sábado, 23 de julio de 2011

Spot: aceite de oliva virgen extra, Grupo Hojiblanca



Grupo Hojiblanca estrena nueva campaña publicitaria para su aceite de oliva virgen extra, protagonizada por el andaluz más internacional del panorama musical, el cantante David Bisbal.
El artista se convirtió el pasado mes de diciembre en la imagen del mayor productor oleícola del mundo y empresa agroalimentaria de referencia, potenciando los hábitos saludables de la alimentación con un producto tan natural como el aceite de oliva virgen extra.
En su visita, David Bisbal declaró que le ilusiona "sumarse al trabajo de miles de familias de olivareros que trabajan todo el año por conseguir el mejor fruto, el aceite virgen extra de la Cooperativa Hojiblanca. Cuando me ofrecieron formar parte de este proyecto, no tuve ninguna duda en aceptarlo. En muchos recuerdos de mi infancia, los desayunos, las meriendas, bueno, en general en la cocina, mi madre utilizaba aceite de oliva virgen extra. En la mesa de mi casa, un elemento que nunca faltaba era la botella de aceite para aliñar las ensaladas, y en la cocina era el producto estrella para elaborar todas las comidas".
El acuerdo de la marca con el artista se extiende inicialmente a España, México, Estados Unidos y Brasil, países donde Hojiblanca está presente. Gracias a dicho acuerdo, David Bisbal participa en toda la campaña de comunicación del aceite de oliva virgen extra de la marca.

Analizan efectos positivos del aceite de oliva en pacientes con fibromialgia


Analizan efectos positivos del aceite de oliva en pacientes con fibromialgia
Un equipo científico multidisciplinar está trabajando para determinar el ya conocido efecto antioxidante, antiinflamatorio y antidepresivo del aceite de oliva virgen en pacientes de fibromialgia
El estudio apunta a comprobar si este aceite contrarresta el efecto negativo del estrés oxidativo
El estudio apunta a comprobar si este aceite contrarresta el efecto negativo del estrés oxidativo 
Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Jaén, España, trabaja para determinar el ya conocido efecto antioxidante, antiinflamatorio y antidepresivo del aceite de oliva virgen en pacientes de fibromialgia. El proyecto está integrado por especialistas en biología molecular y celular, medicina, epidemiología, fisioterapia y dietética.

"Nuestro objetivo es analizar si la capacidad de prevenir la oxidación celular del aceite de oliva virgen extra y de una variedad enriquecida con distintas sustancias antioxidantes, comercializada bajo la marca Bio-Oliaging, podría contrarrestar los efectos negativos del estrés oxidativo en quienes sufren fibromialgia", afirma Mª Luisa del Moral Leal, responsable del proyecto ´Fibromialgia y Estrés Oxidativo: Influencia del Aceite de Oliva´ de la Universidad de Jaén (UJA).

La fibromialgia, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1992, se manifiesta a través de un estado doloroso crónico generalizado, predominantemente muscular. Este dolor, asociado a un mal descanso nocturno y fatiga, puede llegar a ser invalidante y afecta a las esferas biológica, psicológica y social de quienes la padecen.



No existe un tratamiento eficaz para controlar o mitigar la enfermedad, si bien un enfoque multidisciplinar, basado en deporte, psicoterapia y farmacoterapia contribuye a mejorar los resultados.



Además, recientes investigaciones apuntan a que suplementos alimenticios que aporten nutrientes con alta capacidad antioxidante pueden ayudar, en gran manera, a combatir esta patología y a mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.



Este proyecto propone realizar un ensayo clínico de intervención nutricional controlado doble ciego, que consistirá en la administración a pacientes diagnosticadas de fibromialgia de tres tipos de aceites de oliva que difieren entre sí en la concentración de compuestos con actividad antioxidante: aceite de oliva Bio-Oliaging, enriquecido con distintas sustancias antioxidantes; aceite de oliva virgen extra natural, con un alto poder contra la oxidación celular; y aceite de oliva refinado, carente de este tipo de componentes.



Las pacientes incluidas en el estudio, 36 mujeres mayores de edad, serán distribuidas de forma aleatoria en tres grupos de 12 personas cada uno. A cada una de ellas se le administrarán 50 ml/día de cada uno de los tres tipos de aceite de oliva, que están envasados sin características externas que los diferencien y que tendrán que consumir en crudo en las tres principales comidas. El estudio, que cuenta con el apoyo y colaboración de la Asociación de Fibromialgia de Jaén (AFIXA), durará seis semanas; tres semanas de intervención intercaladas con tres semanas de descanso.



Tras el periodo de intervención nutricional, se valorará el efecto que cada tipo de aceite haya ejercido sobre los marcadores oxidativos e inflamatorios de las pacientes y se comprobará si existe correlación con las manifestaciones clínicas más relevantes de esta patología. "Confío en que vamos a tener éxito, no sólo por la intervención dietética sino por la intervención personal", afirma Mª Luisa del Moral. Su proyecto está considerado de excelencia por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Fuente: SINC

Un día de recolección - Innoliva


                   Innoliva: Un día de recolección


Nuevas técnicas de plantación


Innoliva: Nuevas técnicas de plantación



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Moyano Gómez Agroservicios 

PLANTACIONES DE OLIVOS CON GPS

PLANTACIONES A MÁQUINA CON GUIADO GPS de olivar intensivo, superintensivo y todo tipo de árboles (almendros, nogales, pistachos, frutales, pawlonias, citricos, forestales, etc).

En cultivos herbáceos SIEMBRA DIRECTA y SIEMBRA DE PRECISIÓN, tanto en cereal como en monograno.

Moyano Gómez AgroServicios, Herrera (Sevilla)
www.moyanogomez.es



viernes, 22 de julio de 2011

Asemesa alerta del excedente de aceituna por la bajada de las ventas



Sevilla, 18 jul (EFE).- La asociación de exportadores e industriales de aceituna de mesa Asemesa ha expresado hoy en un comunicado su preocupación por el excedente acumulado de aceitunas, que equivale a casi una cosecha completa, como consecuencia de una bajada de las ventas.
Según los datos de la Agencia del Aceite de Oliva, la comercialización de aceitunas de mesa ha caído un 7 % entre septiembre de 2010 y mayo de 2011, situándose en 334.740 toneladas.
Asimismo, las estadísticas extraídas de Aduanas indican que entre enero y abril de 2011 se han exportado 14.772 toneladas menos que el mismo periodo 2010, lo que equivale a una bajada del 14,4 %.
El director gerente de Asemesa, Antonio de Mora, ha alertado de que el nivel de excedentes es muy alto para esta época del año, ya que alcanza a 31 de mayo 509.670 toneladas, un 21,8 % más que en 2010, lo que equivale casi una cosecha entera por excedente.

las señoritas de abajo muestran alegria ...entienden que los precios del supermercado tenderán a la baja.....

dita-von-teese-martini.jpg


Aceite de Oliva previene el cáncer y hace que avance mas lento


Un investigador destaca las propiedades del aceite de oliva para prevenir el cáncer y ralentizar su avance

14.07.11  EUROPA PRESS


El investigador y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Eduardo Escrich ha destacado este jueves en Santander las propiedades del aceite de oliva para ayudar a prevenir el cáncer y para que la enfermedad "avance más lenta".
                        
para ver nota completa pinchar abajo:

El investigador y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Eduardo Escrich ha destacado este jueves en Santander las propiedades del aceite de oliva para ayudar a prevenir el cáncer y para que la enfermedad "avance más lenta".
Así, ha explicado que estudios recientes han demostrado que "frena" la proliferación celular y genera cambios en la célula del tumor que le llevan a morirse, en un proceso denominado apoptosis.
"Lo que comemos tiene que ver con la salud y el cáncer", ha recalcado Escrich tras participar en el seminario 'El aceite de oliva esencia de la cultura, la vida y la dieta, en el Mediterráneo' en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde ha pronunciado la ponencia '¿Hay algo más que grasa para la protección del cáncer?'.
Según informa la UIMP en nota de prensa, el investigador ha señalado que pruebas clínicas realizadas en personas que siguen una dieta basada en el aceite de oliva demuestran que los tumores son "de menor grado de malignidad", aunque reconoce que a pesar de todas las propiedades beneficiosas del "oro líquido", no se puede pensar que con el consumo de un alimento "puedes frenar" una enfermedad como el cáncer.














Estrellas de cine tambien venden su propio aceite de oliva

En el año 2003, Antonio Banderas compró la mitad (50%)de las acciones de la empresa vitivinícola Anta Bodegas, que también produce aceite de oliva virgen. La compañía produce un millón y medio de botellas que se comercializan alrededor del globo. Y como buen hispano, el marido de Melanie Griffith tiene 235 hectáreas de viñedos en la zona de Ribera del Duero.


                                             



Perfumes, restaurantes, promociones inmobiliarias y ahora, embajador del aceite de su tierra. De oliva, por supuesto. Antonio Banderas se ha convertido en un super empresario. Ha aumentado sus miras en el ámbito de los negocios para embarcarse en la comercialización y promoción de aceites de oliva virgen, a través de su grupo Mediterranean Brands S. L.
Banderas quiere comprar su libertad como actor. Y fomentar su faceta empresarial es el mejor modo que ha encontrado para ello. "Quería que fuera como al principio. Poder dedicarme al cine como afición, como he hecho ahora con la obra de Broadway, algo en lo que no he trabajado por dinero. Y eso es un lujazo", explicó ayer en Antequera.
El actor ha entrado como socio en la firma malagueña Hojiblanca, con un 10% ampliable hasta el 20%, para impulsar el lanzamiento de este aceite en EEUU. "Quería meterme en algo que tuviera que ver con mi tierra", dijo ayer, tras asegurar que ya ha sabido conquistar a su esposa para aficionarla a la dieta mediterránea. "La señora Melanie ya está concienciada y dándole al pan con aceite", aseguró.
                                    
A finales del 2001, Banderas se hizo con una empresa de restauración malagueña, que se convirtió en la primera piedra de La Posada de Antonio, donde conjuga la comida rápida, los bajos precios y la cocina tradicional.




CHILE -Nariz electrónica : para CATA del Aceite de Oliva


Nariz electrónica y panel de cata para la conquista de mercados de interés de la industria olivícola

                                          
Este proyecto se desarrolla en el CEPEDEQ, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de  Chile con la participación de las empresas productoras de aceite de oliva:

Agrícola Valle Grande, Agroindustrial Valle Arriba S.A. y Agrícola y Forestal Don Rafael.

Su desarrollo contribuirá a incrementar la competitividad de la industria al resolver un tema que afecta el ingreso a ciertos mercados y que no puede ser abordado por empresas en forma individual.

La producción y exportación de aceite de oliva encuentra grandes desafíos en el competitivo comercio mundial. Chile ya ingresó con aceite de oliva extra virgen a los mercados pero su representación alcanza solamente al 0,2% del comercio mundial de aceites. Por su parte, el mercado nacional de aceites de oliva es pequeño y la industria ya cubre el 75 % del mercado actual por lo que su capacidad de producción, que se encuentra en etapa de expansión, se dirige a la conquista de nuevos mercados.

La industria olivícola esta en la búsqueda del aumento de la competitividad en sus productos de exportación y  por tanto es de especial relevancia abordar los mercados compitiendo con una visión de negocios innovadora, que le permita distinguirse y atraiga a un segmento de clientes que pueda apreciar el valor de productos diferentes. El desafío es aumentar el valor agregado de las exportaciones, posicionándose como proveedor de calidad, de productos de nicho y que estos se encuentren estandarizados.

En este proyecto se propone como objetivo principal contribuir a incrementar la competitividad de la industria olivícola nacional, mediante la formación de un panel de cata con acreditación internacional para la caracterización de sabores, su cuantificación mediante instrumentación de última generación y la implementación de un sistema automatizado, denominado nariz electrónica, para la estandarización de aromas.

El logro se este objetivo se realizará mediante:

•    La formación y establecimiento de un Panel de Cata de Aceite de Oliva. En  la etapa final  se solicitará el reconocimiento internacional por parte del  Consejo Oleícola Internacional. Este panel definirá  los perfiles de los atributos de sabores y aromas de los aceites de oliva que se comercialicen en diferentes mercados del  mundo.
•    La implementación de metodologías analíticas, como  la cromatografía líquida de alta presión, HPLC, para la determinación cualitativa y cuantitativa de los sabores amargo y picante de especial interés para la producción de mezclas de sabores intensos.
•    La utilización de una nariz electrónica para disponer de mapas de atributos positivos y de defectos en los aromas de los aceites. Esto permitirá estandarizar las partidas de productos, logrando así el posicionamiento con productos de calidad estables.

Con el logro de estos objetivos la industria contará con la primera entidad nacional que podrá certificar a cabalidad todos los requisitos exigidos por las normas internacionales, con lo que podrán realizar la exportación de sus productos con certificación y estandarización.




Nariz Electrónica para Detectar el Mejor Aroma en los Alimentos

El aroma o el sabor son percepciones muy valoradas por los catadores profesionales de alimentos que, con el olfato y el gusto entrenados, identifican la más sutil de las señales organolépticas (que se miden a través de los sentidos) y conocen algunos de los secretos más bien guardados de ciertos alimentos. Esta capacidad, que el sector de la alimentación aprovecha para resaltar características de un producto concreto, no sólo tiene en el olfato humano un aliado. En los últimos años, la tecnología ha permitido dar un empuje a las ciencias sensoriales mediante el desarrollo de narices electrónicas, sensores químicos muy sensibles que reconocen olores o sabores específicos de productos cárnicos u otros como el vino.
El aroma es una de las propiedades organolépticas más difíciles de definir. En él confluyen infinidad de sustancias químicas que dan carácter a un determinado alimento. El olor es uno de los sentidos que más atención ha recibido por parte de los investigadores en ciencia de los alimentos. El objetivo de la mayoría de los estudios es determinar cómo influye en la elección que los consumidores hacen de los alimentos, además de conocer cómo se combinan las moléculas que originan los olores.
El desarrollo de biosensores capaces de identificar las sustancias volátiles implicadas en el olor de los alimentos, las denominadas narices electrónicas, ha evolucionado de forma significativa en los últimos años y ha dado resultados prometedores en la detección de productos alterados con elevadas concentraciones de patógenos. Pero también se han revelado muy útiles para la cata de vino o aceite. Entre el análisis sensorial (realizado por expertos catadores) y el químico, la nariz electrónica fusiona las ventajas de ambas técnicas al medir la calidad de los alimentos, reducir los análisis químicos o, de forma más reciente, crear nuevos aromas. El objetivo es buscar un equilibrio entre los sintéticos y los naturales.
Sin embargo, este sistema tiene limitaciones, como los cambios que se producen en los resultados en función de la hora y el día en que se tomen las muestras. Estas diferencias surgen porque en el análisis del aroma influyen aspectos como la temperatura o la humedad, que no siempre tienen los mismos valores.
La nariz electrónica convierte el olor en una señal mesurable que un ordenador se encarga de procesar.
Sensibilidad a los patógenos
Alimentos como el pescado, el queso, el vino, el café o el aceite tienen particularidades aromáticas específicas. A través de los sensores de las narices electrónicas, además de analizar sus compuestos volátiles, también se ha identificado la aparición de patógenos, que forman una gran variedad de compuestos volátiles. Es un sistema de control de calidad, mediante métodos de detección de patógenos o bacterias, que queda patente en ocasiones con la aparición de malos olores. Determinar los perfiles aromáticos es conveniente si juegan un papel decisivo en la calidad del producto.
En las frutas, la nariz electrónica ha permitido determinar el grado de maduración, que a menudo el consumidor relaciona con la calidad. El olfato electrónico se convierte en uno de los más prometedores sistemas de control en este sector. No es destructivo, es fácil de aplicar, se adapta a distintas variedades y cantidades de fruta y tiene en cuenta su "maduración organoléptica", es decir, los cambios que se producen en el olor, color, sabor o textura.
Principales Aplicaciones Actuales
- Determinar la calidad de las materias primas.
- Control durante la producción.
- Análisis de posible deterioro (ranciedad o madurez).
- Caracterización de ingredientes.
- Establecer el momento en el que empieza la pérdida de las calidades. 
En el futuro:
Integración en neveras y microondas.
- Para evitar el uso de alimentos caducados.
- Para el control de la cocción
Fuente:
Agromeat
Enero 13, 2010.


Premian aceite de oliva (Mexicano) bajacaliforniano

Premian aceite de oliva (Mexicano) bajacaliforniano 

Ciudad de México.- Entre 100 participantes, el aceite de oliva extra virgen Ascolano, de Bodegas de Santo Tomás, obtuvo uno de los seis premios principales otorgados por el Concurso Armonia, realizado en el Palacio Ducal de Colorno, en Parma, Italia.

En su quinta edición, los expertos catadores de esta competencia reconocieron al aceite de oliva bajacaliforniano como el mejor en la categoría frutatto medio (afrutado medio).

Las otras categorías son afrutado delicado y afrutado intenso, de los que surgen primer y segundo lugar, todos acreedores al Trofeo Alma, el premio otorgado por el concurso.

El aceite Ascolano se produce en el Valle de San Vicente, Baja California y tiene como características notas de eucalipto, guanábana y cítricos con un toque de pimienta y un amargo amigable que proporciona precisamente la variedad de oliva ascolano.

Entre los demás ganadores hay aceites italianos, un turco y un español y todos, incluido el mexicano, fueron protagonistas en platillos elaborados por 70 jóvenes chefs italianos de la escuela Alma que los utilizaron en diferentes creaciones culinarias.


                             

jueves, 21 de julio de 2011

La gasificación de la biomasa del olivar podría generar pequeñas plantas de cogeneración.


La gasificación de la biomasa del olivar podría generar pequeñas plantas de cogeneración.


Un grupo de expertos de la Universidad de Jaén (UJA), dirigidos por el profesor Francisco Jurado, han dado con la forma de aprovechar de mejor manera los residuos que produce la poda del olivar. Con esto pretenden aumentar la utilización energética de estos subproductos.





El grupo de investigadores señala que «la experiencia ha demostrado que del olivo, como en el cerdo, todo o casi todo vale», desde las astillas, hojas, huesos y madera y parece que «el sector energético verde es el más beneficiado».
Los investigadores lograron desarrollar la gasificación en la transformación energética de toda esta materia prima. Hasta ahora, para el residuo de poda, al igual que para todos los residuos de la industria agrícola, no se habían encontrado aplicaciones viables «ni desde el punto de vista tecnológico, ni económico», señalan los investigadores.
Hay dos cuestiones esenciales que presentan a la gasificación como alternativa más rentable y eficiente dentro de la producción de energía con biomasa: una menor emisión de humos y contaminantes y un mejor aprovechamiento energético, entre un 30 y un 50%, frente al 10-20% de combustión directa. Así y por estas ventajas ha nacido este proyecto sobre la aplicación de una microturbina y un motor de gas desarrollado por la Universidad de Jaén (UJA).


ASTRO DE LA TV ARGENTINA ES NUESTRO COLEGA

EL ASTRO DE LA TV ARGENTINA.
MARCELO HUGO TINELLI  ES PROPIETARIO
DEL MAYOR OLIVAR DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN



Marcelo Tinelli está más que entusiasmado con un nuevo emprendimiento económico.
Esta vez, el conductor no compró un club de fútbol español, ni un equipo de vóley en Bolívar.
Tampoco tiene nada que ver con el negocio de la televisión.
Marcelo Tinelli adquirió un gran campo con plantaciones de olivos, sobre la ruta 40, uno de los más grandes que hay en la provincia, cuya cosecha se destinará a la fabricación de aceite de oliva y de aceitunas para exportar.
Los sanjuaninos no hacen más que esperar que el conductor vaya a visitar
su plantación, para de paso pedirle un autógrafo.

miércoles, 20 de julio de 2011

Mueloliva





OLIVO BIMILENARIO




    Olivo BI MILENARIO    Alicante Gorga


                     
El Olivo Bimilenario de Gorga con más de 2.000 años de antigüedad, se ubica en los alrededores de la Sierra de Aitana, en el paraje conocido como Racó de Felip o Sobirà, en pleno Valle de Travadell.

Aunque actualmente el olivo está abancalado en un olivar en pleno Valle de Travadell, siglos atrás los lugareños decidieron aprovechar la oquedad de su tronco, que cuenta con un perímetro de 13 metros y una altura superior a los 7 metros, para hacer una casa dentro del árbol en la que llegó a vivir una familia durante años. Este ejemplar único en España ofrece aún una gran producción de aceitunas que se cifra en más de 200 kilos al año.

Este olivo encarna la esencia milenaria del árbol más mediterráneo a la vez que sirvió, literalmente, de morada y hogar para una familia a principios del siglo XX, lo cual es probado con una antigua y romántica fotografía de época. Hoy el tronco, aún con su puerta y ventanas, sigue siendo refugio de pastores durante los días de tormenta.

El olivo es propiedad de D. Juan Ferrándiz Soriano, y ha sido galardonado por la asociación española de Municipios del Olivo (AEMO) con el PREMIO AEMO AL MEJOR OLIVO MONUMENTAL DE ESPAÑA 2009-2010.

Sin lugar a dudas, este Olivo Monumental es una de las joyas de la cultura y paisaje alicantino que, como tal, merece este reconocimiento y valoración.

Hay que reconocer que cada árbol en general y cada olivo en particular, son hermanos que llevan siglos luchando a favor de la humanidad. Para ello cuentan con dos factores esenciales que le aseguran la victoria: tienen tierra y tienen tiempo. Sólo las inclemencias meteorológicas y la mano del hombre pueden provocar su derrota.

La leyenda de este olivo se pierde en los albores de nuestra historia. Quizás este árbol mágico no impresione tanto por su porte como otros, pero lo curioso es que el ser humano ha ido modificando mucho el terreno a lo largo de dos milenios.

De hecho, siglos atrás, los campesinos decidieron aprovechar la gran oquedad de su tronco para hacer una casa dentro del árbol. Poco a poco se ampliaron algunas estancias más y allí vivió una familia durante años.

Hoy en día sólo queda la estancia del tronco con su puerta y sus ventanas, utilizándose como refugio de pastores durante las tormentas. Curiosamente dispone en su interior de un banco para poder sentarse.
Estar dentro del corazón del árbol, apreciar su techo de raíces, sus brotes nuevos y su frescor mientras vislumbras por la ventana el verdor del Valle del Travadell... es algo especial y una experiencia única.


                     

Los beneficios que tiene el aceite de oliva para la salud se convierten en uno de los factores clave de su consumo por los españoles


El aceite de oliva, la asignatura pendiente de los españoles
Los beneficios que tiene el aceite de oliva para la salud se convierten en uno de los factores clave de su consumo por los españoles




Sólo un 3,25% de los españoles posee un entendimiento profundo del aceite de oliva en cuanto a sus atributos, tipos de aceituna, procedencia o proceso de producción. A pesar de ello, el 50% de la sociedad española manifiesta un creciente interés por la cultura del aceite, con unos comportamientos similares a los que experimentó el mundo del vino en su momento.
Extracción de aceite de oliva virgen extra. (Foto: Cedida)
Extracción de aceite de oliva virgen extra. (Foto: Cedida)
Éste es uno de los datos recabados por el I Observatorio Mueloliva sobre el Buzziness y el Aceite de Oliva en España, desarrollado por MyObserver para Mueloliva, productora y comercializadora de uno de los 8 mejores aceites del mundo, Venta del Barón. Un estudio que nace de la apuesta de uno de los sectores de mayor peso en la agricultura española por la reinvención de la manera de comercializar su producto en la nueva era digital.
El estudio, realizado con una novedosa metodología denominada Buzziness que se basa en el análisis de todos los comentarios, informaciones y opiniones vertidas en Internet, recoge los principales hábitos de consumo y compra de los españoles respecto al aceite, así como su conocimiento del producto, países competidores, nuevos nichos de mercado y los actores e instituciones con un mayor rol en el sector del oro líquido de nuestro país. Para ello, MyObserver ha analizado cerca de 5.000 webs y soportes sociales 2.0 (redes sociales, blogs y foros), más de 39.000 documentos alojados en Internet y 148.164 comentarios vertidos por los usuarios españoles.

Aceite y saludOtra de las conclusiones a las que llega el estudio promovido por Mueloliva está relacionada con la creciente asociación que hace la sociedad entre el aceite y sus propiedades beneficiosas para la salud. Así, una gran parte de los españoles considera que el aceite tiene un efecto benefactor para el tratamiento y la prevención de enfermedades como la arteriosclerosis (28’64%), el colesterol (17,15%), los riesgos cardiovasculares (7,80%), la diabetes (7,46%) o la tuberculosis (4,46%). Sin duda, un nicho de mercado con un gran potencial que hasta el momento ha sido poco explotado por las aceiteras españolas.

La procedencia no determina la compraLa procedencia del aceite de oliva no es una variable que determine la elección del consumidor. Así, la relevancia que adquiere en las valoraciones que los usuarios hacen de los distintos aceites no supera el 5%. Aún así, los aceites procedentes de Andalucía son los más populares entre los españoles, alcanzando una representación del 33%. Dentro de esta comunidad, Jaén, Córdoba y Sevilla son las regiones que se llevan la palma en comercialización de sus aceites.
Si atendemos a la popularidad de las Denominaciones de Origen, el Top 5 está compuesto por las de Antequera, Baena, Estepa, Priego de Córdoba y Sierra de Cazorla. Las dos primeras acaparan el 50% de los comentarios e informaciones relacionadas con las Denominaciones de Origen y Priego de Córdoba adquiere un peso progresivo del 13,32% sobre el total. Del mismo modo, denominaciones como la valenciana, madrileña, Lucena o Montoro-Adamuz comienzan a ser conocidas levemente por los usuarios de Internet.

¿Por qué compramos un aceite?Cuando un español elige un aceite de oliva virgen extra lo hace, primero, por su precio (el 38,7%) y, segundo, por su calidad (21,97%). Así mismo, la venta de la experiencia y de la tradición supone uno de los activos más importantes para el éxito de un aceite. La mayoría de los españoles compra aceites que se comercializan bajo conceptos relacionados con el origen y la tradición, los beneficios para la salud o la excelencia en su proceso de producción y extracción. En cuanto a los atributos positivos que más valoran los españoles (con un conocimiento profundo o profesional del producto) en un aceite están el que este sea amargo (21%), picante (19%), verde (13,5%) y con reminiscencias a manzana (12,67%) y a sabores herbáceos (7,99%).

¿Dónde compramos el aceite?Los españoles seguimos siendo tradicionales a la hora de adquirir nuestros aceites. Así, el 71% de las compras de oro líquido que se realizan en España se realizan exclusivamente a través de canales físicos como tiendas, grandes superficies o supermercados, mientras que un 22% de los usuarios de internet reconoce haber adquirido este producto a través de la Red en algún momento. Un dato que refleja un progresivo cambio en los hábitos de compra del consumidor español.
Aún así, actualmente ya existen 105 empresas que comercializan de forma activa su aceite en Internet. Sin duda, un alto grado de competencia para la demanda existente que provoca una gran desfragmentación en las ventas. Este aspecto muestra la necesitad de que las marcas de aceite españolas se reinventen haciendo un fuerte hincapié en la diferenciación, la innovación y la imagen de sus productos.
 Imagen del proceso de envasado. (Foto: Cedida)
Imagen del proceso de envasado. (Foto: Cedida) 
No diferenciamos entre tipo de aceitunaEl que un tercio de los comentarios vertidos en Internet no diferencien entre los tipos de aceituna que componen los aceites, muestra la existencia de un consumidor inmaduro, todavía ajeno a una cultura desarrollada en torno al aceite. Sin embargo, la aceituna es el gran determinante en la calidad y sabor de un aceite de oliva virgen extra. Así, el 37% de los usuarios manifiesta una preferencia por aquellos aceites de oliva que presenten una mezcla de diferentes variedades.
Los tipos de aceitunas más populares son la Arbequina (7,94%), la Cornicabra (7,75%), la Manzanilla (7,16%) y la Picual (5,97%). Otras variedades, de excelente calidad y que componen los aceites más premiados del mundo, como la Picuda o la Hojiblanca, presentan un gran desconocimiento por parte del consumidor, lo cuál no quiere decir que no sean consumidas  En cuanto a las preferencias del consumidor relacionadas con la combinación de aceitunas, la mejor valorada es la compuesta por una mezcla de Arbequina y Hojiblanca, que acaparan más del 80% de los comentarios referidos a este tema.

¿Contra quién competimos y en dónde debemos hacerlo?El I Estudio Buzziness sobre el Aceite de Oliva en España revela que los mayores competidores para los productores de nuestro país son los procedentes de países como Italia, Marruecos y Grecia. Sin embargo, en cuanto a las ventas que se producen en el interior de nuestro territorio, la venta del producto nacional supera con creces a la derivada de la importación. Si nos referimos a los países que presentan mayores oportunidades para el sector del aceite español encontramos a Alemania, EEUU y China como mercados incipientes de alta importancia. Tres nichos de mercado hacia donde deberían ir los esfuerzos de exportación del aceite de oliva virgen extra español en los próximos años.

El aceite de oliva, el rey de los aceitesEl 96’65% de los comentarios vertidos en Internet sobre aceite hacen referencia al aceite de oliva, denotando el fuerte liderazgo del mismo en el mercado español, donde en el 50% de los casos llevan las extensiones “virgen extra” (35,15%) y “virgen” (12,47%). Además, los usuarios no comparan al aceite de oliva con ningún otro producto, lo que pone de relieve la ausencia de sustitutivos en este campo.

Sobre MuelolivaMueloliva es una empresa familiar productora y comercializadora de aceite cuyas almazaras están situadas en la Subbética Cordobesa. Desde 1998, su mejor producto, Venta del Barón, englobado bajo la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, ha recibido más de 40 premios nacionales e internacionales, entre los que destaca el otorgado por el Consejo Oleícola Internacional como el segundo mejor aceite del mundo y el del Ministerio de Agricultura como el mejor aceite de oliva Virgen Extra de España.
La compañía lleva más de 50 años comercializando aceite y cuenta con un sistema único que le permite la extracción del aceite sin la aportación de calor o agua al proceso, permitiendo mantener todos y cada uno de los atributos del aceite. Tiene un volumen anual de operaciones de 45 millones de euros y actualmente comercializa sus productos en España, EEUU, Canadá, Centro América, Sudamérica, UE, Golfo Pérsico y Japón.
En su conjunto la DO de Priego de Córdoba ha recibido casi 500 premios a nivel nacional e internacional, el primer premio a la calidad del aceite recibido por una almazara de Priego fue en 1912. El obtener aceite de calidad en la comarca no es flor de un día, ni una moda; es una actitud arraigada en las almazaras de la comarca desde hace un siglo.

CURSO CATA DE ACEITE DE FOREM-CTAEX EN CANAL EXTREMADURA