sábado, 17 de mayo de 2014

tv Perù: Beneficios de la Aceituna


Aceite de oliva como eje de la dieta mediterranea

10 Conferència Magistral Aceite de oliva como eje de la dieta mediterranea



https://www.youtube.com/watch?v=PwSlzvVvLmw

XVI Fiesta Comarcal del Aceite de Oliva -



XVI Fiesta Comarcal del Aceite de Oliva -

 ENTORNO ECONÓMICO MUNDIAL


http://www.youtube.com/watch?v=0ORsNJ_tcr8

XVI Fiesta Comarcal del Aceite de Oliva - 

MIS RECETAS CONTRA EL CANCER


DERIVADOS DEL OLIVO


El producto principal y el más conocido del Olivo es sin duda el Aceite de Oliva, pero existen un conjunto de productos secundarios, bien derivados del Aceite de Oliva, bien elaborados a partir de Aceitunas, o bien obtenidos a partir de subproductos del cultivo del Olivo o de la producción de Aceite de Oliva.
Atendiendo a la materia prima podemos clasificar los productos del Olivo de la siguiente forma:
  • Obtenidos a partir de la aceituna: aceite de oliva, aceitunas de mesa, huesos de aceituna.
  • Obtenidos a partir de los subproductos del aceite de oliva: aceite de orujo de oliva, orujo de aceituna, alpechín, huesos de aceituna.
  • Obtenidos a partir de los subproductos del cultivo del olivar: madera, restos de poda de pequeño tamaño, hojas.
Como productos comercializables del Olivo podemos enumerar los siguientes:
  • Aceite de Oliva.
  • Aceitunas de mesa.
  • Cosméticos elaborados con Aceite de Oliva
  • Combustibles de biomasa derivados del cultivo del olivar o de la fabricación de aceite.
  • Artesanía de madera de Olivo.
El Aceite de Oliva se trata de forma extensiva a lo largo de toda la web por lo que no se le dedicará atención en esta sección.
La Aceituna, además de su procesado para la extracción de aceite, tiene otro uso alimentario una vez desecadas, endulzadas o cocidas. La Aceituna no puede consumirse cruda por su sabor amargo, pero convenientemente aderezadas constituyen un buen alimento que se ha llamado aceitunas de mesa.
Las diferentes variedades de aceitunas, los diferentes puntos de maduración a la recogida, el deshuesado y la posibilidad de relleno y los diferentes procesos de aderezo hacen que exista una gran gama de productos y calidades dentro de las aceitunas de mesa. Las aceitunas de mesa comercializables requieren también ciertos tratamientos químicos para garantizar su conservación hasta el momento de su consumo.
Es típico en las familias que disponen de olivos, la recogida de aceituna para la elaboración de aliños caseros de aceituna para consumo propio. Esta actividad forma parte de la cultura del Olivo más arraigada y transmitida de generación en generación.
El Aceite de Oliva es beneficioso para la salud y la belleza no solo consumido a través de la alimentación, sino a través de la piel en cremas o ungüentos. El uso del Aceite de Oliva como cosmético se remonta a los inicios del cultivo del Olivo y hoy en día está adquiriendo cierta relevancia por el conocimiento del Aceite de Oliva como producto saludable.
El aceite de oliva tiene innumerables propiedades cosméticas, entre las que destacamos:
  • Restaura los niveles de humedad de la piel, ya que el aceite de oliva posee grandes dosis de ácidos grasos esenciales.
  • Reconstruye las membranas celulares de la piel, gracias a la acción del ácido oleico.
  • Se utiliza como emoliente corporal para realizar masajes.
  • Tonifica la epidermis y le da firmeza.
Actualmente en la Provincia de Jaén existen ya algunas pequeñas empresas que elaboran jabones, cremas y tratamientos usando como ingrediente principal el Aceite de Oliva.
El cultivo del Olivo y sus industrias derivadas generan una serie de subproductos con un contenido energético importante que son aprovechados como combustible de Biomasa. Mediante una tecnología adecuada, puede obtenerse a partir de ellos tanto energía térmica como eléctrica e incluso bioetanol. Los subproductos susceptibles se valoración energética son: orujo, orujillo, hueso de aceituna y ramas de poda de olivar.
El Orujo es el residuo sólido obtenido tras la extracción de Aceite de Oliva, es una masa húmeda que contiene la pulpa de la aceituna y el hueso. El orujo adecuadamente secado sirve como combustible para calderas. En las propias almazaras se usa para calefacción y agua caliente de la fábrica.
El Orujillo es el residuo sólido obtenido tras la extracción de aceite de orujo a partir del orujo de la aceituna. Una parte del orujillo generado en las extractoras se autoconsume en la propia instalación, tanto en el secado del orujo como en calderas para generación de vapor para el proceso.
El Hueso de Aceituna se puede obtener por deshuesado en la producción de las aceitunas de mesa o por separación del hueso de la pulpa del orujo. Habitualmente se ha utilizado para la producción energética de la propia industria del Aceite, aunque cada vez tiene más uso doméstico.
Las Ramas resultantes de la poda del Olivar: El olivar destinado a aceituna de mesa debe ser podado cada año, mientras que el destinado a la obtención de aceite de oliva se poda cada dos años. En la actualidad, la mayoría de esta poda se quema o se deja en el propio suelo, con el consiguiente riesgo de incendios y el no aprovechamiento de grandes cantidades de energía.

La artesanía de madera de Olivo es una actividad no industrializada que se reduce a la actividad gremial de pequeños conjuntos de artesanos. La producción artesana del Olivo abarca desde utensilios de cocina, piezas decorativas, incluso en algunos casos muebles.

APROVECHAMIENTO Y VALORIZACION DEL ALPERUJO



APROVECHAMIENTO  Y  VALORIZACION DEL ALPERUJO
TRATADO TERMICAMENTE COMO:
FERTILIZANTE BIOLOGICO Y COMO FUENTE DE HIDROXITIROSOL



http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis125.pdf

Inteligencia artificial para elaborar aceite de oliva

Nuevos métodos automatizan todo el proceso productivohttp://www.agenciasinc.es/Noticias/Inteligencia-artificial-para-elaborar-aceite-de-oliva

Inteligencia artificial para elaborar aceite de oliva


Expertos estudian la posibilidad de incluir cámaras, sensores y tecnologías inteligentes para optimizar la actividad de las almazaras, así como tractores robotizados y otros sistemas que faciliten la recolección de aceitunas.
El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CEIA3) ha aceptado el reto de incorporar la automática a un sector tradicional como el oleícola, y lo ha hecho a través del equipo de investigación de la Universidad de Jaén GRAV (Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador).
Este equipo desarrolla diversas líneas de investigación para automatizar las tareas y labores que rodean a la elaboración del aceite de oliva, desde el cultivo y la recolección de la aceituna, su transporte y su tratamiento, hasta la extracción del jugo oleoso y la preparación de los distintos tipos de aceite.
El responsable del grupo y director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Juan Gómez, explica que han comenzado por analizar a fondo cada una de las fases que se llevan cabo en una almazara para, poco a poco, ir incorporando mecanismos tecnológicos que automaticen y optimicen el proceso. Una de las partes más importantes de este proceso es cuando la masa de la aceituna, después de haber sido triturada, pasa a una termobatidora que bate toda la pasta hasta dejarla en unas condiciones óptimas para la extracción del aceite.
El objetivo no es sustituir el trabajo del maestro de la almazara, sino poner a su disposición mecanismos tecnológicos de ayuda
Juan Gómez señala que en esta fase entran en juego muchas variables como la temperatura a la que se mantiene la masa, la velocidad de las palas que la baten, la adición de componentes, el tiempo de batido, el grado de viscosidad de la masa, etc. “Normalmente es el maestro de almazara el que según su experiencia controla estos parámetros”, destaca.
Los investigadores de la UJA pretenden automatizar esta fase colocando unas cámaras de visión por computadora en el interior de la termobatidora conectadas con un sistema informático inteligente capaz de asimilar esta información en forma de datos y determinar cada una de las variables de forma automática.
El responsable del equipo de ingeniería subraya que “nuestro objetivo no es sustituir el trabajo del maestro de la almazara, sino poner a su disposición una serie de mecanismos tecnológicos de ayuda, para que pueda tomar decisiones de una manera más rigurosa y científica”. El experto añade que formalizar a nivel científico todo el proceso ayudará enormemente a optimizar cada una de las fases que lo componen, permitiendo que haya nuevos razonamientos científicos que puedan ser valorados por el maestro de almazara con mucha más precisión.
Diego Martínez, miembro del equipo de investigación, señala que también estudian la posibilidad de usar cámaras hiperespectrales que sean capaces de reconocer los distintos tipos de aceituna, para que sea posible separarlas de forma automática antes de iniciar el proceso de elaboración. Así como el uso de unos sensores especiales en la centrifugadora para controlar mejor todo el proceso de centrifugación en el que finalmente se extrae el aceite de la masa batida.
Vehículos agrícolas robotizados
Más a largo plazo, el grupo de investigación del CEIA3 aspira también a aportar sistemas automáticos que ayudan a mejorar las tareas de la recolección de la aceituna. Para ello, los investigadores estudian la robotización de vehículos agrícolas, de manera que sean capaces de seguir una trayectoria óptima entre los olivos y usar unas pinzas vibratorias automatizadas. Otros aspectos que valora el equipo jiennense es el uso de drones, aparatos voladores no tripulados que sobrevuelen el olivar en momentos previos al paso de los vehículos agrarios para detectar la presencia de obstáculos en su trayectoria.
Juan Gómez destaca que no se trata de sumergir al sector oleico en una revolución tecnológica que elimine el factor humano, sino que es más bien todo lo contrario, incorporar pequeñas mejoras que optimicen todo el proceso, proporcionando nuevas herramientas y mecanismos científicos para que el maestro de la almazara y los responsables del cultivo y recolección de las aceitunas pueda optimizar resultados en base a tres valores esenciales, calidad, rendimiento y consumo energético.

más aceite aplicando electricidad a las aceitunas


CIENCIA
BIOLOGÍA

Proyecto para obtener más aceite aplicando electricidad a las aceitunas

[Img #18663]
http://noticiasdelaciencia.com/not/9775/proyecto_para_obtener_mas_aceite_aplicando_electricidad_a_las_aceitunas/

martes, 22 de abril de 2014

MALEZAS EN EL CULTIVO DE OLIVO-FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCa


RELEVAMIENTO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE OLIVO (Olea europea. L)
EN LOS DPTOS. CAPAYÁN Y VALLE VIEJO – CATAMARCA - ARGENTINA

http://agrariasvirtual.com.ar/fca/sivitec/revistas-redita/redita-revista29.pdf

FERTILIZACION POTASICA-FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCa

FERTILIZACION POTASICA EN OLIVO CV. ARBEQUINA
VALLE CENTRAL DE CATAMARCA - ARGENTINA



http://agrariasvirtual.com.ar/fca/sivitec/revistas-redita/redita-revista28.pdf

ENFERMEDADES DEL OLIVO- FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCa


ENFERMEDADES DEL OLIVO
REPILO, OJO DE PAVO O MANCHA OCULAR - ESCUDETE DE LA ACEITUNA



ver documento
http://agrariasvirtual.com.ar/fca/sivitec/revistas-redita/redita-revista26.pdf

ENFERMEDADES DEL OLIVO II
ACEITUNA JABONOSA, ANTRACNOSIS O LEPRA
PODREDUMBRE RADICAL ,OÍDIO
ver documento
http://agrariasvirtual.com.ar/fca/sivitec/revistas-redita/redita-revista30.pdf

ENFERMEDADES DEL OLIVO III
AGALLA DE CORONA
TUBERCULOSIS, VERRUGA, TUMORES O AGALLAS DEL OLIVO

Verticilosis o Parálisis Parcial del Olivo”-FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS --- UNCaaa

Verticilosis o Parálisis Parcial del Olivo”
Verticillium dahliae Kleb

Revista Nº 17 ISSN: 1852 - 7086 Año: 2012
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS --- UNCaaa

ver documento:
http://agrariasvirtual.com.ar/fca/sivitec/revistas-redita/redita-revista17.pdf

RESIDUOS DE LA INDUSTRIA OLIVÍCOLA

Revista de Divulgación Técnica
 Agrícola y Agroindustrial --- REDITA

RESIDUOS DE LA INDUSTRIA OLIVÍCOLA
LOS ANTIOXIDANTES - POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO


http://agrariasvirtual.com.ar/fca/sivitec/revistas-redita/redita-revista05.pdf

Biomaslinic, S.L

Biomaslinic, S.L. es una empresa de base Biotecnológica que desarrolla patentes de aplicación de productos procedentes del olivar (ácido maslínico, hidroxitirosol, ácido oleanólico…), dedicada a la extracción de dichos productos a nivel industrial y focalizada en la investigación y desarrollo de todos aquellos subproductos del olivar que puedan ser de aplicación en sectores relacionados con la mejora de la alimentación y la salud.
Se trata de una empresa altamente vinculada a la Universidad de Granada, pues en ella se gestaron la mayoría de las patentes que BIOMASLINIC explota en la actualidad. A su vez mantiene relaciones con diferentes instituciones y empresas como el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), Ministerio de Industria Turismo y Comercio, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía), Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Empresa Nacional de Innovación (ENISA), Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada…


  


  

 Productos y Servicios

BIOMASLINIC S.L. fabrica y distribuye productos de origen exclusivamente natural derivados del olivo y obtenidos por procedimientos estrictamente mecánicos. Entre ellos:
  • PROTERPENOLIVE®: Extracto de aceituna rico en ácido maslínico a elevadas concentraciones.
  • TERPENOLIVE®: Extracto de aceituna rico en ácido maslínico.
  • HT80®: Extracto de aceituna rico en hidroxitirosol a elevadas concentraciones.
  • AM60®: Extracto de aceituna rico en &aacutecido maslínico.

Aplicaciones

Biomaslinic ha desarrollado un método de obtención de ácido maslínico y de hidroxitirosol a partir de subproductos de la aceituna. Dichos productos presentan numerosas aplicaciones en el campo de la salud y de la alimentación tanto humana como animal.
MÁSLINICO:
  • Alimentación animal enfocada al campo de la acuicultura: Son varios los estudios que avalan la eficacia del ácido maslínico como promotor de crecimiento en especies como la dorada, el salmón y la trucha arcoiris. Se ha observado que en todos los casos incrementa hasta en un 30% el crecimiento de estas especies una vez tratadas con ácido maslínico
  • Alimentación animal aplicada a la ganadería porcina: Se ha observado un efecto beneficioso del ácido maslínico en el campo de la ganadería porcina, pues permite un crecimiento homogéneo de los individuos, eliminandose los animales de cola y reduciendo la ingesta de alimento, con su consecuente beneficio en la reducción de costes para el ganadero
  • Prevención y tratamiento de infecciones por coccidios en animales: Se ha observado que ejerce un efecto preventivo frente a infecciones ocasionadas por coccidios en diferentes especies animales.
  • Alimentación humana: Tras la realización de estudios específicos, al ácido maslínico se le atribuye un efecto preventivo en enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico, tales como diabetes y obesidad. También cumple un importante papel en la prevención de enfermedades inflamatorias a nivel intestinal, además de prevenir la aparición de pólipos en colon
HIDROXITIROSOL:
  • Potente antioxidante
  • Gran poder bactericida frente a bacerias Gram (-)
ESTUDIOS QUE AVALAN DICHAS APLICACIONES:
BIOMASLINIC, en su interés por acreditar y avalar las aplicaciones reseñadas anteriormente, y para demostrar la seguridad y eficacia de nuestros productos, ha promovido y desarrollado numerosos estudios en colaboración con diferentes entidades del sector público y privado. Entre ellas cabe destacar: Vivacell Biotechnology España, Laimat, Neuron Biopharma, Universidad de Granada, Universidad de Barcelona, Universidad de León, Icon-Nanotech, Clinobs, etc.

Plantacion y poda en formacion del olivo - videos


Plantación y poda de formación en olivo. (2002)

Esta película muestra paso a paso el camino a seguir en las nuevas plantaciones, para asegurar una pronta entrada en producción, que amortice las inversiones realizadas. La adquisición de las plantas en un vivero autorizado, producidas mediante la técnica del estaquillado semileñoso bajo nebulización, de tamaño y forma adecuados. Veremos la forma de realizar la plantación, con la preparación previa del terreno, así como la época y cuidados posteriores que aseguren un buen desarrollo. En años posteriores, se irá formando el árbol para conseguir una buena estructura que soporte de las cosechas y que permita la mecanización de la recolección.

ver video:
http://vimeopro.com/ivia/videoteca/video/85460085



Multiplicación del olivo por estaquillas semileñosas (2002)

ver video        

Se describe la multiplicación del olivo por estaquillas semileñosas bajo nebulización, técnica que ha cambiado su propagación y cultivo. La mejor calidad de las plantas producidas por este método viverístico ha contribuido al desarrollo del sector olivarero. Describiremos este método de multiplicación que consta de tres fases: enraizamiento, endurecimiento y crianza de los plantones. Por último se exponen las ventajas que ofrece esta multiplicación respecto a los tradicionales.


Ruta del aceite por el alto mijares, la"Temprana de Montán" (2011)

Recorrido por el alto Mijares. plantaciones, recolección, abonado y proceso de obtención del aceite de la variedad "Temprana de Montán"

lunes, 21 de abril de 2014

SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR: HOJA Y ORUJO DE ACEITUNA


La hoja de olivo
es un subproducto procedente bien de la poda de los árboles, bien de la
separación de las hojas que inevitablemente se mezclan con la aceituna en la recogida del fruto.
Las hojas de poda se separan del leño por procedimientos mecánicos. La separación nunca es
completa, de modo que la hoja de poda contiene una proporción variable de leño (entre un 8 y
un 25%). La hoja de limpia se obtiene en las almazaras y tiene un grado variable de
contaminación por tierra (2-10%). Las hojas se secan generalmente al aire, de modo que las
condiciones climatológicas durante este proceso constituyen otro factor de variación de su valor
nutritivo. La producción potencial española se estima en unas 500.000 Tm por año.
El principal componente de la hoja de olivo es la fibra neutro detergente (45% como
media) altamente lignificada (18% LAD). Una parte significativa de ésta (5-8%) corresponde a
polifenoles, principalmente oleuropeína, que confieren un sabor amargo al producto y reducen
la digestibilidad de su proteína. También se han relacionado con propiedades antioxidantes.
Dado su elevado grado de lignificación, las respuestas que se obtienen al tratamiento con NaOH
o NH
3
son pequeñas y poco significativas. La estructura física de la fibra se caracteriza por una
proporción relativamente alta de partículas largas, similar a la de la paja granulada. Por esta
razón tiene un valor adicional como aporte de fibra efectiva en dietas de rumiantes y conejos.
Las hojas secas de olivo contienen entre un 7 y un 11% de proteína. Una parte
importante (40%) se encuentra ligada a la pared celular, lo que unido al alto contenido en
polifenoles, resulta en una baja digestibilidad en todas las especies animales.
El contenido medio en cenizas es de un 7%, aunque puede sobrepasar el 10% en caso de
contaminación con tierra. Esta puede detectarse mediante la determinación de las cenizas
insolubles en ClH. La hoja se caracteriza por un bajo contenido en fósforo y sodio. En caso de
utilización para ganado ovino, debe tenerse en cuenta su posible contaminación con cobre
cuando los árboles han recibido tratamientos fitosanitarios contra el repilo.
El orujo o pulpa de aceituna
es un subproducto de la fabricación del aceite. El orujo
bruto o virgen contiene el hueso (42%) y alrededor de un 9% de aceite. En los sistemas más
habituales el hueso se separa posteriormente mediante tamizado o por corriente de aire. Los
huesos y fragmentos de huesos reducen su valor nutritivo y pueden causar daños por
impactación en el epitelio digestivo. También suele extractarse con hexano para la obtención de
aceite de orujo, lo que reduce su contenido en grasa hasta un 2-3%. El producto se comercializa
normalmente en forma de gránulos de color oscuro, de un olor y sabor característicos. A
menudo se le añade melaza para facilitar su granulación e incrementar su palatabilidad. El
rendimiento del proceso es de 25-40 kg de orujo deshuesado y extractado por 100 kg de
aceituna, lo que supone una producción potencial de unas 300.000 Tm en España, en un año de
climatología normal.
El orujo tiene un valor nutritivo menor que el de la hoja, dado su mayor contenido en
FND (55%) y en lignina (22%). La degradabilidad de la FND a las 72 h de fermentación es de
sólo un 32%. Como consecuencia, la digestibilidad de la materia orgánica y el valor energético
es inferior al de la hoja. Tampoco en este caso cabe esperar respuestas importantes a su
tratamiento con álcalis o amoníaco.
El valor proteico del producto es igualmente muy limitado, incluso en rumiantes, ya que
la proporción de proteína ligada a FAD supera el 80%. Presenta también deficiencias
importantes en fósforo, sodio y magnesio