lunes, 31 de octubre de 2011

“ESTUDIO ESTADÍSTICO Y GEOGRÁFICO DEL OLIVO EN BAJA CALIFORNIA



“ESTUDIO ESTADÍSTICO Y
GEOGRÁFICO DEL OLIVO EN
BAJA CALIFORNIA (MEXICO)


OBJETIVOS
En Baja California, la Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA)   por conducto 
de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable 
(OEIDRUSBC), realizó en  2011, un estudio relacionado con la estructura 
productiva del olivo, cuyos objetivos fueron los siguientes:
 Obtener información oportuna y confiable,  sobre la estructura productiva del 
cultivo de olivo, en cuanto a producción, superficie  variedades, 
comercialización y detección de la problemática que enfrentan los 
productores de éste cultivo.
 Integrar  un directorio actualizado de productores de olivo, por municipio y 
localidad.
 Georreferenciar información de las huertas de olivo en campo y  elaborar un  
mapa temático.






http://www.oeidrus-bc.gob.mx/oeidrus_bca/biblioteca/Estudios/Agricolas/OlivoBC.pdf


PRESENTACIÓN..................................................................................................................................3
OBJETIVOS ..........................................................................................................................................4
PROCEDIMIENTO ................................................................................................................................4
RESULTADOS ......................................................................................................................................5
Unidades de producción según superficie plantada, en producción y desarrollo por municipio,  2011...5
Superficie en producción y desarrollo según número de árboles por hectarea por municipio, 2011 ......7
Superficie en producción y desarrollo según años de plantada, Ensenada 2010 ..................................8
Superficie en producción y desarrollo según años de plantada,  Mexicali 2010 ....................................8
Superficie en producción y desarrollo según años de plantada, Tecate 2010 .......................................9
Superficie en producción y desarrollo según años de plantada, Tijuana 2010.......................................9
Variedades de olivo según superficie en producción y en desarrollo por municipio, 2011 ................... 10
Rendimientos máximos, mínimos y promedio de olivo por municipio, 2011 ........................................ 11
Rango de rendimiento según superficie en edad de producción, Ensenada 2010............................... 11
Rendimientos según superficie en edad de producción, Mexicali 2010............................................... 12
Rendimientos según superficie en edad de producción, Tecate 2010................................................. 12
Rendimientos según superficie en edad de producción, Tijuana 2010................................................ 12
Número de aplicaciones de insecticida contra la mosca del olivo por superficie, Ensenada 2010 ....... 13
Número de aplicaciones de insecticida contra la mosca del olivo por superficie, Tecate 2010 ............ 13
Superficie plantada, en producción, siniestrada y en desarrollo por localidad y municipio, 2011 ......... 14
Superficie en edad de producción y no reporta cosecha por municipio, 2011 ..................................... 15
Superficie plantada, en producción por zona y periodo de cosecha de olivo por municipio y zona 
productora, 2011……………………………………………………………………………………………….17
Destino de la producción procesada por el mismo productor o vendida para aceite o curtido,  por 
municipio, 2010 ................................................................................................................................. 1

Destino de la produccion según mercado de exportación, nacional o local, 2011 ............................... 17
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PLANTACIONES DE OLIVO EN BAJA CALIFORNIA, 2011 ...... 18
INFORMACIÓN ADICIONAL ................................................................................................................. 24
          n mundial ........................................................................................................................... 24
    Producción nacional ........................................................................................................................... 25
CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 26





Las aceitunas de California, un dilema económico



4054
Los productores californianos de aceituna de mesa (olea europea L.), o aceituna de verdeo, se enfocan primordialmente en la variedad "Manzanilla". Para asegurar calidad absoluta, se cosecha a mano. Trepados en escaleras, los pizcadores arrancan las aceitunas de las ramas, árbol por árbol. Algunos árboles pueden tener hasta 1,000 aceitunas, así que cada trabajador cosecha sólo dos tres árboles por día. El costo de cosechar manualmente oscila entre el 45 y el 60 por ciento del ingreso bruto para los productores; el aumento de ese costo afecta adversamente la competitividad de California en el mercado internacional de la aceituna de mesa. Esta es una situación económica insostenible. Los productores de aceitunas californianos no pueden sostenerse si la mano de obra les cuesta más de la mitad de su ingreso bruto.
Para ayudar a los productores de aceituna californianos a lidiar con este dilema económico, la especialista Louise Ferguson, de Extensión Cooperativa de la Universidad de California y un equipo de colaboradores de investigación, están enfocándose en la cosecha mecanizada de aceituna de mesa, reduciendo así la dependencia de los productores en la mano de obra que cada vez es más costosa y escasa.
La cosecha mecanizada de aceitunas de mesa presenta varios desafíos. Las copas y los troncos de los árboles deben modificarse para dar cabida a la máquina cosechadora, evitando daños al árbol, y la fruta debe colectarse con el menor daño posible. La cosecha mecanizada de estas aceitunas es particularmente difícil. La posibilidad de daños al tronco y fruta y una menor eficiencia de cosecha ha limitado el uso de esta práctica.
Se han desarrollado nuevas tecnologías para enfrentar estos problemas: máquinas sacudidoras de troncos y cabezas cosechadoras para las copas de los árboles. El factor más limitante, el daño a la fruta, se ha eliminado. Las sacudidoras de troncos pueden usarse en nuevos huertos de gran densidad desarrollados por Ferguson y sus colegas. La cosechadora de copa puede usarse en los huertos existentes y en los nuevos de gran densidad, si se podan los árboles para permitir el uso de estas máquinas.
"Creo que hemos logrado la implementación de cosechadoras mecánicas en los cultivos de aceitunas de mesa", dijo Ferguson. "Y eso me da mucho gusto. La aceituna de mesa es un cultivo tradicional de California – llegó con los primeros misioneros franciscanos. No me gustaría ver que los agricultores californianos pierdan en el mercado de aceituna de mesa la ventaja que tienen en producirlas localmente. En realidad, podríamos ver un resurgimiento en esa industria".
4055
Sacudidora de tronco de olivar
4056
Cabeza cosechadora en contacto con copa de un olivar

domingo, 30 de octubre de 2011

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DEL OLIVO

               

http://www.descosur.org.pe/publicaiones/Manual003.pdf


INDICE
                                                                                            
Presentación 5
Generalidades sobre plagas y enfermedades 6
Principales plagas que atacan al olivo
     Queresa móvil del olivo 7
     Gusano del brote del olivo o margaronia 8
     Chanchito o piojo harinoso 9
     Geométrido 11
    Nematodos 11
     Queresas o lapillas 12
Principales enfermedades que atacan al olivo
     Escoba de brujas 14
     Pecho de paloma 15
Plan sugerido de control de plagas y enfermedades 17
Seguridad en el uso y manejo de agroquímicos 19
Bibliografía consultada 22
Anexo: Conociendo a nuestros aliados 23

MANUAL DE OLIVICULTURA ECOLOGICA

                                       

http://historiambiental.org/files/publicaciones/2004_Guzman_LaSustentabilidad.pdf



PRÓLOGO 

CAPÍTULO I. Las dimensiones de la Agroecología
Graciela Ottmann y Eduardo Sevilla  ............................................................................................
Una aproximación a la Agroecología  ....................................................................................
Sobre las dimensiones de la Agroecología .....................................................................
La dimensión ecológica y técnico-agronómica .........................................................
Dimensión socioeconómica y cultural  ..................................................................................
La dimensión sociopolítica  ..................................................................................................................
Bibliografía  .............................................................................................................................................................
CAPÍTULO II. El manejo del suelo en el olivar ecológico
Gloria I. Guzmán Casado y Antonio M. Alonso Mielgo ...................................
Erosión hídrica  ...................................................................................................................................................
Degradación física  .......................................................................................................................................
Degradación biológica  .............................................................................................................................
Los cultivos de cobertura en el olivar  ..................................................................................
Manejo en el olivar de los cultivos de cobertura ....................................................
Bibliografía  .............................................................................................................................................................
CAPÍTULO III. La fertilización en el olivar ecológico
Gloria I. Guzmán Casado y Antonio M. Alonso Mielgo ...................................
Introducción  ..........................................................................................................................................................
Minimizar la pérdida de nutrientes  ...........................................................................................
Compostado del alperujo  ......................................................................................................................
Bibliografía  .............................................................................................................................................................
CAPÍTULO IV. La biodiversidad: un componente clave
para la sostenibilidad de los agroecosistemas
Julio Sánchez Escudero ...................................................................................................................................
Agroecosistema y biodiversidad  .................................................................................................
La flora y el control biológico de las plagas: dos elementos
fundamentales de la biodiversidad del agroecosistema ..................................
Gestión del hábitat  ........................................................................................................................................
El olivar, sus plagas y el control biológico .......................................................................
Bibliografía  


CAPÍTULO V. Productividad y economía del olivar ecológico
Antonio M. Alonso Mielgo y Gloria I. Guzmán Casado ...................................
Introducción  ..........................................................................................................................................................
Estructura y comercialización en el olivar ecológico ........................................
Aspectos productivos y económicos del olivar ecológico ...........................
Bibliografía  .............................................................................................................................................................
CAPÍTULO VI. La sustentabilidad del olivar ecológico
Antonio M. Alonso Mielgo y Gloria I. Guzmán Casado ...................................
Introducción  ..........................................................................................................................................................
La sustentabilidad en el enfoque agroecológico ......................................................
Análisis de la sustentabilidad en el olivar .........................................................................
Bibliografía  .............................................................................................................................................................
CAPÍTULO VII. Consideraciones sobre el diseño de sistemas
agrícolas y su evaluación agroecológica
Julio Sánchez Escudero ...................................................................................................................................
El proceso de transición hacia una agricultura agroecológica ...............
Los sistemas agrícolas tradicionales: punto de referencia para
el diseño de agroecosistemas sostenibles  ........................................................................
Una aproximación a la descripción de la finca ecológica de los
Tamayos, de Prado del Rey, Cádiz: una referencia local de un
“faro” agroecológico  .................................................................................................................................
Consideraciones generales  ................................................................................................................
Bibliografía  .............................................................................................................................................................
FOTOGRAFÍAS .....................................................................................................................................................................

EL OLIVAR ECOLOGICO




http://www.agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/galeriaDescargas/agenda21/Aplicaciones/olivarsostenible/OLIVAR_ECOLOGICOR.pdf


SUMARIO 
1.  INTRODUCCIÓN 
1.1 ¿Qué es la agricultura ecológica? 
1.2 Conceptos fundamentales 
2.  ACTUACIONES PARA CONSEGUIR LA TRANSICIÓN A LA AGRICULTURA 
ECOLÓGICA 
3.  MANEJO DE LA CUBIERTA VEGETAL EN OLIVAR ECOLÓGICO 
4.  MANEJO DEL SUELO EN OLIVAR ECOLÓGICO 
4.1 ¿Qué es el suelo? 
4.2 Fertilidad del suelo 
4.3 Materia orgánica del suelo 
4.4 Técnicas ecológicas de manejo de suelo 
4.5 Adicción de materia orgánica en el olivar ecológico 
5.  MANEJO DEL AGUA EN OLIVAR ECOLÓGICO 
6.  MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL OLIVAR 
6.1 Situación actual de la lucha contra plagas y enfermedades 
6.2 Medidas y actuaciones para el control ecológico de las plagas 
7.  NECESIDAD DE UN CAMBIO 
7.1 ¿Es la olivicultura ecológica más cara que la convencional? 
8.  PROCESO DE TRANSICIÓN A LA AGRICULTURA ECOLÓGICA 
8.1 Barreras para iniciar el proceso 
8.2 Proceso de transición agroecológica 
8.3 Proceso de certificación en agricultura ecológica 

CULTIVO ECOLOGICO DEL OLIVAR

CONTROL DE PLAGAS


CONTROL DE PLAGAS

CONTROL DE PLAGAS.
En agricultura ecológica, lo más importante es fortalecer los mecanismos naturales de defensa, procurando que la plaga no llegue a producirse. Si nuestro olivar está fuerte, es poco probable que tengamos plagas. De hecho, en los olivares ecológicos la única plaga considerable es la mosca del olivo.
Antes de actuar contra una plaga, recomendamos que se tenga en cuenta esto:
·                     Combatir sólo las plagas que realmente lo sean, es decir, aquellas que vayan a producir daños económicos.
·                     Tener en cuenta que la mayor parte de los insectos que hay en el olivar son beneficiosos.
·                     En un olivar ecológico, el único problema puede ser la mosca del olivo. Para combatir esta plaga, lo mejor son los trampeos masivos. Es muy importante que se llegue a un acuerdo para que todos los olivareros luchen contra la mosca del olivo. Aquellos que quieran hacerlo en ecológico, mediante trampas. Aquellos que quieran hacerlo en agricultura convencional, mediante los productos oportunos.
·                     En el paso de reconversión, o paso de la agricultura convencional a la ecológica, pueden aparecer plagas. Hay que actuar con mucha precaución para ir consiguiendo el equilibrio del olivar de forma progresiva. En agricultura ecológica hay productos permitidos para luchar contra las plagas. Resumimos en el siguiente cuadro:


PLAGA  O ENFERMEDAD
MÉTODO DE LUCHA
PRODUCTO A EMPLEAR
EFICACIA
OBSERVACIONES
Prays
Pulverización con toxinas bacterianas
Bacillus thurigiensis
Muy elevada
En generación antófaga
Mosca del olivo
Pulverización cebo
Pelitre+ Rotenona+ Espiroacetato
Media
Complementar con medidas en recolección:
-   adelantar cosecha
separar fruto del suelo
no atrojar
Trampeo masivo
Espiroacetato, fosfato biamónico
Media
Cochinilla del tizne
Lucha biológica
Metaphycus barletti
Buena
Evitar aplicación de insecticidas
Pulverización
Aceite mineral blanco
Media
Contemplar restricciones de uso
Barrenillo
Prácticas culturales
Ninguno
Muy elevada
Palos cebo y cuidados de la leña de poda
Arañuelo
Pulverización
Pelitre+ Rotenona
Media
Temperaturas> 15ºC
Repilo
Pulverización
Sales de cobre
Muy buena
Hasta 31 – 3 - 2002
Cercospora cladosporiodes
Pulverización
Sales de cobre
Muy buena
Hasta 31 – 3 – 2002
Gloeosporium olivarum
Pulverización
Sales de cobre
Muy buena
Hasta 31 – 3 - 2002
Tuberculosis
Pulverización
Sales de cobre
Buena
Después de granizo o heladas (Hasta 31/3/02)
Después de las podas.
Poda
Ninguno
Baja
Desinfectar la herramienta de poda después de intervenir en el árbol enfermo