martes, 21 de junio de 2011

EL MANIPULADOR DE PROD.FITOSANITARIOS EN EL OLIVAR



EL MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL OLIVAR


Tratamientos fitosanitarios


El mantenimiento de unas adecuadas condiciones fitosanitarias en las explotaciones de olivar exige la realización aplicaciones de productos fitosanitarios en determinadas épocas del año. El uso de estos productos acarrea un alto riesgo para la salud de las personas que puedan entrar en contacto con ellos, por tanto, los trabajadores y las trabajadoras que los manipulan deben tomar precauciones para eliminar y/o disminuir por exposición a productos tóxicos.

Capacitación legal para la manipulación de productos fitosanitarios


Todos los trabajadores y trabajadoras que manipulen y/o intervengan en la aplicación de productos fitosanitarios han de poseer la cualificación necesaria que establece la normativa en Andalucía. Esta es:

  • Carné de aplicador de productos fitosanitarios.

    Desbrozadora portátil
De este modo, ninguna persona podrá realizar trabajos de manipulación y aplicación de productos fitosanitarios si no posee la formación y la capacitación que otorgan estos dos tipos de carnés.

Uso de equipos de protección individual (EPI)


Al manipular productos fitosanitarios se pueden desprender polvo o vapores tóxicos por contener disolventes orgánicos volátiles u otras sustancias tóxicas (ejemplo: cloro). Durante la aplicación se deben utilizar los equipos de protección individual indicados en la siguiente tabla:


PARTE DEL CUARPO A PROTEGERPRENDA O EQUIPO DE PROTECCIÓN

Cabeza

Sombreros, gorros o caperuzas

Cara y ojos

Gafas protectoras y pantallas faciales

Brazos, torso y piernas

Trajes de protección tipo “monos” y delantales

Manos

Guantes

Pies

Botas altas

Vías respiratorias

Máscaras o mascarillas de protección respiratoria




Guantes de protección


Se deben utilizar los fabricados con goma de NITRILO o NEOPRENO. Estos presentan mayor protección frente a productos fitosanitarios.

Ropa de protección

Ropa de protección

Dado que ofrecen mayor nivel de protección, son preferibles el uso de prendas tipo “buzo”, de una única pieza frente a prendas tipo “parciales”, como son pantalones, petos,…
  • El tipo de ropa en cuanto a los materiales de fabricación vendrá determinado por las condiciones climáticas y las condiciones técnicas de aplicación del tratamiento.
  • Con temperaturas medias y altas se debe utilizar ropa que permita un cierto grado de transpiración (mejora la comodidad y facilita el trabajo), y algo impermeables, para repeler los líquidos. Si es de algodón debe ser lavado después de cada uso.
  • Con temperaturas bajas (tratamientos a primeras horas de la mañana) es preferible trajes impermeables que impidan el paso del producto hacia la piel.
  • Para facilitar la comodidad de la ropa de protección se deben evitar condiciones ambientales extremas (altas o bajas temperaturas y vientos fuertes). Es aconsejable trabajar con temperaturas frescas (según estación), en nuestras latitudes desde las primeras horas de la madrugada hasta las 9-10 de la mañana y reanudar la labor por la tarde, pasadas las horas de máximo calor.
  • Por su mayor grado de protección integral, es preferible ropa de una sola pieza tipo “monos o buzos”, frente a prendas de protección parcial, tipo chaquetas, pantalones, perneras,...
  • Estas prendas deben quedar ajustadas en las zonas en contacto con las botas, el cuello y los




    Botas
  • Deben ser cerradas, de goma, que cubran hasta la pantorrilla y su interior no debe tener ningún recubrimiento textil. Además, deben quedar ajustadas al pie y a la pierna y se deben colocar por debajo del pantalón para evitar que el líquido del producto fitosanitario entre en contacto con la piel.

           Gafas o lentes faciales:


Su función es proteger cara y ojos de proyecciones de plaguicida por salpicaduras o emanaciones de vapores o gases.
  • Las gafas deben ajustar perfectamente a la cara para evitar la entrada de productos contaminantes, tanto por los lados como por arriba y abajo, y deben evitar el empañamiento mediante la presencia de orificios que permitan una adecuada ventilación.

        Mascarillas respiratorias

Mascara de protección

Su función es evitar que el trabajador o la trabajadora respiren el aire contaminado por el producto fitosanitario.
  • Constan de dos partes fundamentales; el filtro, que es el elemento que produce la limpieza del aire que se respira, y el cuerpo de la máscara, fabricada en diversos materiales y formas.
  • La máscara debe ajustar perfectamente a la cara y ser cómoda; por ello debe disponer de correas ajustables y arnés tipo “cogotera”, ser lo más ligera posible y permitir un amplio campo de visión.
  • Los filtros son distintos en función del grupo de contaminantes químicos a los que se destinen. Todos ellos se pueden identificar y diferenciar a través de un sencillo código numérico y de bandas de color impresas en el cartucho del filtro. Para los productos fitosanitarios, en general, se recomienda utilizar un filtro de tipo mixto, identificable por las siglas A2P2 y bandas de color blanco y marrón.
  • En cualquier caso y dada la multitud de productos y condiciones de aplicación, se recomienda seguir las instrucciones ofrecidas en la ficha de datos de seguridad del producto a aplicar.

Envasado y/o etiquetado

  • Consultar la etiqueta del envase y ficha técnica de seguridad para conocer dosis, riesgos, medidas preventivas, protección personal, compatibilidad con otros productos, etc… El cumplimiento de sus indicaciones supone una garantía de eficacia y seguridad en la utilización del producto del producto.
  • Los productos fitosanitarios durante su almacenamiento, transporte y uso deben estar en envases originales, cerrados herméticamente y debidamente etiquetados.
  • Durante el periodo de manipulación se mantendrán en su envase original, rechazando aquellos productos en envase distinto al original, sin etiqueta o con defectos, en mal estado, etc…

           Transporte de productos fitosanitarios

  • Durante el transporte de productos fitosanitarios desde el almacén o punto de compra a la finca, tanto conductor/a como pasajeros/as deben ir separados de la carga.
  • Está prohibido el transporte de productos fitosanitarios junto a piensos, alimentos y animales.

Mascara de protección

Mezcla y preparación del caldo de tratamiento

  • Las mezclas de plaguicidas nunca se realizarán en lugares o plataformas inestables que puedan originar un derrame y/o salpicaduras.
  • Se deben usar paletas o recogedores con mango lo más largo posible para evitar entrar en contacto con el producto; por ejemplo, al meter la mano en sacos o bolsas que contienen plaguicidas en forma de polvo.
  • No se emplearán las manos o brazos para preparar y/o remover la mezcla del caldo de tratamiento.
  • Se deben usar recipientes (cubos o bidones) y medidores graduados; y embudos, filtros o coladores que permitan dosificaciones correctas y eviten derrames o salpicaduras.
  • Nunca se succionará plaguicidas líquidos con tubos o gomas para el trasvase de éste de un recipiente a otro, por el alto riesgo de ingestión accidental que conlleva.
  • Es preferible utilizar formulaciones que representan menos peligro para la salud: gránulos dispersables en agua, gránulos solubles, tabletas efervescentes, cápsulas, microcápsulas, etc…






Limpieza de boquillas

Aplicación de productos fitosanitarios

Utilizar equipos de aplicación en perfectas condiciones. Nunca se debe realizar una aplicación con
equipos deteriorados o mal regulados. En ese sentido se debe:
  • Garantizar el adecuado estado de las mangueras de aplicación y de la mochila para evitar fugas de caldo, que pueden provocar la impregnación de prendas e incluso la piel del trabajador o trabajadora.
  • Revisar minuciosamente el equipo de aplicación, antes y durante el tratamiento, en cuanto a impermeabilidad, buen funcionamiento, estanqueidad de juntas, tapones, boquillas, etc... que eviten posibles fugas del producto. En caso de deterioro de algún elemento o pieza sustituirla.
  • Como el deterioro del equipo de aplicación es habitual, es obligatorio el uso de guantes.
  • Si se utiliza un pulverizador de tipo mochila, se debe llevar en la espalda una prenda impermeable entre espalda y mochila para prevenir derrames o impregnaciones de caldo de la ropa de trabajo.
  • Si las boquillas de los equipos de aplicación se atascan, no se debe soplar para desatascarlas, hay que sustituirlas por otras de reemplazo y limpiarlas posteriormente con agua a presión o aire comprimido.
  • Los trabajos de aplicación de productos fitosanitarios han de realizarse acompañados. Nunca realizar el tratamiento solo.
  • Al realizar el tratamiento dirigir la pulverización del producto en la dirección del viento. Si se hace al contrario, acabarás respirando e impregnándote de producto, al entrar en contacto con la nube de aplicación.
  • Evitar comer, beber o fumar al manipular fitosanitarios.
  • Lavar las manos al interrumpir la actividad.
  •  Al finalizar el tratamiento, es necesario ducharse y cambiarse de ropa si es posible en la misma explotación. La ropa de trabajo debe ser lavada de forma separada del resto de ropa.
  • Al finalizar de la campaña de tratamientos, limpiar los equipos de trabajo con equipos de protección personal.
  • Deben ser limpiados convenientemente los equipos de protección personal.


    El empleo del tractor agrícola y sus riesgos

    Transporte no correcto

    El tractor se ha convertido en las últimas décadas en el principal protagonista del cultivo de olivar, al estar presente en la mayoría de las labores.
    También es el principal agente implicado en los accidentes laborales del cultivo, especialmente en aquellos más graves.
    Los riesgos y peligros son muy variados como, por ejemplo, vuelcos de diferente naturaleza, caídas, choques, golpes y atropellos, atrapamientos con las tomas de fuerza, etc. 
    Las medidas preventivas que con carácter general deben ser adoptadas con el tractor son:

    Atropamientos y aplastamientos

    • Durante las operaciones de enganche y desenganche de aperos, hay que asegurarse de que no hay nadie detrás del tractor y acercar éste lentamente al apero o remolque.
    • Extremar la atención con los movimientos giratorios de las tomas de fuerza y ejes de transmisión. Estos sistemas deben estar protegidos en todo momento. En caso de deterioro deberán ser sustituidos inmediatamente.
    • Al manipular tomas de fuerza no se llevará ropa suelta y/o pelo largo, pulseras, anillos, cadenas colgantes, etc.

      Subiendo al tractorCaídas y golpes

    • El tractor debe disponer de escaleras, estribos, asideros y puntos de agarre adecuados. Los peldaños han de encontrarse en buenas condiciones, es decir, limpios de barro y secos.
    • Se prohibirá subir o bajar del tractor en movimiento.
    • No se debe saltar del tractor.
    • Evitar transportar personas en zonas que no estén habilitadas para ello; la mayoría están diseñados para un pasajero o pasajera y el conductor o conductora.
    • Señalizar acústicamente maniobras o movimientos, con el tractor.
    • Al poner en marcha el tractor, habrá que garantizar la ausencia de personas en la zona de influencia de la máquina, incluso en los ángulos muertos.

      Otras medidas preventivas

    • Portar un extintor adecuado a los materiales que se transporten y en perfecto estado.
    • Proteger tubos de escapes del tractor con placas disipadoras de calor, para evitar quemaduras por contactos involuntarios con dichos tubos de escape. 

INVERTIR EN ARGENTINA, LA MEJOR OPCION

Las variedades argentinas son más rendidoras y los campos, más baratos.
Desembarco australiano y español en el aceite de oliva
Aunque el aceite de oliva es más antiguo que el cristianismo y rigió costumbres de la antigüedad, hasta tal punto que en Babilonia los médicos oasu, eran los conocedores de aceite; recién en la última década se produjo una verdadera revolución. En parte, porque su consumo crece en el mundo de manera sostenida al 7% anual y la genética, el riego y la cosecha mecánica se pusieron a alimentar ese potencial.
Para José Chediak, presidente de Phronesis, dueño de Solfrut y Oliovita, “como sucedió con la industria del vino en los 90, Argentina se encuentra en un punto de inflexión ”. La novedad es que australianos y españoles están invirtiendo en plantaciones que se desarrollan en tierras áridas y sin otro destino. Y mientras aquí esas hectáreas se consiguen a US$ 3.000, en los países europeos no bajan de los US$ 60.000.
Existen otras diferencias, según Enrique Gobbéé, de la local Ciasa. Entre ellas, la posibilidad de cultivos con una alta densidad en torno de 600 hasta 1.000 plantas por hectárea cuando en España llegan a 150 plantas. “Hay otra ventaja. Gracias a la genética se obtienen variedades precoces que pueden dar su primera cosecha a los 2 años frente a los 5 años que había que esperar”, añadió Gobbéé. Ciasa se asoció a los australianos de Baundery Bend para uno de sus proyectos y para otro, también de amplias dimensiones, con los españoles de Jardín de Almayate.
Chediack cuenta que Argentina fue un importante productor olivícola hasta la década del 70, época en que entró en crisis por el auge de los aceites de semilla, como el de girasol. En los ‘90 y vía la promoción fiscal, se incorporaron nuevas superficies y se pasó de 29.000 hectáreas a 104.000, de las cuales 62.000 son de variedades aceiteras. Las exportaciones saltaron a US$ 60 millones por año. Chediack sostiene que deberíamos colocar el equivalente a US$ 390 millones, “si se produjera la cantidad que corresponde”. La deficiencia es por mala gestión.
Actualmente el 80% de la producción global se encuentra en países en crisis como Grecia, España y Portugal. Así, las cosas la bautizada región joven en la que se encuentran Argentina, Chile, Australia y la zona de California en EE.UU., es considerada el área productiva de mayor futuro.
En la actividad se cuentan empresarios que pisan fuerte en otras actividades como los Bulgheroni que se expandieron a Uruguay, Roemmers de los laboratorios homónimos, Cencosud, dueño de Jumbo, Ganzábal, que proviene de la construcción, el metalúrgico Andreani, de la marca Yancanello y hasta el rey del juego, Cristóbal López.
Ultimamente comenzó a insinuarse una tendencia en la que hizo punta Zuccardi y le sigue Phronesis: sumar al vino, el aceite de oliva. Recomiendan prestar atención al nombre Arbequina. Se trata de la variedad que es al aceite de oliva argentino lo que representa el Malbec para el vino.

    lunes, 20 de junio de 2011

    Oro Verde en el Arte Culinario

                                       

    para ver el documento completo pinchar abajo:
    http://www.patrimonioleicola.com/documentos/publi3.pdf

    Catalogo del Patrimonio Oleicola

                                 

    para ver el documento completo pinchar abajo:
    http://www.patrimonioleicola.com/documentos/publi1.pdf




    Patrimonio Oleicola

                                               

    para ver el documento completo pinchar abajo:
    http://www.magina.org/biblioteca/publicaciones/patrimoniooleicola.pdf

    Chile: el aceite de oliva busca fama en el extranjero




    Chile: el aceite de oliva busca fama en el extranjero


    Chile. El aceite de oliva quiere recorrer el mismo camino del vino, ChileOliva asociación integrada por 47 empresas del rubro, persigue ese objetivo para expandir el aceite a mercados internacionales.
    Tal como Chile trabajó duro para que en el extranjero se le asocie como un productor de vinos de primer nivel, ahora quiere mostrar que hay otros productos que también pueden lucirse en los mercados internacionales.
    Detrás de ese proyecto está ChileOliva, organismo que ganó la versión 2010 del Concurso de Marcas Sectoriales de Corfo y obtuvo 894 millones de pesos para llevar a cabo el diseño e implementación de una campaña de posicionamiento en un mercado específico. “Nosotros elegimos Estados Unidos, porque es nuestro principal país de destino, de hecho el 41% de las exportaciones van hacia allá. Actualmente estamos por terminar la primera etapa del proyecto, definir cuál es la estrategia a usar para llamar la atención de los consumidores de dicho país y que nos conozcan como un productor de aceites de oliva de calidad. Hay que establecer nuestro concepto, algo así como la marca país”, explica Iris Carmona, gerenta general de ChileOliva.
    La ejecutiva agrega que esta etapa debiera estar terminada en algunos días, luego de lo cual comienza la implementación. “Aquí estamos hablando de ver cómo vamos a transmitir este mensaje, por ejemplo a través de publicaciones en medios especializados de Estados Unidos, organizando eventos, invitando a líderes de opinión, entre otras cosas. Eso es algo que se mantendrá hasta fines del 2012”.
    ChileOliva es una asociación que está integrada por 47 empresas del rubro. Una de ellas es Las Doscientas. Para José Pablo Illanes y Rodrigo Abatte, gerente general y comercial respectivamente, “si bien el aceite de oliva chileno es conocido en el extranjero por su excelente calidad, ha sido muy difícil poder dar a conocerlo ya que los países como España e Italia son responsables de cerca del 90% de la producción mundial. No existe una imagen país como productor de primer nivel y por ello este proyecto es muy importante, va a posicionar a Chile en este sentido y va a facilitar la elección de los consumidores estadounidenses”.
    En la misma línea va el argumento de Gabriel Gundermann, gerente comercial de Valle Grande -que maneja la marca Olave- , quien explica que es muy importante posicionar en la mente de los consumidores extranjeros a Chile como un actor relevante en este rubro. “Hay hartos elementos para hacerlo. De hecho, es muy poco probable que un aceite de oliva chileno haya obtenido al menos una distinción en algún concurso internacional. Esto se explica porque, como nuestra superficie plantada es baja en comparación a otros países, estamos por así decirlo obligados a producir calidad. Respecto a la iniciativa de ChileOliva, sin duda es un acierto el concentrarse en EE.UU. Se trata de un país que en los últimos cuatro años ha aumentado su consumo en un 8% anual y le queda aún mucho por crecer. En la actualidad su per capita es solamente de 800 gramos, en comparación a países como Grecia o Italia, que tienen un consumo per capita de 23 y 14 litros respectivamente”.
    Víctor Szecowka, gerente comercial de Terramater, comenta en tanto que valoran mucho esta iniciativa “porque el eterno problema de los exportadores chilenos es el tema de la imagen país. En el vino ya hay un cierto trabajo desarrollado pero en el aceite prácticamente nada. Es algo que nos beneficia a todos pero también creemos que tendría más sentido realizar una campaña semejante en Latinoamérica. Este es un mercado natural para nosotros, por un tema de costos de transporte y de cercanía cultural. Además, fue uno de los primeros mercados que se abrieron con la industria del vino y ya estamos posicionados como un productor muy confiable y de productos de calidad”.

    Las aceitunas, enriquecidas con bacterias saludables

    Las aceitunas, enriquecidas con bacterias saludables





    Los primeros resultados del proyecto Probiolives apuntan a que las aceitunas de mesa refuerzan potencialmente las defensas naturales del cuerpo humano. Según las investigaciones realizadas, las aceitunas de mesa podrían constituir el principal producto vegetal fermentado probiótico del mercado en el futuro.


    Mercados del Vino y la Gastronomía recoge en su boletín que los últimos datos ofrecidos por los investigadores de este programa revelan que algunas de las bacterias lácticas generadas en la fermentación de la aceituna de mesa presentan mejores resultados que otras ya reconocidas como microorganismos probióticos y que se utilizan actualmente en diversos productos lácteos.

    En este sentido, el investigador del Instituto de la Grasa del CSIC, Antonio Garrido, ha destacado que "los estudios realizados hasta la fecha han sido tan satisfactorios que incluso se ha procedido a la protección por patente de las bacterias lácticas para su uso en la elaboración de aceitunas de mesa y otros productos vegetales fermentados".
    El proyecto consiste en el aislamiento de bacterias lácticas a partir de los diversos procesos de fermentación de aceitunas propios de cada país participante. Tras un primer estudio inicial de identificación y de clasificación, se han seleccionado las que presentan mejores características probióticas. Posteriormente, se aplicarán técnicas de microbiología predictiva para investigar los efectos que las diferentes condiciones de elaboración puedan tener tanto en el crecimiento como sobre la supervivencia de dichos microorganismos en condiciones simuladas del tracto intestinal humano.
    Con ello, los científicos pretenden desarrollar un producto final que contenga en una proporción determinada aquellas bacterias que se hayan seleccionado como apropiadas en base a determinadas características fisiológicas y que sean saludables para el consumidor al reforzar las defensas naturales del organismo.
    El proyecto se está desarrollando desde hace quince meses gracias a la colaboración de varios países, concretamente Grecia, Italia, Portugal, Túnez y España.
    En el caso español, las investigaciones se llevan a cabo de la mano de la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa, la empresa Jolca y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de la Grasa.

    EXTENDA en Argentina y Chile


    Empresas andaluzas de la industria auxiliar del olivar participan en un encuentro comercial en Argentina y Chile

                                


    SEVILLA, 20 Jun. (EUROPA PRESS) -
       Un total de cuatro empresas andaluzas de la industria auxiliar del olivar participarán desde este lunes y hasta el 24 de junio, en Argentina y Chile, en un encuentro comercial en el que se entrevistarán con numerosos importadores y fabricantes. Esta acción de promoción internacional ha sido organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, a través de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda).
       La delegación andaluza, que está compuesta por DT Bando (Sevilla), Quelagrow (Almería), Biodurcal (Granada) y Olive Oil Biotech (Jaén), está en Santiago de Chile hasta el 21 de junio y después se trasladará a Mendoza y San Juan, en la región argentina de Cuyo, desde el 22 al 24 de junio.
       El objetivo de este encuentro es dar a conocer las ventajas y calidad del saber hacer del sector de la industria auxiliar del olivar en Andalucía y su modelo de éxito en un mercado aún en crecimiento y necesitado de tecnificación como los argentinos y chilenos. En esta ocasión, las agendas de entrevistas han sido realizadas con la colaboración de las Oficinas de Promoción de Negocios de Extenda en Chile y Argentina.
    MERCADO ARGENTINO
       Según los datos de Extenda, Argentina es un mercado en continuo desarrollo y expansión. Actualmente, la Región Cuyana --Mendoza y San Juan-- es la principal productora nacional de aceitunas y sus manufacturas, aportando alrededor del 85 por ciento de las exportaciones nacionales del sector. Además, el olivar argentino se encuentra conformado por un segmento tradicional (33%) y un sistema intensivo que tiene a la producción de aceites como principal objetivo (67%).
       Los informes del Instituto de Desarrollo Rural de la Provincia y la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, indican que Mendoza cuenta con una superficie de aproximadamente 14.643 hectáreas y el área de San Juan con 14.868 hectáreas, y ambas suman aproximadamente el 40 por ciento de la superficie cultivada de todo el territorio nacional.
       Argentina es un mercado en plena etapa de desarrollo y expansión, y en este contexto, existe una necesidad de tecnificación del sector ya que la apuesta del mercado es diversificar con nuevas variedades de aceituna de alto valor añadido y nuevas áreas de exportación que exigen diversidad de formatos y más calidad, lo que conlleva optimizar los procesos de producción.
    CHILE
       El sector olivarero chileno sufre una importante transformación en cuanto a superficie e incorporación de tecnología y el mercado respalda esta apuesta con importantes inversiones para optimizar los procesos productivos e introducir técnicas de mecanización.
       En Chile el olivo se cultiva entre la I y la VIII Región, persistiendo centros productores tradicionales en el Valle del Huasco (III Región) o Valle del Limarí (IV Región). La industria del olivar sigue creciendo en el país, donde ya en 2010 se contabilizaban más de 16.000 hectáreas plantadas. Esta situación hace que cada año entren nuevos olivos en producción y que las necesidades de las empresas locales crezcan.

    sábado, 18 de junio de 2011

    CURSO por Video de Gestion de Calidad Alimentaria (Cap.-12/3-12/4-12/5A-12/5B-12/5C)


    capitulo 12/3


    capitulo 12/4




    capitulo 12/5A


    capitulo 12/5B



    capitulo 12/5C





    CURSO por Video de Gestion de Calidad Alimentaria (Cap. 9-10-11-12/1-12/2 )

    capitulo 9

    capitulo 10

    ++

    capitulo 11



    capitulo 12/1

      


    capitulo 12/2



    CURSO por Video de Gestion de Calidad Alimentaria (Cap. 5-6-7-8 )

    ++
    capitulo 5

    capitulo 6

    capitulo 7
    +

    capitulo 8
    ++

    CURSO por Video de Gestion de Calidad Alimentaria (Cap. 1-2-3-4)

    +

    capitulo 1


    capitulo 2

    capitulo 3

    capitulo 4


    Manipulacion de Alimentos

    Manipulacion  de Alimentos







    VIDEO: Conservas Vegetales: Pimientos


    Conservas Vegetales: Pimientos

    Elaboración de conservas vegetales (pimientos). Cooperativa Marinaleda.

    San Juan se prepara para un simposio olivícola internacional



    San Juan se prepara para un simposio olivícola internacional
                  
    Se trata del VII International Symposium on Olive Growing que se llevará a cabo desde el 25 al 29 de septiembre de 2012. Nuestra provincia fue elegida como sede de esta reunión científica y contará con el apoyo del Gobierno nacional y provincial.


    San Juan se prepara para un evento internacional debido a que la olivicultura en nuestro país ha experimentado, en los últimos 20 años, un crecimiento sostenido no sólo en el aumento de la superficie cultivada sino en la mayor participación en el comercio internacional de aceitunas y aceite.

    Es creciente el interés internacional por el desarrollo de esta actividad en nuestra región y el planteo de una olivicultura "moderna" y la disponibilidad de zonas agroclimáticamente aptas y con recurso hídrico disponible, han permitido un continuo flujo de inversiones locales y extranjeras.

    Por todo ello la Argentina fue elegida como sede del VIIth International Symposium on Olive Growing que se llevará a cabo desde el 25 al 29 de septiembre de 2012. Este es un evento científico que se realiza cada 4 años en y reúne a los más importantes y reconocidos investigadores en olivicultura y elaiotecnia mundial según informó el ingeniero Facundo Vita Serman del INTA San Juan y Coordinador Comité Organizador. Tiene una gran trascendencia que se haya elegido nuestro país como primera sede fuera de la tradicional cuenca mediterránea, lo que supone un importante reconocimiento a los avances que ha experimentado este sector en los últimos años. Importantes países olivícolas como España, Italia, Grecia, Israel, Turquía y Portugal fueron sede en la ediciones anteriores. La postulación de Argentina contó con el apoyo de la Asociación Olivícolas de países del Hemisferio Sur como Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Uruguay y Chile.

    El objetivo es promover la interacción entre científicos, técnicos, estudiantes y productores para dar a conocer los avances en distintas áreas del conocimiento sobre este cultivo. Por ser esta la primera vez que el VIIth International Symposium on Olive Growing se realiza en el Hemisferio Sur, se hará un énfasis especial en los desafíos del cultivo del olivo en regiones no-tradicionales y la diversidad de condiciones de cultivo que esto supone. Durante el evento los participantes tendrán la oportunidad de visitar cultivos e industrias locales que han liderado el desarrollo de la industria olivícola nacional.

    En esta oportunidad los responsables en la organización de este evento serán el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Católica de Cuyo, la Universidad Nacional de Chilecito y el Crilar-CONICET (La Rioja), junto con la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícolas (AACREA) y con el auspicio de la International Society for Horticultural Sciences (ISHS).