El blog Olivícola y Oleícola de Rubén Manzano....todo lo que hay que saber de la Olivicultura ....lo encontrarás en este blog.......
jueves, 9 de marzo de 2017
martes, 7 de marzo de 2017
REALIDAD DEL PRODUCTOR OLIVICOLA ARG
No sin amargura, recibimos hace instantes, comentarios de productores de aceitunas, muy preocupados por las condiciones de compra para esta campaña. Al más puro estilo vitivinicultura, el precio que se les ocurra, con un anticipo que no alcanza para afrontar ni siquiera la mano de obra de la cosecha, saldo 8 pagos en pesos a partir de mayo, y sin actualización dólar.
En esas condiciones, y siendo que los valores internacionales tanto de la aceituna en conserva, como del aceite de oliva van mejorando cada año, simplemente buscan terminar de matar al productor olivicola, grande o pequeño, promovido o no, no va a quedar ninguno.
Los precios de la conserva, los bajaron 20% este año, y de un 50% de anticipo, solo el 25% este año, y lo más dañino, las 8 cuotas en pesos. Será posible que algún gerente financiero de la city porteña, haya decidido que este año se gana plata estrangulado gringos? Será también consecuencia de la cartelización de los 5 o 6 personajes que manejan más del 80% de la conserva de este bendito país? Será la total ausencia de un Estado al que nunca le importo el olivo? Será culpa de los productores por seguir intentando contra viento y marea salir adelante? Será la total ausencia de capital social, en casi todas las cadenas productivas de San Juan? Será la eterna picada criolla, que prioriza salvarse hoy, matando al que se ponga? Vaya Dios a saber, lo único cierto es que hoy vienen degollado y todos quietitos y calladitos, Cámara Olivicola incluida.
El informe técnico de la campaña olivícola CATAMARCA
DESDE EL MINISTERIO DE PRODUCCIÓN CALIFICARON COMO “MUY EXITOSA” LA CAMPAÑA

Un informe presentado por el coordinador Olivícola del ministerio de Producción, Oscar de la Barrera, da cuenta de las actividades realizadas en el marco del Programa Olivícola para pequeños productores.
El mencionado informe refiere los resultados de la campaña 2016/2017 de pequeños productores olivícolas en los departamentos Fray Mamerto Esquiú y Capayán, más específicamente en las localidades de Colonia del Valle, Huillapima, Nueva Coneta, donde el 90% de la producción proviene de variedades de conserva.
Asimismo, se explica que dentro del año 2016 las acciones estuvieron enfocadas a la capacitación de los productores, como ser en manejo productivo, financiero y el agregado de valor y su posterior comercialización Estas actividades fueron realizadas en conjunto con la dirección de Agricultura, Inta y facultad de Ciencias Agrarias.
En el marco de estas capacitaciones técnicas sobre el cultivo, se realizaron talleres, tanto teóricos como prácticos, sobre Manejo sanitario: Plagas, síntomas y su control adecuado, Evaluación de la eficiencia de riego, Fertilización, Poda poscosecha, Calibración de pulverizadora para la aplicación de diferentes productos, y Preparación de aceitunas de conserva y su posterior comercialización, entre otros.
Mientras, en 2017, las acciones se basaron en la organización, coordinación y logística de la cosecha. "Esto fue muy importante, porque fue un año de muy buena producción en la zona y sin estas acciones no se hubiese podido cosechar con eficiencia tantos kilos de fruta”, indicó De la Barrera.
La organización se basó, por un lado, en vincular a los productores con las distintas industrias, tener un orden de cosecha entre las diferentes fincas para que todas puedan contar con los elementos necesarios para la cosecha y fijar los valores de los costos de cosecha. La coordinación y logística fue del transporte y los elementos de cosecha: bines y cajas, escaleras, tractores, portabines, elevadores, carros.
Cosecha exitosa
Como resultado de estas actividades, el funcionario opinó que "la cosecha fue muy exitosa, ya que se cosecharon 1.200.000 kilos”, mientras que "el precio que se pagó fue de U$D 0,50 (U$D 1 = $15,45)”, para luego explicar que "estos kilos cosechados equivalen a $9.700.000, de los cuales $6.700.000 queda en manos de los productores, $3.000.000 en costo de cosecha, principalmente mano de obra de la zona, esto permite que se movilicen las economías de las regiones productoras de manera positiva”.
En cuanto a la calidad de la aceituna, se destaca que los kilos "entregados fueron de muy buena calidad en cuanto a aspectos sanitarios y tamaño de fruta”.
"El éxito de la campaña estuvo dado por el trabajo en conjunto realizado por los productores y el acompañamiento del ministerio de Producción de la provincia. Además de los resultados económicos, esto trajo un gran entusiasmo entre los productores que ya están pensando en el inicio de la próxima campaña para que sea más exitosa”, remarcó.
Proyecciones
Pequeños productores olivícolas cosecharon más de 1.200.000 kilos
El informe técnico describe los resultados 2016/17 en los departamentos FME y Capayán

Un informe presentado por el coordinador Olivícola del ministerio de Producción, Oscar de la Barrera, da cuenta de las actividades realizadas en el marco del Programa Olivícola para pequeños productores.
El mencionado informe refiere los resultados de la campaña 2016/2017 de pequeños productores olivícolas en los departamentos Fray Mamerto Esquiú y Capayán, más específicamente en las localidades de Colonia del Valle, Huillapima, Nueva Coneta, donde el 90% de la producción proviene de variedades de conserva.
Asimismo, se explica que dentro del año 2016 las acciones estuvieron enfocadas a la capacitación de los productores, como ser en manejo productivo, financiero y el agregado de valor y su posterior comercialización Estas actividades fueron realizadas en conjunto con la dirección de Agricultura, Inta y facultad de Ciencias Agrarias.
En el marco de estas capacitaciones técnicas sobre el cultivo, se realizaron talleres, tanto teóricos como prácticos, sobre Manejo sanitario: Plagas, síntomas y su control adecuado, Evaluación de la eficiencia de riego, Fertilización, Poda poscosecha, Calibración de pulverizadora para la aplicación de diferentes productos, y Preparación de aceitunas de conserva y su posterior comercialización, entre otros.
Mientras, en 2017, las acciones se basaron en la organización, coordinación y logística de la cosecha. "Esto fue muy importante, porque fue un año de muy buena producción en la zona y sin estas acciones no se hubiese podido cosechar con eficiencia tantos kilos de fruta”, indicó De la Barrera.
La organización se basó, por un lado, en vincular a los productores con las distintas industrias, tener un orden de cosecha entre las diferentes fincas para que todas puedan contar con los elementos necesarios para la cosecha y fijar los valores de los costos de cosecha. La coordinación y logística fue del transporte y los elementos de cosecha: bines y cajas, escaleras, tractores, portabines, elevadores, carros.
Cosecha exitosa
Como resultado de estas actividades, el funcionario opinó que "la cosecha fue muy exitosa, ya que se cosecharon 1.200.000 kilos”, mientras que "el precio que se pagó fue de U$D 0,50 (U$D 1 = $15,45)”, para luego explicar que "estos kilos cosechados equivalen a $9.700.000, de los cuales $6.700.000 queda en manos de los productores, $3.000.000 en costo de cosecha, principalmente mano de obra de la zona, esto permite que se movilicen las economías de las regiones productoras de manera positiva”.
En cuanto a la calidad de la aceituna, se destaca que los kilos "entregados fueron de muy buena calidad en cuanto a aspectos sanitarios y tamaño de fruta”.
"El éxito de la campaña estuvo dado por el trabajo en conjunto realizado por los productores y el acompañamiento del ministerio de Producción de la provincia. Además de los resultados económicos, esto trajo un gran entusiasmo entre los productores que ya están pensando en el inicio de la próxima campaña para que sea más exitosa”, remarcó.
Proyecciones
En cuanto a las proyecciones para la campaña 2017/2018, el ministerio de Producción planifica llevar a cabo son actividades para el sector vinculadas al Manejo Productivo: control fitosanitario, fertilización, poda, riego, etc., así como reactivar la concreción del Proderi, presentado para la obtención de maquinaria exclusivas para la actividad, y hacer una prueba piloto de elaboración de un 20% de la producción de aceituna de mesa.
Créditos blandos
Otra forma de asistir a los productores olivícolas fue presentarles la posibilidad de acceder a un crédito blando (a través del CFI) de hasta $ 100.000 con una tasa de interés de 8%, un año de gracia y cuatro años para reintegrarlo. El empréstito sirve para adquirir herramientas necesarias para la producción y para capital de trabajo, y actualmente fueron presentadas varias carpetas de productores para su aprobación por parte del agente financiero.
viernes, 3 de marzo de 2017
miércoles, 1 de marzo de 2017
Rinkel
VUELVEN AL RUEDO, ACEITUNAS RINKEL
En la Ciudad de Cordoba,,, en pleno Centro..a solo 100 metros del Mercado Norte , zona emblematica, en donde se pueden conseguir exquisitos fiambres, quesos , pescados
y exquisiteses se encuentra en Calle San Martin 689 de la Ciudad de Cordoba
Un local dedicado a la venta de aceitunas....
Alli encontraras un amplio surtido y variedad de tamaños de las deliciosas Aceitunas....
encontrando aceitunas verdes y negras descarozadas, en rodajas y con carozos......
Ademas encontraras las afamadas aceitunas griegas en frascos de 500g....
.y Pastas de Aceitunas verdes y Negras.
y los infaltables Aceites de Oliva Extra Virgen....elaborados en la zona olivicola de nuestra provincia de Cordoba, situados en la zona Norte, muy aptas para el cultivo de aceitunas, debido al clima cálido que alli prospera y favorece el desarrolo de este preciado cultivo.

ADQUIERALAS EN
SAN MARTIN 689- CORDOBA
TEL 426 2179.....
HORARIO DE 8,00 a 13,00 hs. Y de 15 a 18;30 hs...
domingo, 12 de febrero de 2017
Viene una buena cosecha en calidad y cantidad de aceitunas conserveras
También hay buenas perspectivas en aceite de oliva donde además continúa tonificado el precio internacional. Las preocupaciones están puestas en la inflación y el costo energético.
Andes Gourmet cuenta con tecnologías de última generación para el descarozado y selección de la aceituna, tanto enel mecanizado como en la selección de calidad de la aceituna.
Falta menos de un mes para el inicio de la cosecha de aceitunas del presente año. La campaña según los principales industriales conserveros y aceiteros del país será "buena" en volúmenes, sanidad y calidad, muy a pesar de algunas inclemencias climáticas que marcaron al sector en volúmenes y calidad de manera muy dispar.
Federico Sanz de la empresa Andes Gourmet comentó a Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO durante una visita a la moderna planta de Andes Gourmet en el departamento Caucete, que conforme a lo sucedido todos los años, "se prevé que la cosecha de aceituna conservera arranque antes en el norte de la región olivícola Argentina, es decir, en Catamarca y La Rioja, alrededor del 6 de febrero aproximadamente".
Respecto de los rindes expresó: "el Valle de Chilecito viene con muy buena producción, el 100%, con muy buen calidad y sanidad. Hay calibres medios, cosa que no se dio el año pasado cuando la aceituna quedó "corta"-chica-.
"El Valle de La Rioja, presenta una cosecha del 70 al 60%, con menos calibre que Chilecito, de 300 a 320 unidades y algunas de 400 unidades por kilo hoy. El Valle de Aimogasta ha sido el más perjudicado por un frío que dañó en su momento al flor, por lo que hay una merma del 50% en este solar. Siempre hablando de un lugar donde se produce el 50% de la variedad Arauco del país con su caractéristca de deformación de la oliva y que mercados como el brasileño ya lo aceptan como algo normal".
"Luego vienen provincias como San Juan. Al Oeste de la ruta nacional Nº 40 se ubican los establecimientos o fincas con mejor comportamiento en cantidad, calidad y sanidad del Valle del Tulum. Hacia el este de dicha ruta, las heladas afectan más a los olivares y por ende, los rindes son menores, con fincas que llegan a ofrecer en esta campaña solo hasta el 30% de su producción", afirmó Sanz.
Volúmenes
"La cosecha general de aceitunas para conserva, a mi criterio, va a ser de entre 80 a 110 millones de kilogramos en todo el país. Esta cosecha por ende sería una cosecha relativamente buena, en función de venir de años donde los volúmenes fueron de 60 millones de kilogramos".
"Como siempre tenemos puestos la ilusión hacia adelante, con una mirada puesta en Europa y dentro de ella en España, donde no solo se produjo menos sino que la aceituna se quedó corta o chica de calibre en un 30 a 40% de su cosecha que, seguramente, será óleo en breve. Esta realidad va a modificar seriamente los niveles productivos de conserva en aquella zona, saliendo al mercado con bajo stock en la cosecha 16-17", afirmó Sanz.
"Respecto de Perú, competencia directa en Sudamérica más importante, no creen que puedan llegar al 50% de su oferta habitual. EEUU viene con una cosecha media alta y solo saldrán a reponer los faltantes de demanda para su mercado", comentó finalmente Sanz.
El aceite
El ingeniero Esteban Santipolio, de Finca Tutuna y consultor privado, comentó que "el año viene para una buena cosecha salvo en las zonas que hubieran tenido daño por heladas o por granizo", agregando, "digo esto porque en realidad venía una muy buena campaña y una helada se quedó con un porcentaje importante por lo que ahora es solo una buena cosecha".
Consultado por los daños por heladas, el profesional de al agronomía explicó que "si bien no hay estimaciones oficiales en la provincia, existen lugares donde las heladas del 6 de setiembre se llevaron el 50% de la producción mientras en otros, solo el 10%".
Respecto de los precios internacionales del aceite de oliva, el ingeniero Santipolio indicó que "durante el 2016 mejoraron un poco los precios luego de seis años durísimos, ubicándose por arriba del promedio histórico internacional de U$S 3.000 la tonelada. Actualmente por ejemplo su valor de mercado es de unos U$S 3.200 la tonelada promedio, dependiendo de su calidad fundamentalmente".
Sobre la sostenibilidad de valores, indicó que "el hecho de que los precios se mantengan este año también en valores superiores en un 5 a 10% por arriba de la media como lo que va a suceder este año y se sumen así dos años buenos, colabora bastante con la rentabilidad a largo plazo de un sector como el nuestro".
Respecto de la industria conservera remarcó: "hay mucha incertidumbre en el sector. Sobre todo en la parte comercial, en un eslabón de la olivicultura donde durante décadas hubo un líder indiscutido que fue Nucete. Hoy esta actividad reclama mayor claridad de comunicación de parte de los industriales en lo referido a la relación del productor con la industria con tiempo, para que el olivicultor sepa que hacer".
LA FRASE
"Comenzaremos el 6 de febrero con las variedades finas de aquella zona como Manzanilla Fina, Empeltre, Aloreña, Reina y algo de Empeltre".
Los daños por heladas fueron dispares. Por ello es que hablamos de un 20 a 30 % promedio estimado de daño por helada en San Juan".
"La Rioja produce y elabora el 63% de la aceituna conservera, le sigue Mendoza con el 21%, la provincia de San Juan el 15% y Catamarca el 15%".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)