas calibrar antes del inicio de la cosecha.

Puntos a controlar:
 Fecha de recepción de la aceituna
 Procedencia de la aceituna
 Kg por proveedor o procedencia ( sector del campo)
 Jabas por proveedor
 Variedad
 Tipo de aceituna ( verde / negra)
 Transportista
 Aspecto general.
 Responsable de la recepción
 Otros que se consideren necesarios.

5.1.3. Almacenado previo
La aceituna verde puede procesarse hasta pasados 3 días de su recolección pero debe ser almacenada en condiciones adecuadas como:
 Sobre parihuelas o jabas vacías, no debe ser puesta directamente sobre el piso.
 Con espacios mayores a 15 cm entre las rumas de aceituna.
 Bajo sombra
 En un ambiente fresco y ventilado donde la temperatura no supere los 24 ºC.
  En ambientes libre del ingreso de roedores y otros animales.
 Las rumas no deben ser colocadas pegadas a la pared, y se debe poder sacar en orden de recepción la aceituna
 Contar con un procedimiento de ubicación así como marcar el espacio de sectorización del almacén:

Puntos a controlar:
 Nº de la Parihuela
 Fecha de ingreso de la ruma
  Proveedor o Nº de nota de ingreso
  Tanque de destino


 5.1.4. Llenado del tanque A.
 Revisión de los tanques Antes de volcar la aceituna a los tanques, estos tienen que haber sido revisados para verificar su estado, esta revisión debe hacerse el día anterior al proceso de la aceituna, y antes de iniciar a voltear la aceituna verificar que este bien colocado.

En resumen se debe verificar lo siguiente:
 Que esté limpio, libre de impurezas
 Que tenga los accesorios necesarios: Tapa, rejilla, tapón, y filtro
  No presente rajaduras para lo cual debe probarse previamente con agua
 Antes de colocarlo, revisar que en el piso no haya ninguna punta o piedra que pueda romper el tanque.
 El tanque debe tener un número y código de la empresa que permita identificarlo. B. Volcado de la aceituna a los tanques Se coloca el embudo en la boca del tanque y se voltean las jabas y cajones dentro del tanque. Se registra el número de tanque, la cantidad de jabas, los kilos en la medida de lo posible y la procedencia.

5.1.5. Inmersión en soda
 A. Preparación de soda

 Preparar la soda con 12h anticipación mínimo
 Llenar agua en un depósito destinado a ese propósito, este debe estar limpio.
 Se debe tener el tanque de preparación medido con la finalidad de calcular el volumen de agua
  Calcular la cantidad necesaria, dependiendo si es primer uso o reutilizado.
 Ponerse guantes y pesar la soda en un saco aparte, evitar que caiga soda al piso y ropa, los brazos deben estar cubiertos y secos, caso caiga a la piel lavarse con abundante agua sola.
 Una vez pesada la soda, echarla suavemente en forma de lluvia sobre el agua.
 Nunca echar la soda primero.  Disolver la soda.

16 Puntos a controlar:
  Fecha de preparación
 Kilos de soda
 Litros de agua
 Nº de Tanque donde fue preparado
 Porcentaje o ºBaumé alcanzados.
 Tanques en los que se utilizo
 Marca de la soda en caso se trabaje con varias marcas
 Responsable de la preparación
  Responsable de la supervisión

 B. Agregado de la Solución de soda

 Revisar la bomba antes de utilizarla, debe tener los empaques de las uniones y estas deben estar limpias libre de arena el cable con tomacorrientes buenos y bien colocados y el cable libre de picaduras
 Colocar las mangueras a las bombas de manera cuidadosa y correctamente.
  Ponerse los guantes
 Remover la solución de soda antes de empezar a recibir en un bidón aparte, lo que contengan las mangueras cuando empiezan a fluir la soda, se empieza a llenar el tanque.
  Cuando se termine de llenar el tanque se deberá tapar y apuntar la hoja de llenado.
  Se llenará con sal de soda cada vez que sea necesario
 Cumplido el tiempo se chequeara la penetración de la soda, en caos falte se dejará por más tiempo, hasta que la penetración sea la adecuada.
  Para chequear la penetración se hará un corte longitudinal transversal al hueso y se colocará el aire, cuando la parte oxidada sea de 2/3 a ¾ de la pulpa se procederá a retirar la soda.
 Si la soda va a ser reutilizada debe ser colocada en un tanque para este fin.

Puntos a controlar:
 Fecha de inmersión en la soda
 Nº de Tanque
 Ubicación del tanque
 Procedencia de la aceituna
 Hora de inicio de la operación
 Porcentaje o ºBaumé de la solución de soda
 Hora final en la descarga de la solución de soda que es cuando se abre el tanque para eliminar la soda
 Responsable del cocido
 Otros que se considere conveniente

 C. Lavados 

 El agua que se use debe estar clorada, 60 ml de solución de hipoclorito de sodio, comercial por cada 1000 l de agua.
  El tubo de aspiración que va a la bomba debe ser enjuagado antes de introducirlo el tanque con agua.
  Se realiza un breve enjuague antes de elevar el tanque con agua este enjuague dura de 10 - 20 min, luego se llena de agua.
  Tapar el tanque y apuntar la hora de llenado.
  Cumplido el tiempo del primer lavado se cambia de agua, ya no es necesario realizar el enjuague previo.
 En caso de que falle el agua, el agua del tercer lavado se puede utilizar para realizar el primero.

Puntos a controlar:
 Fecha de los lavados
 Nº de Tanque
  Hora de inicio de la operación
 Hora final en la descarga del agua que es cuando se abre el tanque para eliminar el agua
 Responsable del lavado
 Otros que se considere conveniente

D. Colocación en salmuera
 Se llena con agua clorada un depósito destinado a este fin, primeramente lavado apuntar luego.
 Se agrega la sal calculada, y se disuelve
 Medir los grados de sal y apuntar.
 Se deja reposar para sedimentar las impurezas.
 Se coloca el tubo de aspiración previamente enjuagado.
 El contenido de las mangueras se recibe aparte.
 Los fondos turbios de salmuera deberán ser descartados.
 Después de llenar el tanque cerrarlo y apuntar la hora de llenado.

Puntos a controlar:
 Fecha de la colocación en salmuera
  Nº de Tanque  Hora de inicio de la operación
 Porcentaje o ºBaumé de la solución de salmuera
 Responsable de la operación
  Otros que se considere conveniente E. Fermentación
 Chequear el cambio de color de salmuera diariamente durante la primera semana, chequear pH a los 2 días, 6 días y 15 días y luego quincenal apuntar el pH, en caso sea necesario se adiciona ácido.  El chequeo de sal se realiza dentro de los 15 a 30 días, se retira parte de la salmuera y se calcula la cantidad de sal que debe añadirse, en base al volumen total de salmuera.
 El siguiente chequeo de sal deberá realizarse entre el mes y medio a los 2 meses.
 La medición de Ac. Libre debe realizarse una vez al mes.
 La aceituna debe estabilizarse antes de la primavera.
 Todos los datos de pH, Acidez y porcentaje deben ser registrados, así mismo las observaciones que puedan tenerse, es importante la fecha y la hora
 Todos los tanques deberán tener un registro de operación y control.
 Los tanques deben mantenerse cerrados y las tapas limpias.
 El relleno deberá ser constante.

Puntos a controlar:
 Fecha del control
 Nº de Tanque
 Hora del control
 Control de la salmuera
  Control de la acidez
 Control del pH
 Insumos adicionados
 Acciones correctivas aplicadas
 Responsable de la operación

 5.1.6. Selección y Clasificación

  Para empezar a clasificar la fermentación deberá haber terminado.
  La máquina deberá calibrarse diariamente.
 Los calibres y kilos por calibre deberán ser registrados.
 La Salmuera debe ser estandarizada antes de agregarla.
  Los envases o tanques donde va estar colocado la aceituna deberán estar limpias.
 En caso de utilizar los tanques aplicar los mismos pasos indicados para la operación del llenado del tanque.
 Una vez que se agrega la salmuera los envases deberán ser cerrados.
 Se separa la aceituna buena que va al calibrado inmediato de la aceituna defectuosa, llamada también rendida, y la aceituna irrecuperable llamada descarte.
 Los envases así como los tanques deben estar correctamente rotulados, indicando el tipo de aceituna y la fecha de envasado.

Puntos a controlar en el control del calibrado de la máquina:
 Fecha del calibrado
  Hora
 Número de unidades por kilo
 Acciones correctivas
 Responsa  ble del control.

 Puntos a controlar en la operación de selección y clasificación:
 Fecha de la operación
  Hora de inicio
 Hora final
 Cantidad de personas que intervienen en la operación
 Procedencia de la aceituna o Nº de Tanque
  En el caso de utilizar sistemas de descargas manuales, registrar la cantidad de kilos de ingreso por tanque o procedencia
 Tipo y variedad
 Nº de envases con aceituna de ingreso
 Kilos de aceituna por calibre
 Kilos de aceituna por calidad ( Rendida, descarte)
 Nº de envases y kilos por envase
 El Nº de tanque donde es almacenada la aceituna, indicando ubicación
 Kilos por calibre almacenados en el tanque
 Procedencia de la salmuera
 Concentración de sal
  Insumos y aditivos utilizados
 Concentración de acido
 pH  Acciones correctivas aplicadas
 Responsable de la operación
 Otros que se considere conveniente

5.1.7. Almacenamiento
 Esta operación se aplica después de la calibración en aquellas que no se han envasado directamente los pasos a seguir son los siguientes:
  Revisar el tanque según lo indicado en la operación de llenado del tanque.
  Colocar una base ce salmuera en el tanque antes de volcar la aceituna.
 Volcar la aceituna
 Agregar salmuera según se vaya llenando el tanque con aceituna.

Puntos a controlar en la operación de selección y clasificación:
 Fecha de llenado del tanque
 Nº de Tanque
  Kilos de aceituna por calibre
 Tipo y variedad de aceituna
 Ubicación del tanque
 Procedencia de la salmuera
  Concentración de sal
 Insumos y aditivos utilizados
  Concentración de acido
 pH
 Acciones correctivas aplicadas
 Responsable de la operación
 Otros que se considere conveniente

5.1.8. Envasado
Esta operación se puede llevar a cabo directamente de la máquina calibradora o en de los tanques tanto de aceituna que ha terminado de fermentar y que va ser comercializada de esa manera como para la aceituna ya calibrada que esta almacenada en tanques.
 Revisión de los envases
 Lavado de los envases
 Escurrido
 Llenado con la aceituna
  Pesado
 Agregado de salmuera
 Tapado
 Almacenamiento.

Puntos a controlar en la operación de envasado:
 Fecha de llenado de los envases
 Hora de inicio
 Hora final de la operación
  Cantidad de personas que laboran en la operación
 Nº de envase por tanque o por correlativo de la máquina
 Tipo de envase o código de fábrica con número de lote
 Procedencia de la aceituna
 Cantidad de envases llenado por tanque de procedencia
 Kilos de aceituna por calibre (si fuera calibrada) que se envasan
 Tipo y variedad de aceituna
 Procedencia de la salmuera
 Concentración de sal
 Insumos y aditivos utilizados
 Concentración de acido
 pH
 Acciones correctivas aplicadas
  Responsable de la operación de envasado
 Responsable de la limpieza y revisión de envases
 Otros que se considere conveniente