El blog Olivícola y Oleícola de Rubén Manzano....todo lo que hay que saber de la Olivicultura ....lo encontrarás en este blog.......
miércoles, 27 de febrero de 2013
PRECIO DE COSECHA DE ACEITUNAS
Advierten que aún las aceiutunas no tienen precio establecido
El representante de la firma, Emilio Roldán, dialogó con Radio Fénix y
comentó que la cosecha de la aceituna Variedad Arauco no comenzó,
por tanto no tienen el precio de las mismas.
Apuntó además que se encuentran en vistas de ponerles
un costo a las dos variedades de aceitunas que se cosechan allí.
Advirtió que intentan llevarlas a una capacidad de 10 millones de kilos.
"No podemos arriesgar un valor a esta altura de la cosecha", sostuvo Roldán. Es así que los valores rondarían los 3 pesos.
Por otro lado, expuso que la variedad de Aceitunas Manzanilla tuvo
siempre el valor de 50 centavos de dólar.
El precio internacional, en tanto, no se movió.
cosecha Aceitunas NO DAN LOS NUMEROS
La Rioja: la producción de aceituna caería entre un 20 y un 30%
Desde la Cámara de Olivicultura Riojana advirtieron que es por falta de rentabilidad y escasez de cosecheros.

La producción de aceituna sufrirá una perdida de entre un 20 y 30% por falta de rentabilidad y escasez de cosecheros, advirtió la Cámara de Olivicultura Riojana (COR).
‘Teníamos una estimación de 70 mil toneladas de aceitunas de mesa, pero los informes que tenemos indican que la cosecha va avanzando solo en un 50%’, precisó el gerente de la COR, Orlando Barros.
El dirigente empresarial explicó que la situación de baja rentabilidad que soporta el sector se complicó este ano por la escasez de cosecheros, que son normalmente peones golondrina, y que está dejando ‘abundante cantidad de producto en las plantas’ de olivo. ‘Esperábamos unos 6 mil trabajadores. Ahora deben estar trabajando unos 3.500 cosecheros como máximo’, estimó Barros.
Según publicó Región Norte Grande, para los productores, el problema con la mano de obra se relaciona con la incertidumbre con los planes sociales, si son trabajadores argentinos y con la imposibilidad de enviar dólares a sus países de origen, si son extranjeros.
domingo, 24 de febrero de 2013
Olivicultura 2013. PRECIOS VS. COSTOS
Los incrementos en los costos y la falta de competitividad para exportar impactan de lleno en la producción


La situación de la olivicultura argentina es crítica en todos los frentes. La reducción de las cotizaciones internacionales provocadas por la compleja coyuntura económica que vive Europa generó una caída en el consumo de aceitunas de mesa y de aceite de oliva. También influyen las agresivas ventas de España a Brasil, uno de los principales compradores del producto argentino, y el retraso del tipo de cambio, que resta competitividad a los exportadores argentinos.
Los precios de exportación mostraron una baja considerable en comparación con años anteriores. Durante la campaña 2011/2012, las aceitunas de mesa se exportaron a un precio FOB promedio de 1427 dólares por tonelada, un 7,5% menos que en el período 2010/2011. A su vez, en 2011 el aceite de oliva se exportó a 2700 dólares por tonelada, lo que constituye el registro más bajo de los últimos ocho años.
La campaña 2011/2012 también estuvo afectada por problemas climáticos que provocaron una merma en los rendimientos de entre el 12 y el 25%, según zonas, respecto del promedio histórico.
Es importante aclarar que la industria del olivo exporta la mayoría de su producción y emplea mano de obra de manera intensiva. Actividades como la citricultura, la apicultura y la vitivinicultura, comparten la misma problemática.
Secuelas sociales negativas
Ricardo Márquez, gerente de una empresa olivícola y miembro del CREA Vichigasta, de La Rioja, reconoce que una gran cantidad de productores abandonó el negocio. “Los grupos CREA hemos perdido miembros que decidieron irse de la actividad porque da resultados de quebranto”, afirmó.
“En la Argentina cosechamos aproximadamente unos 80 millones de kilos de aceituna, de las cuales 15 millones se comercializan en el mercado interno y el resto se exporta”, señaló Márquez.
Para Juan Pablo Castellano, miembro del CREA Olivícola San Juan, hay un fuerte impacto en las cadenas productivas del sector: “Hay fincas que dejaron de funcionar y se abandonaron en La Rioja, Catamarca y San Juan”, aseveró. Y añadió: “Los productores que habilitan nuevas tierras se vuelcan al pistacho o al almendro como cultivos alternativos”
La olivicultura es una economía regional que requiere mucha mano de obra a lo largo de su proceso productivo. Según Márquez, “el sector olivícola emplea entre 20.000 y 30.000 trabajadores de manera efectiva y se necesitan más de 1.000.000 de jornales para levantar la cosecha”.
Costos en alza
La suba del precio en los insumos más importantes para la actividad fue del 280% desde 2005 a lo que va de 2012. En ese período, el costo de la mano de obra en pesos creció 260%; la energía un 280%; el gasoil un 270% y la urea un 222%. Cabe recordar que en ese mismo lapso, el precio de la aceituna de mesa subió 57%, mientras que el dólar lo hizo en el orden del 52%. (Gráfico 1)
Gráfico1. Porcentaje de aumento de la aceituna y de los insumos
clave de la actividad olivícola en el período 2005-2012
clave de la actividad olivícola en el período 2005-2012

La cosecha puede llevarse a cabo de manera manual o mecánica. La primera tiene un elevado costo de mano de obra en relación al producto por cosechar y se paga por caja. En cambio, la segunda enfrenta la dificultad de importar máquinas y sus repuestos, debido a las trabas impuestas por el gobierno nacional.
“En muchos casos, el valor de la aceituna por cosechar es menor que el costo de recolección, por lo que muchos productores deciden no realizarla”, afirma Julián Clusellas, miembro del CREA Arauco.
En el CREA Arauco, en La Rioja, en 2008 el costo de la cosecha fue de 12 pesos por caja de 20 kilos de aceitunas; en la campaña 2010/11 subió a 20 pesos y en la campaña 2011/2012 llegó a los 25 pesos. Esta variación representó un incremento del 108% en el costo de recolección en los últimos cuatro años. En este mismo período, el valor de la aceituna cayó de 0,66 dólares/kg a 0,45 dólares/kg, es decir, sufrió una baja del 32 por ciento.
Conclusiones
Ante un panorama económico desalentador para las economías regionales, que incluye altos costos productivos, retraso cambiario y una considerable caída de los precios internacionales, los productores ven peligrar la evolución de sus empresas y el empleo de muchas personas que integran la cadena olivícola nacional en pueblos y en ciudades cuyanas.
La olivicultura ocupa 95.000 hectáreas en el país y es una actividad relevante en Catamarca (25.000 hectáreas) y en La Rioja (22.000). Además, tiene un peso importante en las economías de San Juan (19.500) y Mendoza (12.700)
“En muchos casos, el valor de la aceituna por cosechar es menor que el costo de recolección, por lo que muchos productores deciden no realizarla”, afirma Julián Clusellas, miembro del CREA Arauco.
En el CREA Arauco, en La Rioja, en 2008 el costo de la cosecha fue de 12 pesos por caja de 20 kilos de aceitunas; en la campaña 2010/11 subió a 20 pesos y en la campaña 2011/2012 llegó a los 25 pesos. Esta variación representó un incremento del 108% en el costo de recolección en los últimos cuatro años. En este mismo período, el valor de la aceituna cayó de 0,66 dólares/kg a 0,45 dólares/kg, es decir, sufrió una baja del 32 por ciento.
Conclusiones
Ante un panorama económico desalentador para las economías regionales, que incluye altos costos productivos, retraso cambiario y una considerable caída de los precios internacionales, los productores ven peligrar la evolución de sus empresas y el empleo de muchas personas que integran la cadena olivícola nacional en pueblos y en ciudades cuyanas.
La olivicultura ocupa 95.000 hectáreas en el país y es una actividad relevante en Catamarca (25.000 hectáreas) y en La Rioja (22.000). Además, tiene un peso importante en las economías de San Juan (19.500) y Mendoza (12.700)
Cultivos y exportaciones de la aceituna peruana
2012 .PERU


En el tema de las exportaciones, entre enero y agosto, las ventas de aceitunas conservadas sumaron los US$ 18,2 millones, lo que significó un incremento de 21%, respecto del promedio alcanzado en el 2011, con precios a la baja de -14% (U$ 1.58/Kg.).
El principal destino de los envíos del cultivo fue el mercado de Brasil con US$ 14,9 millones (82% del total), seguido de los Estados Unidos con US$ 1,8 millones (10%); entre otros 23 países.
Por ese motivo, teniendo en cuenta que nuestras exportaciones de aceituna han crecido de manera sostenible desde el año 2010 (16%, en promedio anual), el Ing. Víctor Liendo Saravia, gerente general de la empresa Millenium SAC, productora y comercializadora del cultivo en Tacna (200 toneladas anuales), señaló que la región sureña tiene un plan de incremento de 5 mil hectáreas nuevas para el cultivo de aceitunas para el año 2013.
Actualmente las hectáreas sembradas de aceituna en Tacna suman las 15 mil hectáreas, con las cuales no se logra abastecer los pedidos del mercado internacional, debido al incremento de la demanda del cultivo en Brasil, Estados Unidos, Canadá y Europa.
Además, sostuvo que las exportaciones del cultivo seguirían creciendo en más de 15% en promedio anual, durante los próximos 5 años, considerando los esfuerzos de la empresa privada por aperturar nuevos mercados para la aceituna nacional, afirmando que ya se han enviado cantidades importantes hacia los Estados de Acre, Rondonia y Matogroso (Brasil), aprovechando la ruta de la interoceánica.
Por otro lado, el ejecutivo precisó que las aceitunas de Tacna están pasando por diversos procesos de certificación, para la mejora de calidad (HACCP), con lo que se espera un panorama más amplio para ingresar a mercados como Canadá y los Estados Unidos. Ante la caída de las exportaciones de aceituna de España, por motivos climáticos, el Perú podría aprovechar la oportunidad hacia el mercado Europeo.
ESPAÑA: PRODUCCION Y CONSUMO 2011
DATOS GENERALES DEL SECTOR
RASGOS PRINCIPALES DEL SECTOR DE LA ACEITUNA DE MESA
SUPERFICIE DE OLIVAR
Según datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), el olivar mundial está constituido por unos 850 millones de árboles que ocupan una superficie de más de 10 millones de hectáreas. De éstas, más de un millón se dedica a la producción de aceitunas de mesa. La producción total de aceitunas asciende a más de 18 millones de toneladas anuales, de las cuales el 90% se destinan a la producción de aceite y el 10% restante a la producción de aceituna de mesa.
Según la encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos de 2011 (ESYRCE), España cuenta con 2.572.793 hectáreas de olivar, de las que 123.479 (4,79%) se dedican a la aceituna de mesa. Éstas últimas se concentran principalmente en Andalucía y Extremadura, que cuentan con un 82,6% y un 16,55% del total respectivamente, es decir, más del 99% de estos cultivos se dan en estas dos comunidades.
PRODUCCIÓN
España es el primer país productor de aceitunas de mesa del mundo, seguido a mucha distancia de otros países de la cuenca mediterránea. La producción media mundial de las últimas seis campañas asciende a 2.150.000 toneladas, de las cuales 508.000 se produjeron en España, es decir, un 24% del total. Otros países productores son Egipto, Turquía, Argentina, Siria, Grecia, Marruecos o Argelia, entre otros.
Fuente: Consejo Oleícola Internacional
A nivel nacional, y atendiendo a los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), las producciones situadas en Andalucía alcanzaron en la campaña 2010/11 un total de 487.000 toneladas, lo que supone el 80% de la producción nacional. En este sentido, Sevilla con 362.000, Córdoba con 69.000 y Málaga con 50.000 son las provincias con mayor producción.
Por su parte, las industrias ubicadas en Extremadura generaron 108.000 toneladas, lo que supone el 18% de la producción nacional, correspondiendo a la provincia de Badajoz 63.000 y a Cáceres 45.000.
Fuente: Agencia para el Aceite de Oliva
NÚMERO DE INDUSTRIAS
Según datos de la AAO, en la campaña 2010/11 han sido 398 empresas las dedicadas al ENTAMADO. La distribución geográfica por comunidades autónomas es la que se muestra en el siguiente gráfico:
Fuente: Agencia Aceite de Oliva
Siguiendo con los datos de la AAO, en la campaña 2010/11 han sido 245 las empresas dedicadas al ENVASADO. La distribución geográfica por comunidades autónomas es la que se muestra en el siguiente gráfico:
Fuente: Agencia Aceite de Oliva
SECTOR RELEVANTE
El sector es de gran relevancia en el conjunto de la industria agroalimentaria nacional, tanto por el número de empleos que genera como por su volumen de producción y exportación, liderando España el mercado mundial en ambos conceptos.
Supone un total de 8.000 empleos directos, más de seis millones de jornales por la recolección y el cultivo del olivo, a los que hay que añadir los originados por las empresas y fábricas auxiliares como las de vidrio, hojalata, cartonaje, maquinaria, transportes, etc. Esto supone el 27% del empleo generado por el sector nacional de conservas y preparados de productos vegetales, participando con un 22% en el valor nacional de este sector y aportando alrededor de 1.000 millones de euros.
CONSUMO INTERNACIONAL
Según datos del COI (Consejo Oleícola Internacional), el consumo medio de las seis últimas Campañas asciende a 2.100.000 y se reparte por países según el siguiente gráfico.
Fuente: Consejo Oleícola Internacional
España se sitúa en el cuarto lugar del ranking con un consumo medio de 175.000 toneladas.
CONSUMO NACIONAL
Según el Panel de Consumo Alimentario del MARM, relativo al consumo nacional de aceitunas de mesa, en 2011 el consumo nacional de los hogares descendió levemente. Para hostelería y restauración no se han publicado datos en 2011.
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino
exportaciones de aceitunas de España 2011
EXPORTACIONES
España es el primer país exportador de aceituna de mesa del mundo con gran diferencia respecto a los siguientes. Según datos de ADUANAS, en el año 2011 las exportaciones de aceitunas de mesa de España, incluyendo los envíos a los países de la Unión Europea, alcanzaron la cifra de 280.000 TM (peso neto escurrido), cuyo valor asciende a unos 598 millones de euros. España es el principal exportador mundial con un 30% del comercio mundial de este producto, seguido por Egipto, Grecia y Argentina.
Como se aprecia en el gráfico, las exportaciones españolas en el año 2011 han experimentado un descenso del 10% respeto al año 2010. No obstante, conviene aclarar que si no se tienen en cuenta las exportaciones extraordinarias y coyunturales que se dieron en 2010 para suplir la falta de cosecha de California, el descenso sería sólo del 4,5%.
Fuente: D.G Aduanas
Fuente: D.G Aduanas
En la gráfica que se muestra a continuación podemos observar que en el año 2011 las exportaciones a los Países Árabes y Resto del Mundo han aumentado, mientras que en el resto de las zonas geográficas han disminuido. Las ventas realizadas dentro de la UE tienen un papel preponderante en las exportaciones españolas de aceitunas de mesa, seguidas del bloque USA/Canadá/Puerto Rico, y de lejos por Europa del Este, Países Árabes, Centro-Sudamérica y Resto Mundo.
Fuente: D.G Aduanas
Haciendo un análisis por países, en la actualidad España exporta aceitunas de mesa a más de 120. En 2011 su principal mercado ha sido Estados Unidos con un 24% de las exportaciones, seguido de Italia, Rusia y Alemania. El resto de países que completan las diez primeras posiciones son, por este orden, Francia, Arabia Saudita, Portugal, Reino Unido, Canadá y Polonia.
Fuente: D.G Aduanas
A continuación se detalla la composición de las exportaciones españolas de aceitunas de mesa por variedades, tipos y presentaciones en el año 2011:
Fuente: Agencia Aceite de Oliva
Fuente: Agencia Aceite de Oliva
Fuente: ASEMESA
ESPAÑA 2012 : EXPORTACIONES
Las exportaciones andaluzas de aceitunas crecen un 3,4% en 2012, con EEUU como primer destino
Andalucía es la comunidad autónoma que más aceitunas de mesa exportó en 2011, por valor de 452,6 millones de euros; llevando ingresados 108 millones de euros en el primer trimestre de 2012, lo cual supone un incremento del 3,4% respecto al mismo periodo del pasado año.
Estados Unidos se posiciona como el principal destino de las aceitunas españolas, país al que va a parar el 32,5% de las exportaciones, seguido de lejos por Italia con un 10,2% y de Alemania (7,5%).
El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), junto con la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA) y Extremadura Avante, han desarrollado por séptimo año consecutivo una estrategia de promoción internacional que tiene por objetivo profundizar en la promoción mundial en aquellos destinos donde las aceitunas cuentan con menos popularidad.
En 2012, las actividades promocionales se desarrollarán en diez países: Australia, Eslovaquia, Francia, Hungría, México, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rusia y Ucrania; las acciones promocionales pasarán por promoción en los puntos de venta, acciones online en redes sociales y relaciones públicas dirigidas a la prensa.
Para esta promoción, en 2011 se ha contado con la colaboración de prestigiosos chefs internacionales, así como una dedicación de más de 25.000 horas en degustaciones y divulgación de sus propiedades nutricionales y gastronómicas. Con ello se ha conseguido situar a España como líder en exportación y producción de aceitunas de mesa, consolidando así la marca ‘Olives from Spain’.
ELABORAN PANTALLAS ACUSTICAS CON HUESOS DE ACEITUNAS
I+D a base de subproductos de las aceitunas:
Elaboran pantallas acústicas con huesos
calcinados en su composición.
Han creado pantallas acústicas más baratas y tan eficientes como las convencionales, pero elaboradas con huesos de aceituna calcinados. Los paneles de hormigón del proyecto Panolston, desarrollado por el Instituto del Transporte y Territorio de la Universitat Politècnica de València y la empresa Precon S.A, se pueden utilizar para atenuar el ruido de coches y trenes cuando pasan cerca de zonas residenciales.
“Hemos comparado el comportamiento acústico con respecto a las pantallas fabricadas tanto con hormigón poroso convencional, como con madera o lana de roca con chapa perforada y su capacidad de absorción es altamente competitiva. Esta pantalla es capaz de dar solución para atenuar el ruido de los trenes, tranvías, metro, coches, etc. y además permite dar una nueva salida y poner en valor un subproducto agrícola como son los huesos de aceituna”, apunta Julia Real, investigadora de la UPV.
Para la obtención de estas pantallas acústicas, los investigadores analizaron el comportamiento del material, evaluando también la dosis óptima para obtener la máxima absorción del ruido posible. Para ello, analizaron diferentes tipos de hueso disponibles en el mercado: triturado crudo, calcinado entero y una mezcla de ambos.
Posteriormente, fabricaron muestras con cada tipo (100% hueso) y las sometieron a ensayos de caracterización acústica y físico-mecánica (resistencia a compresión simple, densidad, reacción al fuego y resistencia al impacto). “De estas primeras pruebas concluimos que el mejor comportamiento, tanto acústico como físico-mecánico, lo aportan los huesos calcinados enteros”, añade Julia Real.
En su estudio, evaluaron también la proporción óptima de hueso calcinado y de árido natural (tipo arena o grava) para conseguir la máxima absorción acústica y el mejor comportamiento físico-mecánico.
“De todo nuestro trabajo concluimos que variando la proporción de hueso y empleando como árido natural únicamente la fracción 4/10 es posible cubrir distintas bandas de frecuencia, desde la del ruido de la Alta Velocidad hasta la de un coche, con el mayor coeficiente de absorción (la fracción 4/10 es como se suele denominar al árido tamaño grava, es decir, árido con tamaño de partículas comprendido entre 4 mm y 10 mm).
En todos los casos los coeficientes de absorción alcanzan valores superiores a 0.80, lo que pone de manifiesto el alto poder absorbente del nuevo material y la versatilidad en la elección de la dosificación en función del tipo de ruido que exista en el emplazamiento concreto”, explica Julia Real.
Asimismo, los investigadores de la UPV han comprobado que la forma superficial de la capa porosa también influye notablemente en la capacidad de absorción de la pantalla. Por este motivo, se prevé la realización de un catálogo de pantallas fonoabsorbentes en el que se incluyan todas las variables que pueden ser modificadas y ayuden a la obtención de un producto optimizado en cada zona.
”Se puede ajustar la dosificación y la forma superficial de la pantalla con el fin de actuar sobre el ruido de frecuencias que se desea absorber, ya sea el que genera el tráfico ferroviario de alta velocidad, el de las carreteras, etc. concluye Julia Real.
CHINA & ACEITUNAS
Sigue aumentando la plantación de olivos en China, aunque parece que pretenden destinar los frutos únicamente a la producción de aceite.
China ya representa en la actualidad casi el 20% de la producción de aceite del mundo. Hace
algunas décadas se viene cultivando el olivar en zonas como Gansu, Sichuan y Shaanxi.
Los últimos datos confirman que existe actualmente un total de 136.000 hectáreas en China
cubiertas, aproximadamente, por 39 millones de olivos, lo que supera a los plantados y en
producción en toda la provincia de Córdoba, y se augura una plantación olivarera que en
pocos años alcanzará los 59 millones en plena producción, lo que igualará toda la superficie
olivarera de la provincia de Jaén, la mayor región productora de aceite de oliva del mundo
que por sí sola aporta en 20 por 100 de la producción mundial.
algunas décadas se viene cultivando el olivar en zonas como Gansu, Sichuan y Shaanxi.
Los últimos datos confirman que existe actualmente un total de 136.000 hectáreas en China
cubiertas, aproximadamente, por 39 millones de olivos, lo que supera a los plantados y en
producción en toda la provincia de Córdoba, y se augura una plantación olivarera que en
pocos años alcanzará los 59 millones en plena producción, lo que igualará toda la superficie
olivarera de la provincia de Jaén, la mayor región productora de aceite de oliva del mundo
que por sí sola aporta en 20 por 100 de la producción mundial.
Desde el año 1962, se están cultivando variedades de olivo como Agouomanacolia,
Koroneiki, Daphonella, Mastoidis, Uslu, Gemlik y recientemente Arbequina. El cultivo
habitual es intensivo en terrazas con olivos de varios pies, y sin tutorar un total de entre
500 a 600 olivos por ha, con una envergadura de 2,5 x 3,00 x 2,5 metros y un rendimiento
industrial oscilante entre 17 y 22 % dependiendo de la fecha en que tenga lugar la recolección
(no adaptados para la mecanización), debido al escaso coste de la mano de obra.
Koroneiki, Daphonella, Mastoidis, Uslu, Gemlik y recientemente Arbequina. El cultivo
habitual es intensivo en terrazas con olivos de varios pies, y sin tutorar un total de entre
500 a 600 olivos por ha, con una envergadura de 2,5 x 3,00 x 2,5 metros y un rendimiento
industrial oscilante entre 17 y 22 % dependiendo de la fecha en que tenga lugar la recolección
(no adaptados para la mecanización), debido al escaso coste de la mano de obra.
Al parecer las regiones olivareras chinas tienen importantes ventajas competitivas al contar
con agua abundante. Aunque la gran ventaja del olivar chino está en el bajo coste de la
mano de obra, que se aproxima a 20 euros al mes por persona, una competencia imposible
de vencer. Así las cosas se calcula que en 10 - 12 años China podría ostentar la hegemonía
mundial en el mercado del aceite de oliva que ostenta España.
con agua abundante. Aunque la gran ventaja del olivar chino está en el bajo coste de la
mano de obra, que se aproxima a 20 euros al mes por persona, una competencia imposible
de vencer. Así las cosas se calcula que en 10 - 12 años China podría ostentar la hegemonía
mundial en el mercado del aceite de oliva que ostenta España.
Este auge del aceite de oliva en China coincide con un momento crítico de la producción
española que está viviendo una particularmente mala cosecha a consecuencia, sobre todo,
de la sequía sufrida la pasada primavera de la que la mayor parte de los olivos no se ha recuperado.
española que está viviendo una particularmente mala cosecha a consecuencia, sobre todo,
de la sequía sufrida la pasada primavera de la que la mayor parte de los olivos no se ha recuperado.
Concretamente, organizaciones agrarias apuntan a un descenso de producción en más de un 80
por 100 respecto a la campaña anterior, lo que podría dejar el total en 500.000 toneladas. En
cuestión de meses, el precio del kilo de aceite de oliva ha subido un 40 por 100 en origen.
por 100 respecto a la campaña anterior, lo que podría dejar el total en 500.000 toneladas. En
cuestión de meses, el precio del kilo de aceite de oliva ha subido un 40 por 100 en origen.
A finales de diciembre con muchas almazaras que ya había acabado de molturar la aceituna, ya se
advertía que nos encontraremos con un escenario con una gran escasez de aceite, sobre todo
de virgen extra de calidad y también que no hay mucho movimiento en el mercado, quizás esperando
precios más altos.
advertía que nos encontraremos con un escenario con una gran escasez de aceite, sobre todo
de virgen extra de calidad y también que no hay mucho movimiento en el mercado, quizás esperando
precios más altos.
Para colmo, las perspectivas apuntan a una futura subida de precios por la baja producción (algunos
piensan que podría llegar en unos meses a los 4 euros como sucedió a mitad de la década pasada).
Si bien eso puede suponer al sector aceitero una compensación a la corta cosecha se teme que el
mayor problema sea la dificultad de abastecer los mercados exteriores 'conquistados' en los
últimos años. Las ventas en 2012 han superado las872.000 toneladas, estableciendo un nuevo
record, nada menos que en 52 por 100 del comercio mundial del aceite y manteniendo el liderazgo
en China, Japón o Estados Unidos.
piensan que podría llegar en unos meses a los 4 euros como sucedió a mitad de la década pasada).
Si bien eso puede suponer al sector aceitero una compensación a la corta cosecha se teme que el
mayor problema sea la dificultad de abastecer los mercados exteriores 'conquistados' en los
últimos años. Las ventas en 2012 han superado las872.000 toneladas, estableciendo un nuevo
record, nada menos que en 52 por 100 del comercio mundial del aceite y manteniendo el liderazgo
en China, Japón o Estados Unidos.
Con estas perspectivas es probable que haya que recurrir a importar aceite a granel de otros
países, dando la vuelta a la situación que España ha vivido durante años y aún mantiene de vender
a granel a Italia, país que lo envasaba, etiquetaba y comercializaba. Y previsiblemente en el futuro
habrá que aceptar que el aceite de oliva español sea destronado en el mundo por el chino.
países, dando la vuelta a la situación que España ha vivido durante años y aún mantiene de vender
a granel a Italia, país que lo envasaba, etiquetaba y comercializaba. Y previsiblemente en el futuro
habrá que aceptar que el aceite de oliva español sea destronado en el mundo por el chino.
De momento, no parece que los chinos hayan demostrado gran interés por la elaboración de las
aceitunas de mesa y las variedades plantadas que actualmente se encuentran en plena producción
no son de las más apreciadas para su uso como aceitunas de mesa, si exceptuamos la variedad
Gemlik turca de aceitunas negras naturales, pero quizás ya entre este producto también en sus
planes de futuro.
aceitunas de mesa y las variedades plantadas que actualmente se encuentran en plena producción
no son de las más apreciadas para su uso como aceitunas de mesa, si exceptuamos la variedad
Gemlik turca de aceitunas negras naturales, pero quizás ya entre este producto también en sus
planes de futuro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)