jueves, 7 de marzo de 2013

Por cajón pagan 12 o 13 pesos.


Aceitunas: cosechadores, con misma paga que 2012

Por cajón pagan 12 o 13 pesos. Industriales dicen que está a tono con el precio chato de la aceituna.

Las primeras aceitunas destinadas a conserva se empezaron a levantar esta semana en San Juan y con ello despuntaron las primeras conclusiones. La buena, la cosecha viene con un 60% más de volumen que la campaña anterior; la mala, el pago que están recibiendo los casi 5.000 cosechadores será el mismo que un año atrás, es decir entre 12 y 13 pesos de bolsillo por cajón de 20 kilos. Las razones que esgrimen los industriales se resumen básicamente en dos: el chato precio del kilo de aceitunas que no se despega de los valores del 2012 -entre 0,45 y 0,50 dólares-, y que entre la temporada 2011-2012 el valor por cada caja recogida trepó hasta un 44%, es decir, más de lo esperado. Estas aceitunas no son cosechadas mecánicamente pues inevitablemente se machucan, por lo que el 100% del trabajo es manual. En la provincia, entre variedades conserveras puras y multipropósito, hay unas 14.000 hectáreas, estimaron fuentes de la Cámara Olivícola de San Juan. 


Los que conocen el paño aseguran que un obrero joven puede embolsar unos 260 pesos al día, lo que redundaría al cabo de un mes (trabajando sólo de lunes a viernes, como se acostumbra en las fincas) en orden a los 5.200 pesos. Claro que para ello debe dejar al ras unos 20 canastos. ‘’La mayoría son plantas jóvenes y los rindes son buenos. En estos trabajos a destajo el que más descansa, menos paga recibe’’, apuntó el productor Daniel Dates. En lo estrictamente legal, el mes pasado se definió que se pague por el trabajo de cosecha 14,09 pesos para la aceituna aceitera y 18,23 pesos para la de conserva, pero son sólo valores de referencia a los fines de establecer las cargas sociales, debiendo sí o sí cada productor definir el precio con sus trabajadores, que por estos días se ubica entre 12 y 13 pesos contantes y sonantes. 

Esta vez, a decir de los productores, la falta de cosechadores no sería un problema, ya que apuestan a conseguir gente en estos dos meses y en abril, cuando comience la aceitera, la mecanización equilibra el faltante de personal.


buena cosecha 2013


Prevén una buena cosecha de aceitunas

Pese a que se logró una recuperación en volumen del 123% respecto al año pasado, preocupa la falta de financiación.


Prevén una buena cosecha de aceitunas


No todas son malas noticias para el sector olivícola. En medio de una situación económicamente compleja, el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) lanzó un pronóstico de cosecha de olivos que muestra una clara mejoría respecto al año pasado.

Esta temporada se cosecharían un total de 80.524 toneladas de aceitunas, de las cuales 59.136 tendrían destino a conserva y 21.388 toneladas se destinarían a la producción aceite.

Estos números significan una mejoría del 123,65% respecto a 2012, cuando se cosecharon 36.003 toneladas, según el pronóstico del IDR de ese año. Cabe aclarar, que en cada relevamiento el Instituto considera que puede existir hasta un 10% de margen de error, ya sea por mayor o por menor producción.

Dentro del territorio mendocino, el departamento de Maipú será el que más aceituna aportará. Según el pronóstico se levantarán 31.192.566 kilos de la variedad Arauco. En el resto de la provincia se cosecharán otros 18.447.208 kilos de esta variedad.

San Rafael, por su parte, tiene casi un 50% más de superficie olivícola que Maipú, pero su aporte este año será de 10.710.030 kilos de aceitunas. Esa cantidad corresponde a la variedad Arbequina. En tanto, el resto de Mendoza, logrará una cosecha aproximada de 1.338.881 kilos de este tipo de aceituna.

Cecilia Fernández, jefa del Área de Desarrollo Frutícola del IDR, explicó que las plantas de aceituna Arauco están principalmente en Maipú y se producen a través del sistema tradicional. Esto da lugar a árboles muy grandes con mucha producción. Esta variedad, es utilizada mayormente por la industria conservera.

La Arbequina, por el contrario, se produce con plantas mucho más chicas con una mayor densidad por hectárea. En este caso, el principal destino de las aceitunas es convertirse en aceite.

Continuando con el pronóstico, el IDR estima que en Mendoza se podrán cosechar 9.288.808 kilos más de aceitunas aceiteras, mientras que las conserveras restantes son 9.496.655 kilos. Todo esto da la suma de 80.524.147 kilos de aceituna.

Se completa así un pronóstico con mucho mayor volumen que el año pasado. En este sentido, Fernández aclaró que en 2012 tuvo lugar una cosecha "especialmente mala".

"Si bien la diferencia con 2012 es notable, este año la producción está dentro de los parámetros normales", aseguró la jefa del Área de Desarrollo Frutícola del IDR.

Consultada sobre la posibilidad de abandono de fincas olivícolas, por la crisis de rentabilidad del negocio, Fernández reconoció que algunas propiedades han tenido dificultades para producir. No obstante, como punto a favor destacó la capacidad de la planta del olivo para recuperarse y seguir produciendo luego de una época de pocos cuidados.

Falta financiamiento
Un experto del negocio olivícola, Rodolfo Vargas Arizu, consideró que la recuperación de los volúmenes de cosecha es un dato positivo.

Sin embargo, comentó que sería mejor noticia en un año de condiciones económicas normales.
"El sector productivo está descapitalizado y el sector industrial con muy pocas posibilidades de financiar la cosecha", indicó.

"Los costos son cada año más altos. Se nota en la mano de obra y también en otros puntos gastos como los aranceles de exportación. Además, el tipo de cambio atrasado casi anula completamente las posibilidades de financiación", continuó el experto.

Las mismas preocupaciones manifestaron desde la Cámara Olivícola Riojana, desde donde advirtieron que "a pesar de haber proyectado una importante producción de aceitunas, la cosecha no podrá ser levantada en su totalidad por falta de mano de obra y de asistencia financiera a los productores", según informó diario Clarín.

Vargas Arizu teme que ocurra lo mismo en Mendoza. "La industria conservera se encuentra en las mismas malas condiciones económicas", señaló.

Más allá de las dificultades para levantar la cosecha, en vistas a la temporada 2013, el profesional se lamentó al decir que "las perspectivas no son buenas".

"En el plano internacional ha levantado el precio del aceite de oliva, lo cual es positivo, pero Argentina ha perdido muchos mercados en los últimos años y será muy difícil recuperarlos con el tipo de cambio tan atrasado", indicó.

miércoles, 27 de febrero de 2013

XI Encuentro Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra (Chaumes Cheesecake).wmv


Aceite de Oliva Virgen Extra de Ayora


Cata de aceites La Alquería ecológico blanqueta


Campo de Oportunidades. La Labranza Toledana


HDL Científicos sevillanos buscan en el aceite de oliva un remedio económico para el lupus


NUEVO SOFTWARE PARA EL ACEITE DE OLIVA


Promoción del aceite de oliva de Sierra de Segura


PRECIO DE COSECHA DE ACEITUNAS


Advierten que aún las aceiutunas no tienen precio establecido



El representante de la firma, Emilio Roldán, dialogó con Radio Fénix y
 comentó que la cosecha de la aceituna Variedad Arauco no comenzó, 
por tanto no tienen el precio de las mismas. 
Apuntó además que se encuentran en vistas de ponerles 
un costo a las dos variedades de aceitunas que se cosechan allí. 
Advirtió que intentan llevarlas a una capacidad de 10 millones de kilos.
"No podemos arriesgar un valor a esta altura de la cosecha", sostuvo Roldán. Es así que los valores rondarían los 3 pesos. 
Por otro lado, expuso que la variedad de Aceitunas Manzanilla tuvo 
siempre el valor de 50 centavos de dólar. 
El precio internacional, en tanto, no se movió.



cosecha Aceitunas NO DAN LOS NUMEROS


La Rioja: la producción de aceituna caería entre un 20 y un 30%

Desde la Cámara de Olivicultura Riojana advirtieron que es  por falta de rentabilidad y escasez de cosecheros.

La Rioja: la producción de aceituna caería entre un 20 y un 30%)
La producción de aceituna sufrirá una perdida de entre un 20 y 30% por falta de rentabilidad y escasez de cosecheros, advirtió la Cámara de Olivicultura Riojana (COR).

‘Teníamos una estimación de 70 mil toneladas de aceitunas de mesa, pero los informes que tenemos indican que la cosecha va avanzando solo en un 50%’, precisó el gerente de la COR, Orlando Barros.

El dirigente empresarial explicó que la situación de baja rentabilidad que soporta el sector se complicó este ano por la escasez de cosecheros, que son normalmente peones golondrina, y que está dejando ‘abundante cantidad de producto en las plantas’ de olivo. ‘Esperábamos unos 6 mil trabajadores. Ahora deben estar trabajando unos 3.500 cosecheros como máximo’, estimó Barros.

Según publicó Región Norte Grande, para los productores, el problema con la mano de obra se relaciona con la incertidumbre con los planes sociales, si son trabajadores argentinos y con la imposibilidad de enviar dólares a sus países de origen, si son extranjeros.

domingo, 24 de febrero de 2013

Tecnicas de produccion en Olivicultura



 descarga           http://www.internationaloliveoil.org/store/download/7636


Olivicultura 2013. PRECIOS VS. COSTOS



Los incrementos en los costos y la falta de competitividad para exportar impactan de lleno en la producción
              2012-10-23-comunicado imagen01
La situación de la olivicultura argentina es crítica en todos los frentes. La reducción de las cotizaciones internacionales provocadas por la compleja coyuntura económica que vive Europa generó una caída en el consumo de aceitunas de mesa y de aceite de oliva. También influyen las agresivas ventas de España a Brasil, uno de los principales compradores del producto argentino, y el retraso del tipo de cambio, que resta competitividad a los exportadores argentinos.


Los precios de exportación mostraron una baja considerable en comparación con años anteriores. Durante la campaña 2011/2012, las aceitunas de mesa se exportaron a un precio FOB promedio de 1427 dólares por tonelada, un 7,5% menos que en el período 2010/2011. A su vez, en 2011 el aceite de oliva se exportó a 2700 dólares por tonelada, lo que constituye el registro más bajo de los últimos ocho años.

La campaña 2011/2012 también estuvo afectada por problemas climáticos que provocaron una merma en los rendimientos de entre el 12 y el 25%, según zonas, respecto del promedio histórico.

Es importante aclarar que la industria del olivo exporta la mayoría de su producción y emplea mano de obra de manera intensiva. Actividades como la citricultura, la apicultura y la vitivinicultura, comparten la misma problemática.

Secuelas sociales negativas
Ricardo Márquez, gerente de una empresa olivícola y miembro del CREA Vichigasta, de La Rioja, reconoce que una gran cantidad de productores abandonó el negocio. “Los grupos CREA hemos perdido miembros que decidieron irse de la actividad porque da resultados de quebranto”, afirmó.

“En la Argentina cosechamos aproximadamente unos 80 millones de kilos de aceituna, de las cuales 15 millones se comercializan en el mercado interno y el resto se exporta”, señaló Márquez.

Para Juan Pablo Castellano, miembro del CREA Olivícola San Juan, hay un fuerte impacto en las cadenas productivas del sector: “Hay fincas que dejaron de funcionar y se abandonaron en La Rioja, Catamarca y San Juan”, aseveró. Y añadió: “Los productores que habilitan nuevas tierras se vuelcan al pistacho o al almendro como cultivos alternativos”

La olivicultura es una economía regional que requiere mucha mano de obra a lo largo de su proceso productivo. Según Márquez, “el sector olivícola emplea entre 20.000 y 30.000 trabajadores de manera efectiva y se necesitan más de 1.000.000 de jornales para levantar la cosecha”.

Costos en alza
La suba del precio en los insumos más importantes para la actividad fue del 280% desde 2005 a lo que va de 2012. En ese período, el costo de la mano de obra en pesos creció 260%; la energía un 280%; el gasoil un 270% y la urea un 222%. Cabe recordar que en ese mismo lapso, el precio de la aceituna de mesa subió 57%, mientras que el dólar lo hizo en el orden del 52%.  (Gráfico 1)
Gráfico1. Porcentaje de aumento de la aceituna y de los insumos
clave de la actividad olivícola en el período 2005-2012
2012-10-23-comunicado cuadro
La cosecha puede llevarse a cabo de manera manual o mecánica. La primera tiene un elevado costo de mano de obra en relación al producto por cosechar y se paga por caja. En cambio, la segunda enfrenta la dificultad de importar máquinas y sus repuestos, debido a las trabas impuestas por el gobierno nacional.

“En muchos casos, el valor de la aceituna por cosechar es menor que el costo de recolección, por lo que muchos productores deciden no realizarla”, afirma Julián Clusellas, miembro del CREA Arauco.

En el CREA Arauco, en La Rioja, en 2008 el costo de la cosecha fue de 12 pesos por caja de 20 kilos de aceitunas; en la campaña 2010/11 subió a 20 pesos y en la campaña 2011/2012 llegó a los 25 pesos. Esta variación representó un incremento del 108% en el costo de recolección en los últimos cuatro años. En este mismo período, el valor de la aceituna cayó de 0,66 dólares/kg a 0,45 dólares/kg, es decir, sufrió una baja del 32 por ciento.

Conclusiones
Ante un panorama económico desalentador para las economías regionales, que incluye altos costos productivos, retraso cambiario y una considerable caída de los precios internacionales, los productores ven peligrar la evolución de sus empresas y el empleo de muchas personas que integran la cadena olivícola nacional en pueblos y en ciudades cuyanas.

La olivicultura ocupa 95.000 hectáreas en el país y es una actividad relevante en Catamarca (25.000 hectáreas) y en La Rioja (22.000). Además, tiene un peso importante en las economías de San Juan (19.500) y Mendoza (12.700)

Cultivos y exportaciones de la aceituna peruana



2012  .PERU



En el tema de las exportaciones, entre enero y agosto, las ventas de aceitunas conservadas sumaron los US$ 18,2 millones, lo que significó un incremento de 21%, respecto del promedio alcanzado en el 2011, con precios a la baja de -14% (U$ 1.58/Kg.).
El principal destino de los envíos del cultivo fue el mercado de Brasil con US$ 14,9 millones (82% del total), seguido de los Estados Unidos con US$ 1,8 millones (10%); entre otros 23 países.
Por ese motivo, teniendo en cuenta que nuestras exportaciones de aceituna han crecido de manera sostenible desde el año 2010 (16%, en promedio anual), el Ing. Víctor Liendo Saravia, gerente general de la empresa Millenium SAC, productora y comercializadora del cultivo en Tacna (200 toneladas anuales), señaló que la región sureña tiene un plan de incremento de 5 mil hectáreas nuevas para el cultivo de aceitunas para el año 2013.
Actualmente las hectáreas sembradas de aceituna en Tacna suman las 15 mil hectáreas, con las cuales no se logra abastecer los pedidos del mercado internacional, debido al incremento de la demanda del cultivo en Brasil, Estados Unidos, Canadá y Europa.
Además, sostuvo que las exportaciones del cultivo seguirían creciendo en más de 15% en promedio anual, durante los próximos 5 años, considerando los esfuerzos de la empresa privada por aperturar nuevos mercados para la aceituna nacional, afirmando que ya se han enviado cantidades importantes hacia los Estados de Acre, Rondonia y Matogroso (Brasil), aprovechando la ruta de la interoceánica.
Por otro lado, el ejecutivo precisó que las aceitunas de Tacna están pasando por diversos procesos de certificación, para la mejora de calidad (HACCP), con lo que se espera un panorama más amplio para ingresar a mercados como Canadá y los Estados Unidos. Ante la caída de las exportaciones de aceituna de España, por motivos climáticos, el Perú podría aprovechar la oportunidad hacia el mercado Europeo.