lunes, 23 de junio de 2014

ARGENTINA: Verde oliva



Verde oliva

Junto con Mendoza, Catamarca, La Rioja y San Juan, Córdoba es pionera en la olivicultura en la Argentina. Las plantaciones de la provincia apuestan a la calidad y producen un aceite que honra la tradición nacida, siglos atrás, en el siglo XVI, de la mano de los primeros conquistadores españoles.



La llamamos “la provincia mediterránea”, porque está en el corazón del país sin costas a la vista. Pero ese nombre bien se le podría aplicar por motivos que recuerdan al otro Mediterráneo, motivos que remiten a la riqueza del suelo y el calor del sol, los dos factores que combinados dan vida a extraordinarios productos de la tierra. Entre ellos las aceitunas que convierten a los países del sur de Europa, en todo el arco que va de España a Grecia, en productores y exportadores de los mejores aceites de oliva del mundo. Pero no son los únicos: en los últimos años, la producción argentina logró no sólo un aumento en cantidad, sino sobre todo un salto en calidad que hoy se traduce en plantaciones orgánicas y variedades premium dispersas en varias provincias, del Noroeste a Río Negro, pasando por San Juan y Mendoza. Y Córdoba, que si bien está entre las últimas de la lista por el número de hectáreas consagradas a los olivares, juega de local en materia de calidad y atrae a los viajeros aficionados a la buena mesa por su infraestructura turística y sus fincas orgánicas.
Cajones de aceitunas cordobesas recién cosechadas, listas para pasar a prensado en frío.
PRIMERA Y DECIMA Nuestro país, décimo productor mundialde aceitunas en conserva, es el segundo de América después de Estados Unidos. Pero en materia de aceite de oliva, es el primero del continente, aunque la producción local represente una porción muy pequeña –menos del uno por ciento– del total mundial. Córdoba en particular tiene unas 5500 hectáreas dedicadas a los olivares, que se concentran en los departamentos de Cruz del Eje, Pichanas, San Marcos e Ischilín, beneficiados por su clima templado seco con vientos cálidos del norte y vientos frescos procedentes del sur.
La latitud cordobesa la ubica entre las provincias más tempranas a la hora de la cosecha, que comienza a fines de enero y sigue hasta mediados de mayo. Y con un diferencial particular, ya que alrededor del 60 por ciento de la producción en la provincia tiene certificación orgánica.
Hasta ahí llegan los datos que mueven a la curiosidad del viajero y viajan consigo en la valija: porque el siguiente paso es práctico, y es el que lleva a recorrer las rutas provinciales para conocer los olivares y la producción del aceite de oliva de primera mano. El recorrido puede comenzar en Cruz del Eje, donde se organiza cada año en la primera quincena de febrero la Fiesta Nacional del Olivo, además de exposiciones de agroindustria que incluyen al noble árbol de milenaria historia procedente de Medio Oriente. Aunque hoy sea menos masiva, esta fiesta es anterior a las muy populares de Cosquín y Jesús María, y revela la sólida tradición de la producción aceitera en tierra cordobesa.
En la región se pueden recorrer los olivares y visitar las distintas industrias aceiteras, donde se brinda degustación y una explicación del proceso deelaboración de los aceites extra virgen y orgánicos. De hecho, en Cruz del Eje se encuentra el mayor olivar de Sudamérica en un solo bloque, con unas 1200 hectáreas en producción, y sus numerosas fincas conforman una interesante Ruta del Olivo provincial que incluye a localidades como San Nicolás y Paso Viejo, ideales para disfrutar del turismo rural. Entre las principales productoras se encuentran Soliva, Cuenca del Sol, Roberto Alvarez, Olivares San Nicolás y Fábrica La Cartuja, que ofrecen degustaciones de aceitunas y aceites, demostraciones de elaboración y visitas guiadas a las plantaciones.
La cosecha se realiza en el punto de “envero”, cuando la oliva pasa de verde a negro.
TRASLASIERRA El otro foco productivo olivícola está en el valle de Traslasierra, esa cinta al pie de las montañas que vincula San Luis con Córdoba entre paisajes de un verde excepcional. Una de las fincas más conocidas en esta región que une sus distintas localidades a lo largo de la RP14 es Olium, que cultiva aceitunas con métodos orgánicos sobre más de 20 hectáreas. Todo el proceso se realiza in situ: la cosecha a mano en el momentoideal de madurez del fruto; la recepción y el lavado de las olivas; la molienda y el batido en frío que darán el primer aceite. El último paso es la extracción, cuando se separa el aceite del resto de la fruta. Olium ofrece visita a las instalaciones, explicación del proceso de obtención de un aceite extra virgen, degustación de productos y venta directa al visitante. Aquí se elabora un aceite multivarietal con predominante de Arbequina, de equilibrado sabor frutado herbáceo.
Siempre en el valle de Traslasierra, se puede visitar también Sierra Pura, una finca de 42 hectáreas que nació en el año 2004 y hoy cuenta con más de 12.500 olivos plantados y alimentados gracias a un sistema de riego por goteo que lleva hasta las plantas el agua procedente de las vertientes y arroyos de las Sierras de los Comechingones. Aquí también el proceso completo se realiza en el lugar, desde la recolección de las aceitunas en el envero –el momento preciso en que cambian de verde a negro– hasta el almacenamiento, pesado y tratamiento en planta, donde los frutos se someten al método de extracción en frío y finalmente a un proceso de centrifugado que dejará el aceite listo para la decantación y el embotellado. En Sierra Pura, que está desarrollando un auténtico programa de “oleoturismo”, se ofrece una visita guiada gratuita a la plantación, que los responsables de la finca describen como una “experiencia multisensorial” de unos 50 minutos de duración. Después del recorrido, hay una cata en la que guías especializados enseñan a reconocer los diferentes sabores del aceite de oliva y recomiendan los maridajes para cada variedad. Para quien nunca la haya realizado, una cata de aceite de oliva es una experiencia a la que vale la pena animarse: después de esa primera experiencia, se podrá reconocer la riqueza aromática y de sabores de cada varietal como nunca antes, distinguiendo con mayor facilidad la calidad del aceite y las “notas” que va soltando poco a poco en la degustación.


sábado, 14 de junio de 2014

ACEITUNAS BERNAL


Oleonatura. Vídeo corporativo.


Vídeo corporativo ACESUR



Video Corporativo ArteOliva


Declaración de Jaén sobre los efectos saludables del aceite de oliva (CIAS 2008)


I+D+i aceite de oliva



Proyecto ReTCETEC CIENCIA Y TECNOLOGIA



https://www.youtube.com/watch?v=XD4_INyLeGs&list=UUJd9WttPgEoBpXB1LktRVzQ

TV - C5N - ACEITUNAS, ALIMENTO SALUDABLE


jueves, 5 de junio de 2014

Chile Paraiso del Olivo


Aceite de oliva



Aceite de oliva - La Rioja


Mendoza capta la audiencia de la Televisión española

El programa televisivo de viajes “Españoles por el Mundo”, que recorre todos los continentes contando la vida de ciudadanos de la península ibérica, estuvo en Mendoza y dio a conocer nuestros productos turísticos más emblemáticos.
“Situada a los pies de los Andes, la provincia de Mendoza es sinónimo de vino, de hecho, aquí se produce el 70% del mosto de uva argentino…”. Así comienza el relato de Luis Calero reportero estrella de “Españoles en el mundo” quien estuvo recorriendo los productos turísticos de mayor demanda de la provincia y contando las historias de algunos ciudadanos españoles que eligieron Mendoza como destino para vivir e invertir.

“Españoles por el mundo” es un programa líder del prime time de la televisión de España y cuenta con más 3.000.000 espectadores y tras visitar, en cinco años, 205 destinos y 106 países, llegó a la provincia y mostró al público ibérico el turismo aventura del Cerro Arco y la vitivinicultura de Luján, el Valle de Uco de los departamentos del Este.

El programa, dio a conocer además, la vida de españoles que radicados en Mendoza, forjaron diversas profesiones y oficios: José Manuel que “ junto a su familia compró una finca en Mendoza y levantó una bodega de la nada”; Eva que de la misma manera que un día voló de su casa en España hoy sobrevuela los maravillosos paisajes de Mendoza en parapente; Aritz quien “viajó hasta Mendoza para casarse con la mujer de su vida y que actualmente trabaja como cocinero en un restaurante de la ciudad” y la madrileña Isabel que abandonó su ciudad y junto a su marido montó una empresa elaboradora de aceite de oliva en el departamento de San Martín.

También, con los paisajes de Mendoza como fondo, el programa da a conocer la vida del José Antonio y Matilde, un enólogo y una enfermera catalana que se unieron en torno al vino mendocino.

La participación en espacios televisivos de gran audiencia, es una acción que se suma a otras estrategias de promoción del Ministerio de Turismo, como la presencia en ferias o workshops, y que pretende captar visitantes de los principales mercados receptivos del mundo.
En el último viaje de promoción de Mendoza en España que realizó el Ministerio de Turismo, el ministro Javier Espina acordó con la producción del programa Españoles por el Mundo, realizar un especial en TVE sobre Gastronomía para el 2015.

Un programa de gran audiencia  ver video:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/espanoles-en-el-mundo/espanoles-mundo-mendoza/1673962/

Españoles en el Mundo es un programa de televisión de España producido por New Atlantis que se emite cada lunes, a las 22.15. Dentro del del género televisivo de viajes y entretenimiento, tiene una media de audiencia de unos 3.000.000 espectadores y es, en la mayoría de las jornadas, líder indiscutible.

Exportaciones peruanas de aceituna crecen 13 por ciento en primer trimestre

El potencial de las aceitunas peruanas


El año pasado el valor de las exportaciones de aceitunas sin congelar fue de US$ 22.1 millones, lo que significó una reducción de 17% respecto al 2012.
Medium_aceitunas-negras-verdes
El Perú es el octavo exportador mundial de aceitunas preparadas o conservadas sin congelar, solo superado en la región por Argentina que exporta US$ 119 millones anuales.
En el siguiente cuadro elaborado por Proexpansión se muestra el valor de las exportaciones en los últimos cinco años para la referida partida y lo que se observa es que más o menos se mantiene el mismo nivel de valor de exportaciones con un pico en el 2010.
Larger_aceitunas
¿Qué pasó el 2013 con los envíos de aceitunas?
Se redujo el valor de las exportaciones a Brasil en US$ 5.5 millones, país que junto con Chile y Estados Unidos son nuestros principales mercados de destino.
Brasil es el tercer importador mundial de aceitunas con 109 mil toneladas de importaciones por un valor de más de US$ 120 millones y un mercado cercano que las aceitunas peruanas no pueden dejar de lado, aun cuando se tenga al lado a la competencia de Argentina (cuarto exportador mundial) y, un poco más lejos la de España (primer exportador mundial).
Argentina tiene aproximadamente el 75% del mercado de Brasil, seguido por España con 13% y el Perú con 11%, así que hay una gran oportunidad para incrementar la participación de las aceitunas peruanas.

En 2014  Exportaciones peruanas de aceituna crecen 13 por ciento en primer trimestre


Brasil es principal destino captando el 66 por ciento
Lima, jun. 05. Las exportaciones peruanas de aceitunas sumaron 6.9 millones de dólares en el primer trimestre, lo que representó un crecimiento de 13 por ciento respecto a similar periodo del 2013, cuando el monto ascendió a seis millones, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex). 


La Gerencia de Agro del gremio aseguró que el crecimiento se debió principalmente a la alta producción, y la consolidación del producto en mercados donde ya hay presencia peruana, como Brasil, Estados Unidos y Japón.
Asimismo, proyectó que a partir de junio o agosto se logrará un pico en las exportaciones de aceituna verde.
Destacó este importante crecimiento luego que las exportaciones de aceitunas cerraron el 2013 con una caída de 14 por ciento, ya que el año pasado fue un periodo de “cultivo de cero”, es decir, de poco rendimiento.
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, en el primer trimestre del año, Perú exportó este producto en cuatro partidas. La más demandada fue “Aceitunas preparadas o conservadas, sin congelar“, que registró un crecimiento de 22 por ciento y representó el 83 por ciento de los envíos totales.
Las otras tres partidas fueron “Aceitunas conservadas provisionalmente” cuyos envíos totalizaron un millón de dólares, lo que implicó una caída de 19 por ciento; “Aceitunas preparados o conservados en vinagre o ácido acético” (65,875 dólares), con un crecimiento de 73 por ciento y “Aceitunas frescas o refrigeradas” (10,000 dólares), con una caída del 72 por ciento.
Las zonas con mejores condiciones para el cultivo del olivo se encuentran al sur de Perú, principalmente Pisco e Ica, en Ica; Bella Unión, La Ensenada, Mejía y Mollendo en Arequipa; Ilo en Moquegua; y Tacna.
Entre enero y marzo de este año las aceitunas se exportaron a un total de 18 países, siendo el principal destino Brasil, que concentró el 66 por ciento del total, con 4.5 millones de dólares, registrando un crecimiento de 26 por ciento.
Adex explicó que el crecimiento se debe a que las exportaciones de los dos principales proveedores de aceitunas a Brasil redujeron sus exportaciones.
Argentina, el más importante, sufrió una mala campaña por “cultivo de cero”, además, enfrento factores colaterales como las políticas de Gobierno que desalientan la inversión en el sector olivícola.
España, el segundo proveedor de aceitunas de Brasil, también se vio afectado debido al elevado tipo de cambio que le restó competitividad a sus empresas exportadoras.
Después de Brasil, Chile es el segundo destino de la aceitunas peruanas con 875 mil dólares, registrando una contracción de 26 por ciento, y otros destinos fueron Estados Unidos, Venezuela, Francia, Reino Unido y Colombia.