martes, 8 de noviembre de 2011

LO QUE EL TIEMPO SE LLEVÒ


TONELERIAS Y ALMACENES DE ACEITUNAS

                
Un gremio artesano que tenía fama en la comarca, por su bien hacer, era el de los toneleros. En los años 50, era una industria que estaba en su apogeo, igual que los almacenes de aceitunas, y ambas industrias se complementaban con la producción de sus productos. Por todos los alrededores de Alcalá de Guadaíra, estaban ubicados los talleres donde se fabricaban los toneles para la industria aceitunera, no sólo de Alcalá sino también de los pueblos limítrofes.
A fuerza de calor y redoble de martillo, se doblegaban las duras duelas de castaño, ahormadas por las abrazaderas de hierro, éstas poco apoco, iban tomando la forma ovoide del bocoy o la cuarterola, que luego serían la cuna donde dormirían las ricas olivas de nuestra tierra, alineadas en los patios de fermentación de los almacenes de aceitunas.
Productos de las tonelerias son las cubas, barriles, pipas, toneles y cualquier recipiente circular o elíptico de madera ajustada con aros. El tonel consta de tres partes principales: las duelas, que son cada una de las tablas que forman las paredes curvas de las pipas, cubas, barriles, etc.; los témpanos, que son las tapas que cierran los extremos de las duelas; los aros, que sirven para sujetar unas duelas con otras.
Las duelas, presentan curvaturas laterales a fín de adaptarse a la configuración del futuro tonel, y otra curvatura superficial destinada a dotarle de mayor diámetro por el centro que por los extremos. Una vez elaborado el bocoy, en el centro de la panza se le hacía un agujero que ocupaba un tapón. Las aceitunas eran cocidas en agua y sosa caústica, se llenaban los bocoyes apilados en los patios de los almacenes, y cada día los faeneros se ocupaban de requerir, es decir, echar salmuera en los bocoyes a través del agujero. Cuando las aceitunas estaban aderezadas, llevaban los bocoyes al interior del almacén, para ser desfondados y repartir su contenido por las mesas del escogido, donde las mujeres se encargaban del deshueso y relleno de las aceitunas, que finalmente, saldrían al mercado para deleite de los consumidores.

Orics S30 VGF Olives

El Orics S-30 2up bandeja línea de sellado de los Olivos; denests contenedores, depósitos con precisión los Olivos, especias y salmuera y los sellos a velocidades de hasta 40 envases por minuto. El gas S-30 cuentan con sellado de Color.Orics se integra completamente con las escalas y otros proveedores de terceros para crear líneas completas. El Orics S-30 está disponible en varias configuraciones para satisfacer una variedad de necesidades de producción. Orics Maquinaria se hace en los EE.UU.. Visite nuestro sitio web www.orics.com. 



promociona, promociona que algo quedará


Aceite de olive, corazón de la dieta mediterranea.flv


El aceite de oliva virgen extra es el zumo de la aceituna. Es el único aceite, entre los que se encuentran habitualmente en el mercado, que se extrae de una fruta fresca y sin el uso de solventes. Es por tanto un producto totalmente natural cuyo excepcional aroma y sabor provienen directamente de la fruta de la que se obtiene.
España es el lider mundial en comercialización y exportación de aceites de oliva. En el periodo comprendido entre 2003 y 2008, las ventas al exterior del sector han crecido en valor un 47,4%. Este crecimiento responde al continuo aumento de las exportaciones de aceite de oliva, destacando a su vez el incremento de los aceites envasados, lo que ha situado a los aceites de oliva españoles como líderes en muchos países. 
Hiperaceite.es tienda online para la venta de aceites esenciales, vegetales y cosmética natural de origen biológico capaces de cuidar cuerpo, mente y espíritu. Aceites Saludables para una Vida Saludable.

lunes, 7 de noviembre de 2011


CÓRDOBA

El laboratorio Oleosur mide el rendimiento industrial del aceite


La empresa tiene un buzón abierto para que se puedan depositar muestras las 24 horas


El laboratorio Oleosur mide el rendimiento industrial del aceite
F.G.
Manuel Luque y Carmen Calvo, promotores del laboratorio prieguense


Oleosur, una nueva empresa especializada en los análisis de calidad y pureza del aceite de oliva y en su rendimiento industrial de la aceituna acaba de abrir sus puertas en Priego de Córdoba tanto a las compañías aceiteras como a particulares con el único objetivo de ofrecer un servicio innovador y de calidad al sector aceitero. Este laboratorio creado por los prieguenses Manuel Luque y Carmen Calvo está dotado con tecnologías de última generación en el sector de las analíticas del mundo del aceite, contando con maquinaria como los cromatógrafo de gases, cromatógrafo de líquidos y el Espectrofotómetro, entre otros, por lo que gracias a ello ofrece una gran variedad de servicios de analíticas dirigidas a las almazaras, cooperativas, empresas aceiteras, corredores de aceite, particulares…etc.
Entre el amplio abanico de análisis está el que indica la acidez, el que mide el índice de peróxidos o el de espectrofotometría, ceras, ésteres alquílicos, esteroles o alcoholes alifáticos. Asimismo, su técnica revela niveles de trilinoleína, Dif.Ecn42, estigmastadieno, ácidos grasos, humedad, impurezas, grasa útil o incluso el rendimiento industrial de la aceituna, este último con el método oficial Soxhlet.
En cuanto al personal de la empresa destaca el director técnico que es químico y dos técnicos analistas de laboratorio. Para la entrega de muestras la empresa dispone de un buzón de recogida de muestras las 24 horas del día, por lo que los clientes pueden depositar a cualquier hora su muestra para analizar. En el sur de la provincia es la única empresa que realiza esta gran variedad de análisis, por lo que sus servicios van dirigidos no solamente a clientes de la comarca, sino de toda la geografía nacional.
La flamante empresa tiene previsto r crear un panel de catas de aceite de oliva, y en donde sdrá realizar la catas consiguiendo así los aceites el certificado de cata .

Las ventas "low cost" para el aceite de oliva


EL MARM CREE QUE ESPAÑA ES IMBATIBLE EN PRODUCCIÓN

Las ventas "low cost" de la distribución y la atomización, dificultades para el aceite de oliva

España es "imbatible" en producción y exportación de aceite de oliva, pero el sector arrastra problemas de fondo como el escaso valor en la cadena alimentaria motivado, en parte, por la ventas "low cost" de las firmas de distribución comercial y por la "atomización", entre otras.
Las ventas "low cost" de la distribución son un problema para el aceite
Estante con distintos tipos de aceite en un supermercado madrileño. EFE/SERGIO BARRENECHEA/ell.
EFEAGRO - Madrid, 07 Noviembre 2011 
 

Así lo ha recordado hoy la directora general de Industria y Mercados Agroalimentarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Isabel Bombal, durante su intervención en Madrid en las VI Jornadas del Aceite de Oliva, organizadas por la revista "Alcuza".
En concreto, la atomización y baja capacidad de negociación de los productores es uno de los principales problemas del sector, así como la compresión de la cadena de valor, con un margen de apenas el 1 % del valor para cada categoría de aceite que deben repartirse entre todos los operadores, ha afirmado Bombal.
"En algunos momentos todos los eslabones sufren pérdidas, algo inconcebible", en parte provocado por los aceites "low cost" o a bajo coste de las cadenas de distribución, compañías que utilizan al producto "como reclamo" de la cesta de la compra, ha asegurado.
Bombal ha señalado, además, que el "nerviosismo" de los productores que "tienden a deshacerse de toda la producción" ante las expectativas de altas cosechas y después de tres campañas de bajos precios, contribuye a comprimir aún más la cadena de valor.
Promoción y etiquetadoEntre las medidas de futuro, Bombal ha abogado por la promoción, la orientación al mercado, la educación al consumidor, la concentración de la oferta, la vertebración de la cadena de valor, la I+D+i y la mejora de la calidad.
Asimismo, ha valorado que durante el año próximo se podrá indicar en el etiquetado del aceite sus cualidades saludables -la Unión Europea (UE) lo prohíbe hasta ahora-.
Además, desde el MARM se trabaja con el sector para alcanzar una "posición común" sobre la revisión de los parámetros de calidad y métodos de clasificación del producto para trasladar a la Comisión y al Consejo Oleícola Internacional (COI), ha añadido.
Campaña 2010/2011Bombal ha detallado que la campaña 2010-2011 acabó con una producción "importante" de 1380600 toneladas (-1 % menos), el 45 % de las cifras mundiales, y que se comercializó "prácticamente todo", por lo que las elevadas cosechas "no deben asustar".
En la última campaña 2010-2011, se ha conseguido el cuarto récord consecutivo anual en la exportación, al superar las 800000 toneladas (+6 %), mientras que la demanda interior también crece "un poquito" (+4 %), pese a la retracción del consumo general, ha comentado.
El viceconsejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Juan Ignacio Serrano, ha presentado una ponencia sobre la nueva ley del olivar de esta Comunidad, cuyo objetivo -ha precisado- es consolidar el liderazgo y establecer un marco normativo para su competitividad.
Reforma de la PACSobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC), Serrano ha mostrado el rechazo de la Consejería a la "tarifa plana" que propone la Unión Europea (UE), porque provocaría una merma de las ayudas directas al olivar -el sector supone además la mitad de todo el cheque agrícola que recibe Andalucía- y agravios territoriales.
También criticó el aumento de los requisitos medioambientales para el cobro de las ayudas agrarias, porque la PAC "es ya suficientemente verde".
Ha recordado que la agricultura aporta el 8 % del PIB andaluz y que el olivar andaluza aporta el 40 % de la producción mundial.
El olivar regional -1,5 millones de hectáreas- representa el 24 % de la producción agraria y es la actividad principal de más de 300 pueblos y permite contratar 22 millones de jornales al año, ha apuntado.
Por su parte, el director de la Agencia del Aceite de Oliva (AAO), Carlos Sánchez Laín, ha señalado que "hemos comercializado el 99,5 % de toda la producción, con una exportación de casi 825000 toneladas; es la cuarta campaña oleícola consecutiva que estamos consiguiendo ese récord histórico".
El presidente editor de la revista "Alcuza", Luis Pineda, ha destacado la "pujanza" del sector y ha pedido que la Interprofesional del Aceite cuente con personal "con dedicación exclusiva" y sin "pluriempleo" para defender el sector "a diario".
Gastronomía y aceiteEl presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón, ha defendido que se haga una tipología de los aceites, como ocurre con el vino, y que se muestre a las amas de casa para qué debe utilizarse el producto y a qué productos se puede incorporar, aprovechando el prestigio de chefs como Ferrá Adriá.
Las VI Jornadas del Aceite de Oliva Español han programado hoy dos mesas redondas sobre "la exportación: imagen, estrategias y nuevos mercados" y "el papel de las cooperativas en el mercado del aceite de oliva: hacia un cambio de modelo".