lunes, 13 de junio de 2011

COMO EXPORTAR ACEITE DE OLIVA A CHINA


                        COMO EXPORTAR ACEITE DE OLIVA A CHINA



                                                    



significado de Soñar con ACEITUNAS







Soñar con ACEITUNAS


Verlas en el árbol: Presagio feliz, negocios fructíferos. Goces afectivos. Armonía conyugal o reconciliación. Curaciones para las personas enfermas. 
Cogerlas o recogerlas del suelo: Problemas afectivos. Engaños, infidelidad. Sentimientos inconstantes. Versatilidad. Comprarlas: El interers prevale sobre la sinceridad de los centimientos . 
Comerlas: Penas afectivas. Incertidumbre. 
Aceitunas podridas: Desaveniencia afectiva. Separación
 Seleccionar aceitunas o exprimirlas: Trabajo penoso, labor lucrativa y lícita.
Comer aceitunas verdes:
Penas y aflicciones.
 La aceituna indica triunfo, alegria y bienestar.
 Las hojas del olivo se traducen como virtudes y bondades, o por gente buena, selecta y justa.
 El olivo es símbolo de fortuna, un hombre justo y útil, una mujer noble o una autoridad.
 Poseer olivares y comer de su producto es un bien abundante.
 Las hojas del olivo se traducen por virtudes y bondades, o por gente buena, selecta y justa. También indican triunfo, alegría y bienestar. 
Seleccionar aceituna o exprimirlas
indican trabajo penoso, labor lucrativa y lícita. 
Las aceitunas y las hojas de los olivos señalan: firmeza en el trabajo, convalecencia, de los enfermos.
 También la aceituna predice la Luz de la Fe, la conversión de descreídos, conocimientos, dinero para el pobre. Comiendo aceituna verde sin preparación: penas y aflicciones.


El Aceite de Oliva Español

El Aceite de Oliva Español


video promosional
  Aceite de Oliva... te pone!!




Seis cucharadas de aceite de oliva como máximo

Seis cucharadas de aceite de oliva como máximo



potencial carácter probiótico de las aceitunas de mesa


Un estudio revela el potencial carácter probiótico de las aceitunas de mesa

                                                 
SEVILLA, 13 Jun. (EUROPA PRESS) -
   Los primeros resultados del proyecto Probiolives apuntan a que las aceitunas de mesa refuerzan potencialmente las defensas naturales del consumidor, de manera que, según las  investigaciones realizadas, las aceitunas de mesa podrían constituir el principal producto vegetal fermentado probiótico del mercado en el futuro.
   Los últimos datos ofrecidos por los investigadores del proyecto Probiolives revelan que algunas de las bacterias lácticas generadas en la fermentación de la aceituna de mesa presentan mejores resultados que otras ya reconocidas como microorganismos probióticos y que se utilizan actualmente en diversos productos lácteos, según indica la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa) en una nota.
   El proyecto consiste en el aislamiento de bacterias lácticas a partir de los diversos procesos de fermentación de aceitunas propios de cada país participante. Tras un primer estudio inicial de identificación y de clasificación, se han seleccionado las que presentan mejores características probióticas. Posteriormente, se aplicarán técnicas de microbiología predictiva para investigar los efectos que las diferentes condiciones de elaboración puedan tener tanto en el crecimiento como sobre la supervivencia de dichos microorganismos en condiciones simuladas del tracto intestinal humano. Con ello se pretende desarrollar un producto final que contenga en una proporción determinada aquellas bacterias que se hayan seleccionado como apropiadas en base a determinadas características fisiológicas y que sean saludables para el consumidor al reforzar las defensas naturales del organismo.
   El proyecto se está desarrollando desde hace 15 meses gracias a la colaboración de varios países, concretamente Grecia, Italia, Portugal, Túnez y España. En el caso español, las investigaciones se llevan a cabo de la mano de la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa, la empresa Jolca y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de la Grasa.
   El investigador del Instituto de la Grasa del CSIC, Antonio Garrido, ha señalado que "los estudios realizados hasta la fecha han sido tan satisfactorios que incluso se ha procedido a la protección por patente de las bacterias lácticas para su uso en la elaboración de aceitunas de mesa y otros productos vegetales fermentados".
   Para el director-adjunto de Asemesa, José Manuel Escrig, "a pesar de estar en el ecuador del proyecto, estos resultados superan con creces nuestras expectativas y demuestran la importancia de la investigación en un sector como el de la aceituna de mesa, en el que además España es líder mundial".
   Por su parte, Javier Domínguez, gerente de Jolca, se muestra satisfecho con la evolución de las investigaciones y recuerda "que la implicación de las empresas del sector en este tipo de experiencias es beneficiosa para todos".
   Enmarcado dentro del VII Programa Marco de la Unión Europea, concretamente en el programa Capacities, Probiolives tiene una duración de tres años y un presupuesto total de dos millones de euros.

sábado, 11 de junio de 2011

el envase afecta la calidad del aceite


Investigadores de Jaén dicen que el envase afecta a la percepción de calidad del aceite

                          
Es el resultado de un estudio realizado por el grupo de Marketing de la Universidad de Jaén (UJA)



Un estudio, realizado por el grupo de Marketing de la Universidad de Jaén (UJA), ha determinado que las características del envase afectan en un catorce por ciento a la percepción de la calidad del aceite en la degustación del mismo.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo dirigido por el profesor Francisco José Torres Ruiz diseñó un experimento con 88 consumidores a los que se les ofreció un mismo aceite de oliva virgen extra durante un proceso de cata, manipulando diferentes envases y rellenando un cuestionario, según un comunicado de la Junta de Andalucía.
Los resultados indican que la estética, la funcionalidad y la higiene, referida a que la botella mantenga una apariencia limpia y sin goteos, de un envase influyen en la percepción de calidad del aceite.
Por lo que, según Torres Ruiz, "si se desea conseguir una percepción de calidad merece la pena considerar la influencia del envase en la misma".
Los participantes en el estudio fueron personas jóvenes, de edades similares, y con un escaso o nulo conocimiento y experiencia en el proceso de cata de un aceite, aunque sí se controló que todos estuvieran familiarizados con el sabor del aceite para evitar distorsiones culturales o de costumbres.
A todos ellos se les dieron instrucciones previas de cómo realizar la cata y se les ofreció el aceite en un vaso de plástico transparente, pero viendo el envase del que procedía.
La encuesta contenía 32 características relacionadas con la valoración del envase y con las propiedades organolépticas del producto.
En cuanto a lo primero, el envase, las cuestiones se referían a su ligereza, si resbala, si es fácil de coger y transportar, si es apropiado para regalo, si es novedoso, reutilizable o si conserva las características perceptivas del aceite como su color o sabor.
El cuestionario para conocer la calidad del aceite contenía preguntas sobre la intensidad de la percepción y atributos como amargo, avinagrado, dulce, frutado, metálico o picante.
Según los investigadores, "una gestión adecuada de estos elementos puede potenciar la calidad global del producto, mientras que una mala gestión puede hacer que aceites de buena calidad, desde el punto de vista organoléptico, no lo sean desde la perspectiva del consumidor".

viernes, 10 de junio de 2011

ASI DE FACIL elaboracion casera de aceitunas verdes

Vemos en este video otra forma de elaboracion casera o artesanal de aceitunas verdes
asi es....es facil, sencillo su metodo de elaboracion.....vamos aprender es cosa sencilla

                                       Elaboracion casera de aceitunas verdes


Evaluación sensorial - Aceitunas variedad ARAUCO


Evaluación sensorial de aceitunas verdes de mesa
var iedad Arauco,  elaboradas y  f raccionadas en
salmuera de concent ración var iable de sodio y potasio
                  

Evaluar el grado de aceptabilidad  de aceitunas verdes
fermentadas VARIEDAD ARAUCO    provenientes de la fermentación
y fraccionamiento en salmueras con cuatro relaciones de concentración
de sodio y potasio es el OBJETIVO de este documento



Para ver informe completo pinchar abajo:
http://www4.inti.gov.ar/GD/4jornadas2002/pdf/cemcuyo-317.pdf

                  

EL CULTIVO DEL OLIVO

EL CULTIVO DEL OLIVO


Índice  
Introducción
Plantación del huerto
Poda
Riego
Fertilización
Control de las malas hierbas
Recolección
Plagas
Enfermedades
Enlaces web


                


para ver informe completo pinchar abajo:

Ruta del Aceite y de la Aceituna de Mesa (ESPAÑA)


Ruta del Aceite y de la Aceituna


La "Ruta del Aceite y Aceituna de Mesa", es un recorrido trazado por cuarenta y tres municipios de la geografía hispalense que destacan por su variedad y riqueza en la producción y exportación de aceite de oliva y aceitunas de mesa, común denominador de todo el itinerario

Para ver este folleto completo pinchar abajo:

                      

EL CONSUMO DE LA ACEITUNA DE MESA (2006)

EL CONSUMO DE LA ACEITUNA DE MESA (2006)
                

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
CONCLUSIONES
consumidores - distribuidores -
RESULTADOS
HABITOS DE COMPRA Y CONSUMO
COMPORTAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS A LA HORA DE VENDER ACEITUNAS
 PERCEPCIÓN DE PRECIOS DE LAS ACEITUNAS

para ver el informe completo pinchar abajo:
http://www.alimentalia.com/encuentro/documentos/estudio_aceituna_2007.pdf

PREPARACION CASERAS DE ACEITUNAS


PREPARACION CASERAS DE ACEITUNAS

La preparación de la aceituna comprende dos categorías:
de la aceituna madura (NEGRAS)  y de la (VERDE).

'La conservación y preparación de esta última es más fácil
que la de la madura y, por regla general, se conserva mejor,
pero desde el punto de vista de la alimentación, son
 incomparablemente inferiores las verdes a las maduras desde
que e! aceite de estas últimas mejora las condiciones nutritivas
 y su aroma.
Para consumo dentro del año conviene siempre emplear
la aceituna madura, aunque ésta puede durar varios años si
se la ha conservado y preparado con cuidado.
Para conservarlas durante más largo tiempo y pa ra la exportación,
 se usa más comunmente la aceituna verde.
Para que la aceituna sea comestible, es necesario que su gusto amargo,
en el estado fresco, desaparezca, pues si se la conservase en ese estado,
sería impropia para la alimentación.
Son varios los procedimientos empleados para destruir este gusto amargo,

ACEITUNAS VERDES
 Uno de ellos consiste en sumergir la's aceitunas en agua pura, por
cinco o seis días, cambiando el agua cuatro o cinco veces por día,
 y cuando hayan perdido el gusto agrio se colocan  en salmuera,
agregándole una sustancia aromática, y al cabo de 60 días estarán
aptas parael consumo. Con el procedimiento anterior se  recomienda el
empleo de agua destilada que impide el desarrollo de bacterias
que descomponen la fruta, y si no  es posible deberá usarse
agua hervida, pero al estado frío, pues si se adopta el agua
caliente, se concluirá tal vez más rápidamente, pero la aceituna no
 se conservará tan largo tiempo.
                        
Otro procedimiento consiste en destruir o neutralizar el gusto amargo, por
 una fuerte solución alcalina, E¡ profesor Caroili, de Italia, "lo describe  a s í:
 se obtiene una solución saturada de cal y potasa, filtrando agua en un
recipiente que contenga una mezcla de cal, en polvo y ceniza, en la proporción
 de ¾  partes de la segunda y  I /i de  la primera.
Pa ra medir después el grado de saturación, se emplea un
aparato muy simple: se ata un hilo a un huevo fresco, y se
le sumerge en el líquido. Si el huevo flota apenas, la solución
es justa, y si sucede lo contrario, una parte de su superficie
queda fuera de nivel del líquido, lo que indica que la solución es
muy fuerte, y en tal caso conviene diluirla, con otra menos
saturada. La aceituna se deja sumergida de seis a doce horas
según que el líquido esté más o menos saturado. La parte oleaginosa de la
 aceituna se combina con la cal y la potasa, quedando en el agua.
Después de hecha esa operación se sumergen las aceitunas en agua pura,
 y durante algunos días se enjuagan convenientemente, hasta el momento
en que, probándolas, se vea que ha desaparecido su amargor característico
 y el sabor de los álcalis empleados en la preparación.
Finalmente se someten a un baño de agua salada que debe ser cambiada
cada mes.

Otro método más preciso en el siguiente:  p a ra 50 kilogramos de aceitunas se toman 2 kilogramos de cal, 2 de carbonato de soda y 8 de ceniza de leña; el todo se disuelve en agua
hasta obtener una solución cuya densidad sea de 8 por ciento al
pesa sales. La aceituna se pone en la legía por cinco o seis
horas, hasta tanto que cortando su pulpa, se vea que ha sido atacada. Llegando a este punto, se sacan las aceitunas y se colocan en agua pura por cuatro dias, cambiando el agua
por la mañana y por la tarde.
 Pasado ese tiempo, se ponen las aceitunas en agua salada a 5 grados del pesa sales, y se mantienen constantemente bajo el  a g u a; se puede aromatizar la aceituna con hojas de laurel u otras especias.
 Durante la manipulación y conservación, no se deben tocar con el dedo las aceituna .
La manipulación  NO debe hacerse con coladores de hierro ,si son esmaltado ,SI o. mejor aún, con cucharones de madera.

ACEITUNAS NEGRAS SECAS
El procedimiento para la conservación de la aceituna consiste eu hacer la desecación al sol, dejándola expuesta 15 o 20 días y rodándola con sal. Se pueden también poner en un cesto por capas cubiertas de sal; al cabo de 24 horas comienzan a
trasudar, pero después de cuatro o cinco días se pueden comer,
con tal de que cada día se sacuda el cesto, a fin de mezclarlas bien,
y finalmente, se desalan un poco.

ACEITUNAS NEGRAS
El tratamiento con agua sola es tal vez mejor que el otro,
pero es más largo y delicado. En un recipiente de doble fondo
agujereado, se ponen las aceitunas en agua y se cubre con un
lienzo, cerrándolo herméticamente. Su renueva el agua cada 12
horas, o lo más cada 24, porque está demostrado que basta
ese tiempo para que -las bacterias se multipliquen rápidamente
en una agua cargada con principios nutritivos. Una vez por
semana se lavan las aceitunas, vertiendo encima agua que se
trasiega en seguida, repitiendo esta operación varias veces.
Ese tratamiento debe seguirse durante 45 o 50 días. Después
del primer mes, se prueban las aceitunas con frecuencia y cuando se encuentren en el punto conveniente se substituye el agua
pura con salmuera o 30 gramos de sal por litro. Al cabo de dos
días se reemplaza por otra salmuera a 45 gramos de sal por
litro, y después de una semana, una tercera con 60 o 70 gramos
por litro, en la que permanece la aceituna durante 15 días.
Finalmente las aceitunas se conservan en el baño definitivo,
el cual contiene 100 gramos de sal por litro. Aplicando estríe
tamente ese procedimiento, las aceitunas se conservarán fácilmente por espacio de tres años, con la condición de renovar
la salmuera anualmente. El agua y la sal siempre se deben
hervir juntas y la salmuera debe dejarse enfriar antes de agregarla a las aceitunas.
Las aceitunas obtenidas por ese procedimiento son más delicadas y sabrosas que las tratadas por los álcalis
                                

jueves, 9 de junio de 2011

miércoles, 8 de junio de 2011

VIA VERDE entre Olivos y Almazaras

                         VIDEO-TUR  entre Olivos y Almazara
            VIA VERDE DEL ACEITE

 





                    ENTRE OLIVOS Y ALMAZARA
  
                      pinchar aqui para ver el video:        
                                                          Flecha semicirculo (99Wx43H) - Flecha semicirculo hacia la izquierda

    

martes, 7 de junio de 2011