El blog Olivícola y Oleícola de Rubén Manzano....todo lo que hay que saber de la Olivicultura ....lo encontrarás en este blog.......
viernes, 8 de julio de 2016
EGIPTO...Y SUS ACEITUNAS
Las mayores importaciones de aceituna manzanilla hunden el mercado nacional
Llegando a superar las 1,7 toneladas en seis meses

La organización agraria COAG Andalucía ha denunciado el daño que está haciendo al sector productor nacional el importante incremento de las importaciones de aceitunas similares a la manzanilla, llegando a superar las1,7 toneladas en seis meses, lo que significa un 338% más producto.
Coag considera que, aunque el dato no llega a ser alarmante, sí es significativo, sobre todo por el momento en que se produce, cuando el precio de la manzanilla está alcanzando a los costes de producción y, por tanto, empezando a dar rentabilidad al agricultor.
Las importaciones de aceituna parecida a la manzanilla proceden mayoritariamente de Egipto, igual que el año pasado, cuando COAG denunció que ocurría algo similar con variedades que son semejantes a la gordal y de dudosa trazabilidad en el mercado.
Organizaciones agrarias y cooperativas han propuesto que vuelva a ser obligatorio incluir la identificación varietal en todos los envases de aceituna, pero de momento la industria ha rechazado esta iniciativa. COAG, en cambio, la considera muy importante, porque redundaría en un mayor conocimiento del producto, evitando la confusión de los consumidores y favoreciendo el trabajo en defensa de la calidad.
.-.-..-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.OTRA NOTA:
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Andalucía ha denunciado que se está produciendo un importante incremento de las importaciones de aceitunas similares a la manzanilla, llegando a superar las 1,7 toneladas en seis meses. Este dato significa un 338% más de producto.
Esta organización agraria considera que, aunque el dato no llega a ser alarmante, sí es significativo, sobre todo por el momento en que se produce, cuando el precio de la manzanilla está alcanzando a los costes de producción y, por tanto, empezando a dar rentabilidad al agricultor.
Según ha informado en una nota, las importaciones de aceituna parecida a la manzanilla proceden mayoritariamente de Egipto, igual que el año pasado, cuando COAG denunció que ocurría algo similar con variedades que se semejantes a la gordal y de dudosa trazabilidad en el mercado.
COAG Andalucía – añade la nota – sigue esperando que el Ministerio de Agricultura introduzca las modificaciones en el régimen técnico sanitario. Organizaciones agrarias y cooperativas han propuesto que vuelva a ser obligatorio incluir la identificación varietal en todos los envases de aceituna, pero de momento la industria ha rechazado esta iniciativa. COAG, en cambio, la considera muy importante, porque redundaría en un mayor conocimiento del producto, evitando la confusión de los consumidores y favoreciendo el trabajo en defensa de la calidad.
Por último, desde la organización agraria señalan que "no podemos olvidar que es esa línea de trabajo por la calidad, recientemente reforzada por el reconocimiento de las IGP de aceituna manzanilla y gordal, la que permite evitar estos hechos y la que ha convertido a nuestra aceituna de mesa en un producto valorado y demandado en los mercados internacionales".
Coag considera que, aunque el dato no llega a ser alarmante, sí es significativo, sobre todo por el momento en que se produce, cuando el precio de la manzanilla está alcanzando a los costes de producción y, por tanto, empezando a dar rentabilidad al agricultor.
Las importaciones de aceituna parecida a la manzanilla proceden mayoritariamente de Egipto, igual que el año pasado, cuando COAG denunció que ocurría algo similar con variedades que son semejantes a la gordal y de dudosa trazabilidad en el mercado.
Organizaciones agrarias y cooperativas han propuesto que vuelva a ser obligatorio incluir la identificación varietal en todos los envases de aceituna, pero de momento la industria ha rechazado esta iniciativa. COAG, en cambio, la considera muy importante, porque redundaría en un mayor conocimiento del producto, evitando la confusión de los consumidores y favoreciendo el trabajo en defensa de la calidad.
.-.-..-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.OTRA NOTA:
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Andalucía ha denunciado que se está produciendo un importante incremento de las importaciones de aceitunas similares a la manzanilla, llegando a superar las 1,7 toneladas en seis meses. Este dato significa un 338% más de producto.
Esta organización agraria considera que, aunque el dato no llega a ser alarmante, sí es significativo, sobre todo por el momento en que se produce, cuando el precio de la manzanilla está alcanzando a los costes de producción y, por tanto, empezando a dar rentabilidad al agricultor.
Según ha informado en una nota, las importaciones de aceituna parecida a la manzanilla proceden mayoritariamente de Egipto, igual que el año pasado, cuando COAG denunció que ocurría algo similar con variedades que se semejantes a la gordal y de dudosa trazabilidad en el mercado.
COAG Andalucía – añade la nota – sigue esperando que el Ministerio de Agricultura introduzca las modificaciones en el régimen técnico sanitario. Organizaciones agrarias y cooperativas han propuesto que vuelva a ser obligatorio incluir la identificación varietal en todos los envases de aceituna, pero de momento la industria ha rechazado esta iniciativa. COAG, en cambio, la considera muy importante, porque redundaría en un mayor conocimiento del producto, evitando la confusión de los consumidores y favoreciendo el trabajo en defensa de la calidad.
Por último, desde la organización agraria señalan que "no podemos olvidar que es esa línea de trabajo por la calidad, recientemente reforzada por el reconocimiento de las IGP de aceituna manzanilla y gordal, la que permite evitar estos hechos y la que ha convertido a nuestra aceituna de mesa en un producto valorado y demandado en los mercados internacionales".
jueves, 23 de junio de 2016
Argentinas compite en precios en Brasil con aceitunas de Egipto
Exportaciones:
La crisis no es solo Brasileña
La crisis no es solo Brasileña
Tanto Argentina como el principal socio comercial han atravesado en estos últimos tiempos etapas de turbulencias políticas que han tenido una repercusión lógica sobre la economía. Con la salida -obligada- del poder de Dilma Rousseff, la crisis brasileña recrudeció e impacta en Argentina desde hace más de un año.
Por consecuencia la situación y panorama de “casi” todas las industrias regionales para este 2016 no es de lo más alentador. Según datos aportados por ProMendoza, la provincia mostró un crecimiento del 24% en valor y una caída del 4,6% en volumen en el primer trimestre de 2016, comparado con igual período de 2015.
Sin embargo, este incremento en dólares está explicado principalmente por la suba del precio promedio del ajo, único producto que aumentó sus exportaciones en dólares -ya que en cantidades también cayó- durante los primeros tres meses del año. El resto de los demás productos que envía Mendoza mostraron números negativos de hasta dos dígitos en algunos casos.
Según la Fundación Ieral-Mediterránea, productos como el aceite de oliva y las aceitunas en conservas son los más vulnerables ya que en promedio en los últimos años concentraron más del 75% de sus exportaciones en Brasil; seguidos de las frutas de carozo en fresco y frutas desecadas (ciruelas y duraznos) que envían al vecino país más de la mitad de sus ventas externas. Tampoco resulta menor la vulnerabilidad de las peras, los duraznos en conserva y las cerezas, ya que concentran entre el 25% y 50% de sus envíos en el mercado analizado.
De este modo, es que los complejos exportadores mendocinos tendrán que hacerle frente, por tercer año consecutivo, a una caída de la actividad de Brasil. Luego de un ciclo de crecer a tasas en promedio del 5%, este país se prepara para cerrar 2016 con un PBI negativo cercano al 1% -como base, según estimaciones del FMI-.
Recordemos que en 2014 comenzó con una baja de 0,1% y en 2015 la caída fue más abrupta, del 1%. En este contexto, indicó el economista Rodrigo González, de la Fundación Ideal, también tienen inflación y recesión, y una devaluación del real frente al dólar, que en los últimos dos años acumula un 60%.
Además, como consecuencia de los últimos acontecimientos, según el economista Marcelo Licanic, este año caerá nuevamente el empleo en Brasil y estima “que 10% de la población quedará marginada del mercado laboral”.
Frente a este contexto es que Licanic detectó que el consumo de las familias brasileñas se estancará aún más y se realizarán negocios mínimos e indispensables, “principalmente por la incertidumbre que está generando el cambio de gobierno y la poca claridad -hasta el momento- de las nuevas políticas económicas del presidente interino de Brasil, Michel Temer”.
Asimismo, González agregó que la crisis política que está atravesando Brasil genera mayor incertidumbre e impacta en las expectativas de los empresarios y consumidores. Por lo que es de esperar, que el principal socio comercial reduzca sus compras e inversiones durante todo 2016, “principales motores de la economía”, sentenció el especialista.
Con respecto a lo que se espera para este año, el economista de la Fundación Ideal estimó que el nuevo equipo económico tiene un perfil muy conservador, por lo que no cree que haga una política expansiva, sino todo lo contrario. “Se realizarán ajustes para ordenar y achicarse, como lo último que sucedió con respecto al sistema previsional”, indicó. No obstante, aclaró que Temer estará en el gobierno sólo por seis meses, y por ahora no se sabe si se llamará a elecciones o qué pasará. Por lo que es muy incierto el futuro en ese país. De este modo, detalló: “Mientras a Brasil le vaya mal, a Mendoza también le irá mal”.
Gabriel Fidel, presidente de ProMendoza, consideró que la situación de Brasil ya venía mal y los últimos acontecimiento acentuaron la crisis. “No es algo de ahora. Creo que aquellos bienes que no sean elásticos, como el vino, seguirán sufriendo la crisis, mientras que otros bienes más elásticos, como el ajo, la fruta, leche, pan leche, amenguarán la realidad del socio comercial de Argentina, ya que le gente no dejará de consumir a pesar de la baja del consumo”.
Por su parte, Mario Bustos Carra, gerente de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo, concordó que la baja en las exportaciones a Brasil es una consecuencia de la caída del poder adquisitivo de su población, las malas perspectivas pronosticadas y la incertidumbre política que imperaba.
Para este directivo, la adopción de nuevas medidas que tiendan a disminuir el pesado gasto público de ese país, buscando alternativas que contribuyan a aliviar las cargas presupuestarias, “se espera que permitan reencauzar la economía por caminos más razonables y busquen mejorar la situación de la población en general y que podamos recuperar la posición de nuestras exportaciones a ese mercado”, remarcó Carra.
El vino no se salva
La industria vitivinícola no es ajena a los demás sectores. De hecho, desde hace algunos años que Brasil fue restando importancia en la torta exportable de la industria vitivinícola, ganando terreno otros destinos, como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.
Según ProMendoza, en el primer trimestre, los envíos de vino fraccionado cayeron un 33% en valor y 26% en volumen; es así que se dejaron de exportar 9,6 millones de dólares. El comportamiento del vino espumante no fue muy distinto a las otras categorías. En los tres primeros meses del año las exportaciones cayeron 56% y 55% en valor y volumen, respectivamente.
El gerente de Bodegas de Argentina, Juan Carlos Pina, dijo que este fenómeno -que se viene dando en las últimas temporadas y que ha empeorado en estos meses- se ha dado no sólo por la caída del consumo sino también porque los brasileños están pidiendo y comprando vinos muy baratos y Argentina no puede satisfacer esa demanda por la baja rentabilidad que le deja esa gama de precios.
Coincidió Fidel, quien dijo que por la carga tributaria, el vino argentino llega muy caro a góndola, de hecho está más caro que lo que se puede encontrar en las estanterías de Estados Unidos.
Finalmente, Pina contó que un fenómeno que sí se está observando en estos meses es que los pedidos están siendo medidos, “las empresas no se sobrestockean y van haciendo pedidos a medida que las cuentas les van cerrando”.
Ajo, crecimiento en valor
La crisis de Brasil no deja de afectar la demanda de ajo mendocino. Sin embargo, sí es el único producto que ha logrado tener una buena performance durante el primer trimestre del año dado principalmente por el aumento que ha tenido su precio promedio; no así la cantidad exportada, la cual se ha retraído.
Guillermo San Martín, coordinador general de la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajo, Cebolla y Afines (Asocamen), explicó que esta temporada ante la retracción de la oferta de ajo chino, español y mala cosecha brasileña, la caja pasó de valer 16 dólares en 2014-2015 a 20-22 dólares. Esto explica el incremento en los envíos de 66,3% en valor y la caída del 4,7% en volumen. De este modo, es que a pesar de la baja del consumo, San Martín indicó que benefició a los productores el aumento del precio promedio.
Sin embargo, el directivo de la Cámara del ajo advirtió que este sector no está ajeno a la realidad de Brasil. Ahora lo que teme este empresario es que la cadena de pagos se corte. San Martín explicó que “se están resintiendo los pagos”. Por este motivo, es que desde Asocamen recomiendan a sus asociados utilizar instrumentos y medios de pago internacionalmente aceptados para reducir riesgos.
“El problema que tienen muchos de los importadores brasileños -manifiesta Guillermo San Martín- es que para realizar sus compras en la temporada se financiaban con el sistema bancario y hoy las entidades no están dando crédito por la actual crisis e incertidumbre económica y política. De este modo, es que recurren a métodos poco formales que no aseguran la cobrabilidad y que además, al estar en una situación deteriorada, resulta más riesgosa que en otros años”.
Más allá del aumento de los precios promedios del ajo, el empresario mostró la preocupación por la caída en el consumo, a pesar de que aseguró que es uno de los productos más demandados por la gastronomía de Brasil.
Frutas en fresco, de mal en peor
Este sector no sólo sufre los avatares económicos. En parte, la caída sus envíos se explica por el endurecimiento de Brasil con respecto a las medidas fitosanitarias para exportar y los problemas que el año pasado presentó la carpocapsa. Esta debacle ha quedado de manifiesto en números aportados por ProMendoza.
En el caso de las peras en fresco, la baja en el primer trimestre del año, comparado con 2015 ha sido del 60% en volumen y 57,5% en valor. En el caso de las manzanas, la situación es peor, ya que en los primeros tres meses de 2016 Mendoza no ha enviado nada. En cantidades la baja para el durazno fue del 10% y para las ciruelas del 70%. No obstante, de todos los frescos, la pera es la que maneja el gran porcentaje de la torta exportable.
“El ajuste que sufrió el protocolo durante la temporada fue muy duro y nos dejó tanto a nosotros como a los productores del Alto Valle fuera de competencia. Fue así, que los empaques replantearon su programa de ventas, volcando gran porcentaje al mercado interno y otro tanto a otros destinos como Bolivia y Europa”, contó Raúl Aruani, gerente de la Asociación de Productores de Fruta en Fresco (Aspeff).
Más allá de esto, Aruani dijo que la disminución en el consumo y restricción de las compras por parte de las familias brasileñas se está sintiendo con más fuerza este año.
Más allá de esto, Aruani dijo que la disminución en el consumo y restricción de las compras por parte de las familias brasileñas se está sintiendo con más fuerza este año.
Aceite
El aceite de oliva y el de mezcla mostraron un aumento en las exportaciones cercanas entre ambos al 60% en valor, según ProMendoza. No obstante, este producto viene mostrando bajas en los envíos en los últimos años y su participación ha ido cayendo, siendo en este primer trimestre sólo el 1,9% del total exportado de Mendoza a Brasil, a diferencia, por ejemplo, del ajo, que es casi el 70%, y el vino, 10%.
El industrial olivícola Rodolfo Arizu Vargas, señaló que los envíos a Brasil están cada vez más acotados y restrictivos: “No se juegan en hacer pedidos grandes. Por ejemplo, de enviar casi 40 ahora con suerte enviamos 20”.
Como viene ya sucediendo, la competencia de Mendoza es España y sus precios, que están por debajo de lo que puede manejar Argentina y -según aseguró- “en un contexto como el actual la demanda consecuentemente bajará”. Como ejemplo, hoy una caja de aceite de 12 argentino está a 40 dólares, mientras que el de España a 32 dólares. Esta disminución en la demanda ha hecho que Mendoza deje de producir y de 30 mil toneladas bajó a 25 en esta temporada y desde el 2006 hasta hoy se cerraron cerca de 35 fábricas, quedando hoy en funcionamiento sólo 10.
Precios.
No solo España, es competencia....debido a la permanente suba de costos y un dolar anclado, cada vez los productos nuestros son mas caros en dolares.En Brasil esta entrando aceitunas desde Egipto a un valor de U$ 980 / ton puestas en destino....mas los gastos de retiro (unos U$120) y representan un total de alrededor U$ 1.100.-/ton....para el importador Brasileño .Mientras que nuestras aceitunas no la podemos vender por debajo de los U$1.400:- mas flete que podria ser de alrededor U$200.-/ton mas o menos, nuestras aceitunas rondarian los U$ 1,600.-/tn comparados con los U$1.100.- de las aceitunas de origen egipcio....osea que a la hora de comprar...en un pais con problemas como el brasilero.....la opcion es comprar al que mejor precio cotice.
Competencia de Aceitunas
Egipto le hace la competencia a la aceituna sevillana
Ya es oficial. Lo que llevaban años denunciando los agricultores del olivar de mesa en la provincia de Sevilla lo recoge ahora el Ministerio de Agricultura en un informe en el que se incluye un completo diagnóstico del sector.
El documento realiza un análisis pormenorizado de los principales parámetros sectoriales de la aceituna de mesa, tanto a nivel nacional como internacional y ha contado con la participación de los representantes que integran la mesa sectorial de aceite de oliva y aceituna de mesa.
Dicho documento constata la difícil situación que atraviesa la aceituna de mesa, con variedades como la manzanilla y la gordal que se cultivan prácticamente en su totalidad en la provincia de Sevilla en retroceso y con ventas a pérdidas por los elevados costes que suponen labores como la recolección manual y la poda, ya que el gasto para una explotación media, teniendo en cuenta los costes directos, indirectos y las amortizaciones, se estima en 0,67 euros por kilo de aceituna producida.
Así, el diagnóstico resalta que la variedad manzanilla está sufriendo una tendencia a la baja en los últimos seis años, con una caída del 13%, que coincide con la evolución positiva de la aceituna hojiblanca, ya que «se produce cierto efecto de sustitución entre ambas». El caso de la gordal es más preocupante si cabe, ya que la caída en la producción es más acusada (un 20% menos en seis años), con campañas como la de 2013-2014 donde alcanzó un mínimo histórico con sólo 11.000 toneladas, por lo que el Ministerio habla en su informe de la aceituna gordal como una variedad «de tendencia decreciente».
Tras la pérdida del peso de las variedades sevillanas se esconde el masivo arranque de olivar de mesa y el abandono del cultivo por la falta de rentabilidad, con más de 8.000 hectáreas arrancadas en apenas cuatro años en las zonas del Aljarafe, la campiña y los Alcores, según denuncia la patronal agraria Asaja Sevilla, ya que a excepción del año pasado, donde los precios fueron razonables, «los olivareros llevan una década perdiendo dinero, ya que el agricultor recibe una quinta parte del precio al que compra las aceitunas el consumidor», apunta el técnico José Vázquez.
Frente a esta realidad, el Ministerio alerta en su informe de que «se está observando un importante incremento de las importaciones procedentes de Egipto, de una tipología de aceituna de calibre similar a la gordal». En este caso, el Ejecutivo aconseja en el documento que «aunque en el contexto general todavía son poco significativas, por las particularidades de la variedad gordal tanto desde el punto de vista productivo como de comercialización, de continuar esta tendencia, debería ser objetivo de una atención específica».
Egipto, junto con Turquía, se han posicionado en las seis últimas campañas en el segundo y tercer puesto de la producción mundial de aceituna de mesa, donde España sigue a la cabeza. Así, si España es el primer productor del mundo del olivar de verdeo, con una cosecha de casi 540.000 toneladas(que supone el 21% mundial), le siguen Egipto y Turquía, con cerca cada uno de 400.000 toneladas de media, aportando un 16% de la producción mundial de aceituna de mesa.
A este respecto, el informe destaca que el crecimiento de la producción mundial en los últimos años se debe al incremento en los países extracomunitarios, donde el crecimiento de los últimos 15 años ha alcanzado el 142%, frente a la subida del 28% protagonizada por la Unión Europea. Por tanto, «la producción está creciendo cuatro veces más en países tercerosque dentro de la Unión, donde los Estados con mayor tradición como Grecia, Italia y Portugal, tienen un ritmo de crecimiento mucho más ralentizado», destaca el Ministerio entre sus conclusiones.
Aceitunas de Egipto y Turquia
Egipto y Turquía le pisan los talones a las aceitunas españolas
Turquía es el mercado con más consumo, por encima de las 340.000 toneladas

Olimerca.- Aunque España es el líder mundial en producción y comercialización de aceitunas de mesa en todo el mundo, en los últimos años países como Egipto o Turquía están acercándose peligrosamente al listón de nuestros productores.
Los datos del Consejo Oleícola Internacional indican que mientras España ha obtenido esta campaña 2013/14 un total de 570.000 toneladas, Egipto ha conseguido un volumen de 400.000 toneladas y Turquía 430.000 ton. Y es que la producción de aceituna de mesa en Egipto ha demostrado en los últimos años su potencial de crecimiento, como lo demuestra el hecho de que en la campaña anterior ya superaron las 453.000 toneladas. Turquía es otro de los países que año tras año viene demostrando su desarrollo en este sector agrario, habiendo pasado de producciones de 330.000 toneladas en 2010/11 a las 430.000 ton en la campaña actual.
A la hora de hablar del consumo, y aunque en España la demanda muestra signos de una cierta madurez, con un volumen en torno a las 220.000 toneladas, Turquía vuelve a destacar respecto a todos los países consumidores de aceituna de mesa.
En total, en esta campaña los datos del Consejo Oleícola Internacional apuntan que el mercado turco presenta una demanda sostenida en el entorno de las 340/350.000 toneladas, seguido de Egipto con una media entre las 290.000/300.000 toneladas. Le sigue Italia con un consumo de 146.000 ton previstas en esta campaña.
Entre los países productores y no miembros del COI, Estados Unidos es el principal consumidor de aceitunas de mesa con un volumen estimado para este año de 210.000 toneladas, mientras que Brasil, país no productor, el consumo de aceitunas ronda ya las 109.000 toneladas.
Exportacion aceitunas de Peru
Aceitunas Preparadas Perú Exportación Agosto 2015
La exportación de Aceitunas Preparadas en el 2015 a Agosto alcanza los U$ 17.6 millones aun precio de U$ 1.76 kilo promedio
A Brasil se exporta U$ 13.3 millones (75% del total), le sigue USA con U$ 2.3 millones (13%)y Chile U$ 764 mil (4%)


Lideran las ventas Nobex Agroindustrial con U$ 3.8 millones (21% del total), le siguen Agroindustrias Nobex con U$ 2.7 millones (16%)
La exportación de Aceitunas Conservadas en el 2015 alcanza los U$ 1.7 millones a un precio de U$ 0.86 kilo promedio 

Aceitunas Preparadas Perú Exportación Marzo 2016


2016 Aceitunas de mesa: mercado competitivo

Los expertos pronostican que este año será “buenísimo” para las aceitunas de mesa a nivel mundial, superando la producción del año anterior, lo cual significa que bordeará las 2,7 millones de toneladas. Nuestro país, aún está lejos de los líderes a nivel mundial en producción como Egipto, Turquía, Argelia, EE.UU., España, Siria, Italia, entre otros.
Esto es una buena noticia, porque significa que hay potencial para colocar más aceitunas peruanas en el mundo, y recuperar el nivel de los envíos de 2014.
Y es que el año pasado, los envíos de aceituna de mesa al exterior se redujeron en 28% de su valor y 31% en el volumen respecto al 2014. Una situación similar sufrió Chile que tuvo una reducción de 63% en valor y 53% en volumen de exportación. Esta reducción fue principalmente en dos partidas: las aceitunas que no están aptas para la alimentación y las aceitunas preparadas o conservadas sin congelar, según Veritrade. No obstante, el valor total exportado alcanzó los USD 34 630 289.8 en valores y 26 120 toneladas.
Entre los principales países de destino de las aceitunas que no están aptas para la alimentación está Chile que representa el 71%, por un valor de USD 6.5 millones correspondiente a un volumen de envío de 10,549 toneladas, que significó el 86% del total de volumen exportado de aceitunas de ese tipo. No obstante, que esto significó una reducción de 9% en valor y 14% en volumen, comparado con 2014. Esto es importante advertirlo porque esta es la presentación que se procesa en ese país y luego presuntamente se reexporta como aceituna de ese país.
En cambio, para las aceitunas preparadas o conservadas el primer destino fue Brasil, representando el 69% del total exportado en esa partida, por un valor de USD 17.4 millones que equivalen a 10,666 toneladas que representan el 77% del volumen exportado, seguido de EE.UU. y Chile. También dichas cifras disminuyeron en comparación con el 2014, en 20% y 44% en valor y volumen, respectivamente, lo cual probablemente se explica por la crisis económica de ese país.
A diferencia de Perú, el destino de las aceitunas de Chile es Australia con 35.59%, que también tuvo una reducción en 2015 equivalente a más de la mitad de lo que se exportó el 2014 (2.5 millones de dólares).
Las principales empresas exportadoras del Perú son Nobex Agroindustrial S.A. (18.83%), Agroindustrias Nobex S.A. (13.51%), Fundo Los Olivos Sociedad Anónima cerrada-Fundo Los Olivos S.A.C. (17.79%) y, Fundo La Noria Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (17.7%) que representan el 43.9% del valor exportado.
Existe un gran desafío de seguir impulsando la diversificación de mercados para que no ocurra lo que ha sucedido con la contracción del mercado de Brasil, en el que competimos directamente con Argentina.
Exportacion de Aceitunas Peruanas
El potencial de las aceitunas peruanas
El año pasado el valor de las exportaciones de aceitunas sin congelar fue de US$ 22.1 millones, lo que significó una reducción de 17% respecto al 2012.

El Perú es el octavo exportador mundial de aceitunas preparadas o conservadas sin congelar, solo superado en la región por Argentina que exporta US$ 119 millones anuales.
En el siguiente cuadro elaborado por Proexpansión se muestra el valor de las exportaciones en los últimos cinco años para la referida partida y lo que se observa es que más o menos se mantiene el mismo nivel de valor de exportaciones con un pico en el 2010.

EL PERÚ EXPORTÓ USD 34,6 MILLONES DE ACEITUNAS DE MESA EN 2015,
AUN CUANDO ESTO SIGNIFICÓ UN 28% MENOS QUE EL AÑO ANTERIOR.2014
¿Qué pasó el 2013 con los envíos de aceitunas?
AUN CUANDO ESTO SIGNIFICÓ UN 28% MENOS QUE EL AÑO ANTERIOR.2014
¿Qué pasó el 2013 con los envíos de aceitunas?
Se redujo el valor de las exportaciones a Brasil en US$ 5.5 millones, país que junto con Chile y Estados Unidos son nuestros principales mercados de destino.
Brasil es el tercer importador mundial de aceitunas con 109 mil toneladas de importaciones por un valor de más de US$ 120 millones y un mercado cercano que las aceitunas peruanas no pueden dejar de lado, aun cuando se tenga al lado a la competencia de Argentina (cuarto exportador mundial) y, un poco más lejos la de España (primer exportador mundial).
Argentina tiene aproximadamente el 75% del mercado de Brasil, seguido por España con 13% y el Perú con 11%, así que hay una gran oportunidad para incrementar la participación de las aceitunas peruanas.
El mercado del olivo es competitivo y exige agregado de valor
En Argentina advierten que el mercado del olivo es competitivo y exige agregado de valor
"Una aceituna argentina de mesa, por dar un ejemplo, tiene mucha
calidad y a través de la marca también se agrega valor", explicó Luis
María Urriza, subsecretaio de Agricultura del Ministerio de
Agroindustria de la Nación.
Buenos Aires. El subsecretario de Agricultura de la Nación, Luis María Urriza, sostuvo que los productos de origen olivícola argentinos, como las aceitunas y los aceites que se destinan al consumo de mesa, poseen jerarquía y valor por si mismos, pero aún así es necesario agregar valor a través de acentuar las cualidades del producto y la productividad.
Para nosotros la exportación de aceitunas de mesa ya tiene valor. No es cierto que la única manera de agregar valor es agregando proceso industrial. Una aceituna argentina de mesa, por dar un ejemplo, tiene mucha calidad y a través de la marca también se agrega valor", explicó Luis María Urriza, subsecretario de Agricultura del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
"En eso sí estamos trabajando: en la cadena industrial y envasado en origen. Esas son las dos líneas en las que estamos trabajando para jerarquizar la calidad del producto y las marcas para exportación", señaló Urriza.
"El mercado de la olivicultura es un mercado cambiante y muy dinámico con España, Italia, Grecia y otros grandes competidores pero cuando mejor posicionemos nuestra producción y logremos obtener calidad y marcas para imponer en el mundo, llegaremos a la competitividad real que ya estamos trabajando", reseñó el funcionario.
"Y ya el ministerio de Agroindustria está trabajando en abrir nuevos mercados; hay muchos trabajos hechos y por otro lado estamos generando nuevas misiones comerciales", junto a la Cancillería.
Además, "hay una herramienta interesante que la sostenemos desde Agroindustria pero que se trabaja en cadena, incluso con los privados, que es la presencia de Argentina en el Consejo Olivícola Internacional, que es una base importante desde donde construir nuevos mercados porque es donde se ajustan temas de estándares de calidad, donde se determinan cualidades organolépticas", detalló.
"El mercado del olivo en el mundo es muy maduro y exige mucha diferenciación por eso la participación argentina en el COI es fundamental y eso se apoya y se financia desde el Ministerio y se trabaja en conjunto con otros órganos del Estado y con los privados".
"Es oportuno agregar valor para la exportación a través de la aceituna feteada o descarozada", por ejemplo.
"Nosotros no vemos que por ser producción primaria la aceituna no tiene valor. Queremos avanzar en la cadena de valor pero ya la producción de aceituna de mesa es eficiente y cuanto más calidad tiene el producto, será más competitivo", dijo.
"En Mendoza hay olivicultores que estaban produciendo aceitunas rellenas con almendras y preservadas en aceite. Eso es una sofisticación gourmet casi", detalló.
"Claramente eso es el agregado de valor precisamente. Son nichos difíciles pero hay que trabajarlos para abrirles mercados porque ese tipo de desarrollo claramente agrega valor. Son el tipo de cosas que nos interesa fomentar desde el Ministerio", de Agroindustria, señaló.
La olivicultura es una cadena netamente orientada a la exportación "y es por eso que hablé de la necesidad de retomar, desarrollar y ganar mercados internacionales, pero ese proceso empieza desde la calidad del producto".
"Pero tanto el producto fresco en mesa como en aceite es más importante la exportación que el mercado interno" para la olivicultura, que tiene una muy baja participación en el PBI de la Argentina pero que "es relevante a nivel de economías regionales".
"La olivicultura ha sido una de las actividades que logró desarrollar nuevas zonas de producción y eso es estratégicamente importante para el país. Así es que su relevancia macroeconómica se basa en su aporte a las economías regionales. Sobre todo a economías regionales donde hay poco desarrollo", amplió el funcionario.
A nivel agrícola, la olivicultura "es uno de los cultivos que tiene grandes posibilidades de avanzar sobre zonas nuevas que es otro de los objetivos que tenemos en el Ministerio: llevar el desarrollo a través de la agricultura y desde el olivo es fundamental", enfatizó.
"La Pampa, San Luis, Neuquén, podrían ser nuevas zonas de expansión del cultivo e, inclusive en provincia de Buenos Aires se está desarrollando el olivo. Pero en zonas de bajas lluvias el olivo es un cultivo intensivo y que se adapta a nuevas zonas. El olivo es un colonizador del desarrollo", destacó Luis María Urriza.
jueves, 2 de junio de 2016
lunes, 9 de mayo de 2016
La Chinata lanza la primera cerveza artesana aromatizada con aceitunas
La Chinata presume de innovación y da un paso al frente con un producto revolucionario y natural: la primera cerveza aromatizada con aceitunas, muy ligera y refrescante.
Se trata de una cerveza de fabricación artesanal, sin pasteurizar y sin filtrar. Lo que caracteriza a esta cerveza es la refermentación que se realiza en botella para que se reproduzca el CO2 de forma natural dejando leves sedimentos que se depositan en el fondo siendo éstos uno de los mayores complementos de Vitamina B conocidos

Elaborada con malta de cebada y con la esencia de susmejores aceitunas cuidadosamente seleccionadas, la convierten en la cerveza ideal para los paladares más exigentes. En la primera impresión en boca, se confirman las sensaciones de los sabores a cebada fresca, y rápidamente aparecen connotaciones a aceituna y cítricos, dejando una sensación dulce en garganta mezclada con un amargor que recuerda a madera en la lengua.
Con este producto La Chinata suma esta cerveza única a la amplia variedad de su línea gourmet, donde la calidad de la materia prima, la elaboración natural y el uso del aceite de oliva virgen extra constituyen su seña de identidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)