martes, 13 de diciembre de 2011

A DIFERENCIAR AROMAS & SABORES DE VARIETALES DE ACEITE DE OLIVA


QUE EL ACEITE DE OLIVA YA NO ES DE UNA MEZCLA DE VARIEDADES...
ES HORA DE ... DIFERENCIAR AROMAS & SABORES DE VARIETALES DE ACEITE DE OLIVA
AROMAS Y SABORES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN LOS ACEITES DE OLIVA  VIRGEN EXTRA 
   

Un abanico de aromas y sabores.
Los aceites de oliva vírgenes extra presentan una amplia gama de aromas y sabores que los distinguen.
Cada variedad de aceituna tiene su aroma o “frutado” característico. En el aroma de los distintos aceites podemos encontrar notas que nos recuerdan diversas frutas como la almendra, la manzana o los frutos cítricos, a plantas como la higuera y el tomate, así como notas verdes que recuerdan a las hojas o a la hierba recién cortada.
En cuanto a su sabor, los aceites de oliva virgen extra presentan una gran diversidad, desde aceites muy suaves y “dulces”, a otros con más cuerpo, con notas de “amargor” y “picor” de diversas intensidades.
El tipo de suelo, las condiciones geográficas y climáticas y el grado de madurez de las aceitunas aportaran en cada cosecha y cada lugar una gran cantidad de variados matices.
La posibilidad de combinar las características de distintos aceites, unos más dulces con otros más amargos y picantes, por ejemplo, permite a los maestros aceiteros crear una gran diversidad de aceites. Son aceites con un perfil de aroma y sabor determinado que puede mantenerse campaña tras campaña. Algo semejante a lo que en el vino se denomina “coupage” o ensamblaje.
EL color del aceite de oliva varia desde un amarillo pálido a un verde intenso, pero el color nada nos dice de las características de su aroma y sabor que solo descubriremos mediante su degustación.

· Frutado de aceituna verde y/o madura
Se denomina “frutado” al aroma que nos recuerda al olor de las aceitunas sanas y frescas con las que se ha elaborado el aceite. El frutado de un aceite de oliva virgen, será más o menos intenso según el grado de maduración de las aceitunas con las que se elabore.
Cada variedad de aceituna tiene su aroma o “frutado” característico. En el aroma de los distintos aceites podemos encontrar notas que nos recuerdan diversas frutas como la almendra, la manzana o los frutos cítricos, a plantas como la higuera y el tomate, así como notas verdes que recuerdan a las hojas o a la hierba recién cortada.
· Frutado de otras frutas (tomate, alcachofa, plátano, hoja de higuera...) 
· Manzana verde y/o madura
· Verde (hoja, hierba, tallos, ramas)


· Amargo

El “amargor” de una aceite nos recuerda a las hojas o a la hierba recién cortada. El “picor” del aceite de oliva es una sensación táctil de picor característica de los aceites elaborados con aceitunas en fase de maduración.

· Picante
· Almendra (verde y/o madura)
· Almendrado


· Dulce

Cuando hablamos del “dulzor” de un aceite no nos referimos exactamente a un sabor azucarado, sino a una sensación de suavidad acompañada en ocasiones de notas de almendra verde o seca.

· Aspero-Astringente


Varietales :  ¿ QUE AROMA ....PRODUCE CADA VARIEDAD ??
La mayor parte de las variedades de olivos presentes en el mundo provienen de la zona mediterránea de Europa. Desde allí llegó el Aceite de Oliva a la Argentina, y luego también las primeras especies aceiteras de olivos.

Los cultivos argentinos más importantes son:

Arauco
Única variedad autóctona de Argentina, en la actualidad es considerada como el malbec de los aceites producidos en nuestro país. Los frutos, de gran tamaño y forma ovoide alargada que terminan en punta, tienen una alta relación pulpa-hueso y excelente sabor, textura, color y aroma. Se utiliza principalmente para fabricar aceitunas de mesa. Los aceites varietales de Arauco se caracterizan por ser potentes en amargos y picantes, muy frutados con aromas vegetales y minerales muy intensos. Esta variedad se utiliza siempre en los cortes con variedades suaves como manzanilla o arbequina.

Arbequina
Variedad española de la zona de Cataluña, entrega un fruto esférico y pequeño. Su aceite es muy frutado, de excelente calidad sensorial y se caracteriza por su suavidad, fluidez y extraordinaria fragancia, con característicos aromas a frutas blancas, generalmente muy poco amargo y picante. Dependiendo de la zona de producción, puede presentar algunas características distintivas como complejos aromas vegetales en nariz; amargo y picante decididos en boca. Generalmente de baja estabilidad, encuentra en las zonas productoras del sur del país una condición de excelencia, expresando altos contenidos de ácido oleico y fenoles, gran complejidad y elegancia. Tiene muy buena aceptación en los mercados poco habituados al consumo de aceite de oliva, por lo que resulta una especie apta para introducir el producto en nuevos mercados.
Produce aceites frutados, entre verdosos y amarillos, con aromas  a manzana y almendra fresca suaves y dulces. Amargan y pican muy poco, presentando una gran suavidad. Por su composición son aceites bastante delicados frente a la oxidación, por lo que una vez envasados hay que resguardarlos de la luz y el calor.
    
Barnea
Un cultivo relativamente nuevo desarrollado por el Profesor Shimon Lavee en Israel, nombrado por la región de Kadesh Barnea, en la frontera entre el desierto de Sinaí e Israel. Produce un fruto de alta calidad y muy buen rendimiento, y funciona bien en zonas de irrigación parcial. En la maduración la fruta es de un amarillo pálido que se torna verde, de superficie áspero y mesocarpio brillante y de textura lisa. Es muy recomendable para las salmueras negras de alta calidad.

Changlot RealVariedad española de vigor medio, alta productividad y maduración temprana y escalonada. Su fruto es de tamaño medio y tiene un elevado contenido en aceite de muy buena calidad y altos polifenoles. Sus atributos destacados son los de un aceite muy frutado, con suaves notas de manzana y una ligera presencia de verde acompañado de amargo y picante de intensidad media.

Coratina
Variedad italiana cultivada principalmente en la región de Puglia. Gracias a su altísimo contenido de polifenoles generalmente se utiliza para enriquecer mezclas con otras variedades: el corte con Arbequina al 20% es un clásico. Su fruto es grande y produce un aceite potente e intenso de amargos y picantes. Los aromas vegetales y especiados son característicos de esta variedad que tarda en madurar y permite excelentes resultados sensoriales aún en recolecciones lentas o tardías.

Empeltre
Variedad española de maduración temprana y alto rendimiento, utilizada con doble propósito. El fruto es alargado y asimétrico y posee un bajo contenido en antioxidantes, lo que hace que los aceites de esta variedad sean algo inestables y deban ser consumidos relativamente pronto. Fluido, fragante y de color amarillo dorado a oro viejo. Muy frutado al principio de la cosecha, se vuelve ligeramente dulce, transparente y de sabor agradable durante el transcurso de la campaña. Presenta un ligero gusto a manzana verde, recuerda el aroma de las frutas silvestres, es equilibrado en el amargo y picante y tiene un claro sabor a almendra madura.

    De ella se obtienen aceites de color entre amarillo paja y oro viejo. Tiene aromas de frutas, sobre todo de manzana y un sabor suave y dulce que casi nunca presentan amargor ni picor.

Farga
Variedad española de frutos medianos y maduración bien temprana. Es un aceite de gran cuerpo y complejidad, sabor agradable, fino y con marcada personalidad, relacionada con la premura de su cosecha. Presenta un color amarillo dorado con reflejos verdes a principios de la temporada. En boca es amplio con amargos y picantes bien definidos y decididos. Es fundamental la cosecha temprana donde se expresa con extraordinarios niveles de calidad.

Frantoio
Variedad italiana, muy común en la región central de Italia, y que se ha propagado a numerosos países productores de aceite. Su fruto de tamaño mediano tiene un buen rendimiento graso y es rico en polifenoles. Produce un aceite muy estable, muy frutal y de tonos verdosos. Es el prototipo del aceite italiano en cuanto a su calidad y características organolepticas. Es muy importante la cosecha temprana en esta variedad que, si se cosecha tarde, va a ser lamentablemente muy poco expresiva.

Manzanilla
Variedad española reconocida por la calidad de su fruto, muy común en la zona de Sevilla. De doble propósito, su fruto es pequeño y da aceites con bastante cuerpo y aromas vegetales y picantes.

 Da unos aceites con bastante cuerpo, con aromas vegetales y picantes.

Picual
Proveniente de España, es la variedad más importante del mundo. Representa el 20% del total mundial y el 50% de las plantaciones ibéricas. Su fruto es mediano y el aceite resultante es rico en ácidos grasos saturados, muy estable, de color verde y con un sabor picante bien acentuado. Para lograr amargos y picantes equilibrados se tiene que anticipar la cosecha, ya que al pasar el momento del envero el amargo cede gradualmente en favor del picante. Como en el caso de la variedad Farga, la variedad Picual puede ofrecer aceites de extraordinaria complejidad

PICUDO/A
    El rendimiento graso es alto, sin llegar a los valores de la picual, pero con cifras cercanas al 20%. Las aceitunas picudo también se destinan para consumo de mesa.

    Son aceites muy equilibrados con una gran dulzura. Por su composición en ácidos grasos, la picudo se coloca en la gama de aceites delicados ante la oxidación, por lo que se complementa con otras variedades como la picual.
    Esta variedad se encuentra amparada por las D.O. de Baena y Priego de Córdoba.
    La variedad Picual tiene un rendimiento graso elevado que puede alcanzar el 25%, un elevado índice de estabilidad (por su alto contenido en polifenoles) y un alto contenido en ácido oleico. Destacaremos también su elevada resistencia al enranciamiento gracias a la cantidad de antioxidantes de origen natural que contiene.    
    Su aceite posee una gran fuerza, sabor afrutado, un amargor intenso y claros tonos picantes. Los aceites de montaña suelen ser más suaves que los de llano y tienen un flavor más fresco y agradable.

Arbosana
Variedad española, procedente de la comarca de “El Arbos” en la provincia de Tarragona. Estuvo al borde de la extinción, pero actualmente se proyecta como una de las variedades más interesantes por la calidad del aceite producido.

Chetoui
Variedad ampliamente cultivada en Túnez, de tamaño medio y carozo puntiagudo. Su aceite es muy frutado, fluido y con alto contenido de polifenoles, que lo hace muy amargo para la mayoría de los consumidores.

Hojiblanca
Variedad originaria de España, muy cultivada en Andalucía, particularmente en la zona este de Sevilla. Su fruto es relativamente de tamaño mediano a grande y de forma casi esférica.

 La composición de ácidos grasos es muy equilibrada con ácidos saturados relativamente mas bajos que en los aceites de otras variedades. No tienen una gran estabilidad frente a la oxidación por lo que es recomendable mantener estos aceites protegidos de la luz y sin contacto con el aire.
    Da unos aceites de color verde intenso, con aromas de frutas maduras y recuerdos de aguacate, presentado un sabor agradable con ligero amargor y picor.
Leccino
Variedad cultivada en toda la península italiana, ya que se utiliza como agente polinizador. Una variedad de fruto grande y de maduración muy pareja. Su aceite es bastante amargo y tiene un sabor muy verde.

Lechín de Sevilla
Variedad española de la que se obtiene un aceite de gran personalidad y estabilidad, por su alto contenido en polifenoles, de color amarillo lechoso claro a amarillo oro subido. Frutado intenso, en el que se destaca el equilibrio de los atributos verde, amargo y picante.

 Produce un aceite fluido de sabores vegetales, amargor medio que deja esencias de almendra verde en boca. No se suele comercializar aceites monovarietales de Lechín, por lo que suele encontrarse en coupages con hojiblanca y picual.

Negrinha
Variedad representativa de Portugal, de maduración tardía y buen tamaño. Su aceite es de gran calidad, color verdoso, fino y aromático. Puede resultar algo amargo.

Nocellara del Belice
Variedad italiana propia de Sicilia y se le considera de doble propósito –aceituna de mesa y producción de aceite- por el tamaño de su fruto, su pequeño carozo y su atractiva forma.


CORNICABRA:  
    Sus aceites son de color amarillo verdoso a oro. Aromas frescos y sabor entre dulce, amargo y algo picante.
    Esta variedad es mayoritaria en la zona de la D.O. de los Montes de Toledo.

VERDIAL DE BADAJOZ
    También denominada morisca es bastante común en la provincia de Badajoz, ocupando algo más del 50% del olivar de la comarca pacense de Tierra de Barros. En Portugal ocupa la zona del Alentejo y el Algarve. 
    Su árbol destaca por su gran resistencia a la sequía.
    Esta variedad se utiliza tanto para aceituna de mesa como para almazara, donde son muy apreciadas por su alto rendimiento graso en torno al 22%.

VERDIAL DE VELEZ - MÁLAGA
     Típica de la comarca de la Axarquía, en el Sureste de la provincia de Málaga.
    De ella se obtienen unos aceites afrutados con sabor muy dulce y agradable. Por sus características es necesario protegerlos del calor, luz y aire para una mejor conservación. Si bien es posible encontrar monovarietales de Verdial, no es lo más habitual por lo que es muy frecuente la mezcla con hojiblanca que genera un aceite perfecto desde el punto de vista organoléptico.

  


DICCIONARIO  OLIVICOLA
Acidez: Indice que mide la cantidad de acidos grasos libres que contiene el aceite de oliva expresada en grados. Los grados no tienen relación con la intensidad del sabor. Las aceitunas sanas y maduras producen un aceite de una acidez muy baja.
Almazara : Edificio donde se encuentra el equipo necesario para la obtención del aceite de oliva
Almendrado : Sabor que recuerda el gusto de los frutos secos y que suele presentarse en los aceites virgen extra del Bajo Aragón y Cataluña
Alpechín : Líquido acuoso residual que se obtiene del proceso de elaboración del aceite. Comprende el agua de la aceituna, el agua de adición y de lavado y un porcentaje variable de sólido.
Afrutamiento: Gusto y aroma en el que se perciben el olor y gusto del fruto fresco, no alterado durante el almacenamiento de las aceitunas ni durante el proceso de elaboración. Según el grado de madurez de la aceituna, será el grado de afrutamiento. Las aceitunas maduras tienen un afrutado suave, mientras que a las verdes presentan un afrutado fuerte.
Amargor : Sabor característico de los aceites obtenidos de aceitunas verdes, que puede ser más o menos agradable según su intensidad. A los griegos e italianos, les gustan los aceites con este atribuuto que en ningún caso es negativo.
Apagado : Se llama así a los aceites cuyas cualidades gustativas son poco incisivas, por ausencia de componentes aromáticos.
Atrojado : Sabor y olor caracacterístico del aceite obtenido de aceitunas amontanadas, y que han sufrido cierto grado de fermentación. Las aceitunas una vez recogidas deben molturarse en un plazo máximo de 48 horas, en caso contrario preentarían este sabor atrojado.
Avinado : Llamado así al regusto a vino o vinagre, que presentan algunos aceites ocasionado por aceitunas en mal estado o por la fermentación de algunas materias en suspensión de estos aceites.
Bastedad : Es la viscosidad o asperezza que se aprecia en algunos aceites corrientes.
Decantación : Separación natural, por diferencia de densidad, del aceite de los alpechines
Dulzor : Define al aceite dulce en boca y carente de amargor o picante.
Enranciamiento : Defecto que sufre el aceite por un proceso oxidativo al estar en contacto con el aire.
Envero: Período de maduración de la aceituna con sus diferentes tonalidades desde el verde al negroFragancia : Sensación olfativa identificada con la limpieza, el frescor y la riqueza de aromas.
Gusano : Sabor y olor característicos del aceite obtenido de aceitunas atacadas por la mosca de olivo.
Herbáceos: Aromas y sabores que evocan la hierba recién cortada o las hojas de olivo
Hojas : Sabor y olor del aceite obtenido de aceitunas excesivamente verdes o que se han molido mezcladas con hojas y tallos, lo cual es un atribbuto negativo.
Humedad : Sabor y olor de los aceites obtenidos de aceitunas que han permanecido amontanadas y con humedad varios días, atacadas por el moho.
Manzana : Olor y sabor de algunos aceites que recuerdan a dicha fruta. Es un atributo positivo.
Metal : El mal sabor que provoca en el aceite el haber estado en contacto con superficies metálicas.
Ordeño : Acción de coger las aceitunas del árbol a mano
Orujo: Pasta residual del aceituna que sigue conteniendo un porcentaje variable de agua y aceite después de haber sido prensada y centrifugada.
Picante : Sensación de picor en la garganta, característica de los aceites obtenidos al comienzo de la recolección, principalmente de aceitunas verdes. Es un atributo positivo.
Tierra : Sabor y olor no agradable del aceite obtenido de aceitunas recogidas con tierra y no lavadas.

espero les sirva...

gracias.....









lunes, 12 de diciembre de 2011

URUGUAY......BUSCA MERCADOS PARA SU ACEITE


El aceite de oliva en las gateras

Aún falta para que se alcance el máximo potencial de un sector que logra captar cada vez más inversores

                                     
Años atrás era impensable, pero hoy Uruguay produce cada vez más aceite de oliva. Ya alcanza para abastecer parte de la demanda del mercado local y como para proyectarse a plazas competitivas, como la brasileña y la norteamericana, aunque las exportaciones recién comenzaron tímidamente.

Actualmente, hay 8.500 hectáreas plantadas de olivos. En 2002, la superficie era tan sólo de 500. Según las proyecciones, formuladas en base al interés de inversores de incursionar en un sector que se presenta lucrativo, el ritmo de crecimiento del área plantada será de 1.000 hectáreas más por año.

Aumenta progresivamente el número de productores agropecuarios y empresarios que ven en las plantaciones de oliva y el proceso de elaboración de aceite un área a la que apostar.

Los operadores del sector (viveristas, productores, técnicos, propietarios de plantas procesadoras y proveedores) decidieron nuclearse en 2004 en la Asociación Olivícola Uruguaya (Asolur).

Actualmente, la Asolur tiene 80 socios. Existen 15 almazaras  operativas (plantas elaboradoras), lo que implica que varios emprendimientos trabajen de manera conjunta para procesar sus olivas. Se prevé la construcción de más a medida que aumente la cantidad de fruta a procesar (ver nota en la página siguiente).

“Las almazaras están concentradas en las zonas donde hay plantaciones, ya que la fruta debe ser procesada dentro de las 24 horas de recogida; por lo tanto, la cercanía de las plantaciones a la planta procesadora es vital, sumado a que el transporte de la fruta afecta la calidad y aumenta los costos”, explicó a Café & Negocios el empresario Darwin Marigliani, integrante de Asolur y directivo de la empresa que produce los aceites de oliva De la Sierra, llamada Olivos del Campanero. La compañía fue distinguida recientemente con tres premios en la quinta edición del Concurso Internacional de Aceites de Oliva “Olivinus 2011”.

Esta firma cuenta con una almazara en Minas que también procesa la fruta de 24 productores de la zona. 

Según Marigliani, el 95% de las plantaciones de olivos tiene como destino producir aceite y no aceituna de mesa.
Pese a esto, la plaza comercial uruguaya está dominada por aceites importados (entre ellos provenientes de Argentina, que tiene importantes hectáreas plantadas, y de España e Italia). Tanto es así que en 2010, 10% del consumo interno fue de aceites uruguayos y el resto de importados. Las importaciones superaron en 2010 los 900.000 kilos.

“En la medida que el público comience a distinguir las calidades como sucedió con el vino, habrá más consumo de aceite uruguayo frente al importado. Para ello debemos trabajar en educar los paladares e irnos adaptando a los sabores demandados por los consumidores”, consideró Marigliani.

El clima de Uruguay es propicio para el desarrollo de esta actividad, al igual que en algunas zonas de Argentina. Asimismo, el país ofrece la posibilidad de plantar en todo tipo de tierras, incluso las destinadas a la forestación, que mantienen buena permeabilidad.

PERFIL EXPORTADOR

El sector apuesta a desarrollarse para exportar la mayoría de su producción. Es que el consumo en Uruguay es ínfimo en comparación con otros países: mientras que los uruguayos consumen 0,25 litros de aceite de oliva pér cápita por año, los españoles superan los 10 litros. El atractivo del negocio es la exportación, aseguró el empresario David Davidovics, director de Olivos del Campanero.

En 2010 se realizó la primera exportación. El destino fue Brasil y en la venta estuvieron involucrados varios productores que se asociaron para lograr el volumen de aceite lo suficientemente atractivo. El ingreso por la operación fue de tan sólo US$ 10.000.

El de Brasil es un mercado “interesantísimo” por la cercanía, el gran poder adquisitivo, y el crecimiento de su población y su consumo, opinó Davidovics.

La posibilidad de meterse de lleno en EEUU es la meta de los productores, que también pusieron los ojos en los países asiáticos. “El destino de la producción en 10 años va a ser 80% exportable”, dijo Davidovics.

En setiembre se concretó la primera venta a Estados Unidos. Para lograr el negocio se asociaron las firmas Agrogestión (Lavalleja), en la que participa Davidovics, y Finca Babieca, de Maldonado.

El gerente de Finca Babieca, Alejandro Echevarría, explicó que los olivos plantados en la mayoría del país están en su segunda o tercera cosecha, lo que representa entre el 10% y el 15% del máximo de producción. Esto quiere decir que tienen mucho potencial por desarrollar, ya que al décimo año  llegan a la madurez que les permite ofrecer un tope de entre 30 y 40 kilos de aceituna por árbol.

En ese momento se podrá extraer 1.300 litros de aceite por cada hectárea plantada. El valor de las exportaciones superaría entonces los US$ 70 millones.

Finca Babieca fue fundada en 2005 y es propiedad de inversores del País Vasco. Cuenta con 100 hectáreas destinadas a olivares. Se encuentra en la Sierra de los Caracoles, entre las rutas 9, 12 y 39. Su almazara está instalada cerca de Pueblo Edén y comercializa aceites con las marcas Sierra de Carapé y Sierra de los Caracoles.

La meta de Echevarría es elaborar unos 130.000 litros de aceite por año en base a aceitunas propias y de los productores de la zona que lo contraten para procesar su fruta.
El empresario también gestiona una compañía llamada Grupooliva, que ofrece servicios de asesoramiento al sector. 

EN EXPANSIÓN

Otro emprendimiento es el que desarrolla Quebrada de los Olivos, un complejo agroindustrial en Rocha compuesto por 500 hectáreas de olivares a la altura del kilómetro 251 de la ruta 9, a sólo 10 kilómetros de la costa.

La compañía comenzó en 2004 a cultivar olivos, contó una de las socias, Adriana Van Hall. Cuenta con una almazara propia en la que procesa la fruta de los 85.000 árboles del complejo, aunque también recibe de los productores de la zona.

“A este medio millar de hectáreas ya cultivadas, la empresa tiene previsto incorporar otras 160. Además de los cultivos propios, la firma controla productivamente una serie de parcelas de entre 15 y 17 hectáreas de montes de olivar pertenecientes a diferentes dueños”, indicó Van Hall. Quebrada de los Olivos produjo 23.000 litros de aceite extra virgen en su primera cosecha. Según las estimaciones, el emprendimiento podrá extraer 500.000 litros en 2016.

Sus productos están dirigidos al sector minorista de alta gama y “Premium Private Label” (marca blanca de calidad superior), pues “la estructura integrada y flexible de la compañía permite proveer de aceite de oliva extra virgen de calidad a las empresas que comercializan sus productos con marca propia, ofreciéndoles la mezcla de variedades y cortes adecuados para abastecer diferentes mercados”, dijo Van Hall. 

Además de su unidad productiva, ofrece el servicio de mantenimiento de fincas de olivos, así como el servicio de cosecha,  procesamiento  y embotellado.

Según comentó Van Hall, la empresa comenzará a organizar catas “como instrumento de divulgación de las bondades del producto”.
...
Otra aceitera con inversión de Bulgheroni

El potencial lucrativo atrajo al empresario argentino Alejandro Bulgheroni, que ya desarrolla en el país importantes negocios, como Agroland en Maldonado, con 3.500 hectáreas para tareas agrícolas, ganaderas, forestales y energía eólica. Parte del predio se destina a la plantación de olivos y procesado en una almazara propia.

La empresa Nuevo Manantial, a través de la cual Bulgheroni se dedica a la forestación, cultivo de olivos, arándanos y apicultura, entre otros, construye otra aceitera en Rocha. Está previsto que empiece a funcionar en marzo.

Ambas empresas mantienen una “alianza estratégica”, ya que Agroland opera una “fábrica boutique” que desde 2010 produce aceite de oliva, dijo el gerente general de Nuevo Manantial, Diego Martínez.

Se proyecta construir una planta de extracción y envasado de aceite de 6.100 metros cuadrados. La capacidad irá aumentando hasta alcanzar un máximo en  2017 para procesar 25.000 kilos por hora, lo que permitirá elaborar en ese año 2,5 millones de litros de aceite. 

“Coyunturalmente nos encontramos con un tipo de cambio que no nos ayuda, y con el principal productor del mundo de aceite de oliva (España) sufriendo una enorme crisis, lo que lleva a que el precio del aceite se encuentre un poco deprimido”, dijo Martínez.

La compañía cuenta con unas 2.200 hectáreas plantadas en Rocha y Treinta y Tres. “Nuestro objetivo es que para 2014 se alcancen entre 3.000 y 3.500 hectáreas”, afirmó Martínez.

En tanto, Agroland espera procesar un millón de kilos de oliva en la próxima cosecha. “Si bien el volumen de producción de fruta y su consecuente rendimiento industrial son importantes en este negocio, la calidad es la clave ineludible para el éxito final”, declaró el gerente general de Agroland, Gastón Solari. Agroland elabora la marca “Colinas de Garzón”. 

“El desafío de seguir creciendo en los mercados exteriores es imperativos. Y no pasará mucho tiempo hasta que la presencia del aceite obtenido en las tierras de Garzón esté al alcance de muchos y muy exigentes paladares más allá de nuestras fronteras”, sostuvo Solari.

Afianzan lazos comerciales en China

BUSCAN DESPEGARSE DE BRASIL..
 MENDOZA AFIANZAN LAZOS COMERCIALES EN CHINA


Se prevé ampliar la tarea de promoción de los vinos mendocinos a productos como el aceite de oliva y frutas, entre otros de origen local.

Nicolás Perinetti, Elisa Wang y el subsecretario Javier Espina.
Pro­Men­do­za cum­ple 6 me­ses de pre­sen­cia en Chi­na pro­mo­cio­nan­do el vi­no de Men­do­za en un mer­ca­do por de­más com­pe­ti­ti­vo y com­ple­jo. Con una ofi­ci­na ins­ta­la­da en Zo­na Fran­ca de Wai­gao­qiao, Shan­gai, puer­to de en­tra­da del 90% del vi­no que se con­su­me en es­ta re­gión de Chi­na, las ac­cio­nes rea­li­za­das du­ran­te es­te se­mes­tre in­clu­yen fe­rias, de­gus­ta­cio­nes y en­cuen­tros co­mer­cia­les pa­ra pre­sen­tar la ofer­ta pro­vin­cial.
Ade­más de pro­mo­ver la pre­sen­cia de los vi­nos men­do­ci­nos, la fun­da­ción eva­lúa las po­si­bi­li­da­des pa­ra in­ser­tar otros pro­duc­tos lo­ca­les en ese des­ti­no es­tra­té­gi­co co­mo el acei­te de oli­va, mos­to con­cen­tra­do y fru­tas.
A par­tir de no­viem­bre, pa­ra con­cluir con el pro­ce­so de afian­zamiento de la pre­sen­cia de Men­do­za en Chi­na, que es­ta­ba lle­van­do a ca­bo Ni­co­lás Pe­ri­net­ti, se in­cor­po­ra­rá a Eli­sa Wang co­mo la nue­va res­pon­sa­ble de la ofi­ci­na de Pro­Men­do­za en Shang­ai.
Du­ran­te 2010 Chi­na im­por­tó un to­tal de US$870 mi­llo­nes y 286,2 mi­llo­nes de li­tros de vi­no em­bo­te­lla­do, a gra­nel y es­pu­man­tes, lo que sig­ni­fi­có un cre­ci­mien­to apro­xi­ma­do de 85% en va­lor y 65% en vo­lu­men res­pec­to de 2009.
En­tre 2011 y 2013 se pre­vé un au­men­to del con­su­mo del 40%.
“El ba­lan­ce es muy po­si­ti­vo por­que se han he­cho más ac­ti­vi­da­des de las que creía­mos. Lo más im­por­tan­te es que los em­pre­sa­rios chi­nos ven muy bien que una per­so­na de un país pro­mo­cio­ne di­rec­ta­men­te los pro­duc­tos y con la que pue­dan te­ner un con­tac­to di­rec­to. Sir­ve es­tar pre­sen­te fí­si­ca­men­te en el mer­ca­do y más co­mo lo va­mos a ha­cer de aho­ra en ade­lan­te, con una co­la­bo­ra­do­ra chi­na, eso abre mu­chas puer­tas”, ex­pli­có Pe­ri­net­ti.
En cuan­to a su pro­duc­ción na­cio­nal, Chi­na es aho­ra el sép­ti­mo pro­duc­tor de vi­nos del mun­do, lue­go de Fran­cia, Ita­lia, Es­pa­ña, Es­ta­dos Uni­dos, Ar­gen­ti­na y Aus­tra­lia, su­pe­ran­do a paí­ses co­mo Chi­le, Su­dá­fri­ca y Ale­ma­nia. El 90% del to­tal de vi­nos con­su­mi­dos en Chi­na es de pro­duc­ción lo­cal; sin em­bar­go, gran can­ti­dad de es­te vi­no es im­por­ta­do a gra­nel y lue­go ven­di­do co­mo pro­duc­to na­cio­nal.
“En el mer­ca­do chi­no de­pen­de mu­cho de la ciu­dad en don­de se es­tá pre­sen­te y a qué seg­men­to se quie­re lle­gar. Si se ha­bla de un po­ten­cial de vi­nos de al­ta ga­ma po­de­mos de­cir que Shan­gai representa un mer­ca­do de 5 mi­llo­nes de per­so­nas. Hay una com­pe­ten­cia muy fuer­te con otros paí­ses que es­tán pre­sen­tes des­de ha­ce mu­chos años y Ar­gen­ti­na es prác­ti­ca­men­te des­co­no­ci­da, pe­ro con mu­cho po­ten­cial si se em­pie­za un tra­ba­jo co­mo el que pre­ten­de­mos ha­cer con es­ta ofi­ci­na”, agre­gó Pe­ri­net­ti.
Por su par­te, Eli­sa Wang agre­gó: “Lue­go de mi es­ta­día en Men­do­za du­ran­te dos se­ma­nas co­no­cien­do bo­de­gas y em­pre­sas, co­men­za­ré con una in­ves­ti­ga­ción de mer­ca­do en otros sec­to­res co­mo el acei­te de oli­va o fru­ta. Va­mos a rea­li­zar más con­tac­tos con em­pre­sas lo­ca­les o cá­ma­ras de dis­tin­tos sec­to­res de la in­dus­tria pa­ra in­cor­po­rar nue­vos pro­duc­tos, no so­lo el vi­no”.
El In­ter­na­tio­nal Ex­hi­bi­tion & Tra­ding Cen­ter of Wi­ne & Be­ve­ra­ge al­ber­ga a las bo­de­gas men­do­ci­nas que cum­plan con los si­guien­tes re­qui­si­tos: no con­tar con im­por­ta­dor en Chi­na pe­ro te­ner ex­pe­rien­cia ex­por­ta­do­ra, o con­tar con im­por­ta­dor en el mer­ca­do chi­no pe­ro con ex­por­ta­cio­nes que no ha­yan su­pe­ra­do los US$300 mil. El pró­xi­mo pa­so es ana­li­zar las po­si­bi­li­da­des co­mer­cia­les pa­ra el res­to de la ofer­ta pro­duc­ti­va men­do­ci­na.
“He­mos ce­rra­do una ope­ra­ción pa­ra cinco de esas bo­de­gas y la idea es que es­tas sean re­no­va­das por cinco más, y a pri­nci­pio de fe­bre­ro ha­cer una nue­va con­vo­ca­to­ria pa­ra ver si se agran­da la ofer­ta. La idea es tra­ba­jar con en­tre 15 y 20 bo­de­gas. Prio­ri­za­mos a las em­pre­sas ex­por­ta­do­ras que aún no es­tén ven­dien­do en Chi­na. Tie­nen que te­ner ex­pe­rien­cia in­ter­na­cio­nal pa­ra po­der ven­der por­que el mer­ca­do chi­no es muy com­ple­jo. Siem­pre con vi­nos de me­dia y al­ta ga­ma”, ase­gu­ró el en­car­ga­do de la ofi­ci­na en Shan­gai.
Por su par­te Wang apor­tó: “De mo­men­to hay más vi­nos fran­ce­ses en el mer­ca­do chi­no. En Chi­na se to­ma el li­cor de arroz de for­ma tra­di­cio­nal, pe­ro úl­ti­ma­men­te se ha in­cre­men­ta­do el con­su­mo de vi­no, pri­me­ro por­que es bue­no pa­ra la sa­lud y es al­go que es­tá de mo­da pa­ra unos po­cos y de al­to po­der ad­qui­si­ti­vo, aun­que hay un cre­ci­mien­to de gen­te que se es­tá in­te­re­san­do por el vi­no en ge­ne­ral. Pe­ro sin du­da va a ser un pro­ce­so muy lar­go”.

RTVE El programa "El Exportador" el Oro liquido

SE APUNTA A LOS MERCADOS DEL BRIC
BRASIL-RUSIA-INDIA-CHINA
NUEVAS ECONOMIAS QUE LIDERARÁN EN EL FUTURO

En el programa emitido el sábado 10 analizamos la exportación de aceite de oliva español: España es el primer productor del mundo de oro líquido y en la campaña 2010-2011 produjo 1.390.000 toneladas de aceite de oliva, de las que el 60% se vendió fuera de nuestras fronteras. España se consolidó, así, como el primer exportador mundial. El primer destino de las exportaciones es Italia, seguido de Estados Unidos, y aumentan también las cifras de ventas en "nuevos mercados" como China o Brasil. De entre todos los aceites, los virgen y virgen extra son punta de lanza y reclamo en las exportaciones españolas, que han crecido un 22% en los últimos cuatro años.
También aprendemos la experiencia de Inés Rosales, fundada en 1910 y pionera en la exportación de tortas de aceite desde 1986. Hoy venden en los cinco continentes el 20% de sus tortas, elaboradas a mano y envueltas manualmente una a una.

Como complemento, incluimos información sobre oportunidades de negocio y novedades en el comercio exterior.

CALIDAD Y ESTRATEGIAS DE COMPETENCIA VERTICAL EN EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA Y SU INFLUENCIA SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES


CALIDAD Y ESTRATEGIAS DE
COMPETENCIA VERTICAL EN EL SECTOR DEL
ACEITE DE OLIVA Y SU INFLUENCIA SOBRE
LA COMERCIALIZACIÓN EN LOS MERCADOS
INTERNACIONALES

Autora: Raquel Marbán Flores 
Director: Luis Hernández Mendoza 
Departamento de Economía Aplicada I 
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 
Universidad Complutenses de Madrid 
Madrid, 2002

http://www.ucm.es/BUCM/tesis/cee/ucm-t26108.pdf



ÍNDICE. 
INTRODUCCIÓN. .......................................................................................... 1


CAPÍTULO I. DE LA ECONOMÍA INDUSTRIAL A LA TEORÍA DE LA 
CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO (S.A.A). ........................... 8
1. Teorías de economía industrial. ........................................................... 10
2. Teorías del marketing........................................................................... 26
3. Teoría de las convenciones.................................................................. 31
4. Teorías de la calidad. ........................................................................... 36


CAPÍTULO II. PROPUESTA METODOLÓGICA.......................................... 41
1. Conceptos teóricos aplicados en la investigación. ............................... 43
2. Hipótesis de trabajo.............................................................................. 63
3. Elección de técnicas de análisis. .......................................................... 65
4. Fuentes primarias y secundarias utilizadas en la investigación............ 67
4.1. Fuentes secundarias...................................................................... 67
4.2. Fuentes primarias. ......................................................................... 69
4.2.1. Primera investigación. ............................................................. 69
4.2.2. Investigación definitiva: el caso de Castilla-La Mancha........... 71


CAPÍTULO III. DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR 
AGROALIMENTARIO (S.A.A) A LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DEL 
ACEITE DE OLIVA....................................................................................... 73
1. La liberalización en el S.A.A. a escala mundial. ................................... 74
1.1. El G.A.T.T. y la O.M.C. .................................................................. 74
1.2. Acuerdos sobre la agricultura en la Ronda de Uruguay................. 78
2. La liberalización en el S.A.A en la U.E. ................................................ 84
2.1. La Reforma Agraria hasta 1992. .................................................... 85
3. La liberalización en el sector del aceite de oliva................................... 89
3.1. Conflicto sobre oleaginosas en la Ronda de Uruguay. .................. 89
3.2. La O.C.M. en el sector del aceite de oliva...................................... 91
3.2.1. O.C.M. en el sector del aceite de oliva antes de 1996. ........... 91
3.2.1.1. Régimen de intervención de la O.C.M.............................. 91
3.2.2. Régimen de ayudas en la O.C.M............................................. 92
3.2.3. Régimen de cantidad máxima garantizada. ............................ 94
3.2.4. Régimen de intercambio con terceros países. ........................ 95
3.2.5. O.C.M. en el sector del aceite de oliva tras la reforma............ 96


CAPÍTULO IV. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA 
A NIVEL MUNDIAL. ................................................................................... 100
1. Producción mundial de aceite de oliva. .............................................. 102
2. Consumo mundial del aceite de oliva. ................................................ 104
3. Datos de la producción y consumo mundial en los últimos años........ 107
3.1. Argentina:..................................................................................... 107
3.2. El olivar en Turquía...................................................................... 107
3.3. El sector oleícola en Yugoslavia .................................................. 107
4. Características del sector del aceite de oliva en la UE....................... 107
4.1. Principales productores de la Unión Europea.............................. 107
Calidad y estrategia de competencia vertical en el sector del aceite de oliva. 
Raquel Marbán Flores  Pagina 400 
4.2. El olivar en Italia........................................................................... 107
4.3. El olivar de Portugal..................................................................... 107
4.4. El olivar de Grecia........................................................................ 107
4.5. El olivar en España. ..................................................................... 107
5. El Consejo Internacional Oleico.......................................................... 107
5.1. Reunión Internacional de Budva (Yugoslavia). ............................ 107
5.2. Reunión Internacional de Jaén 1999. Objetivos del C.O.I. .......... 107


CAPÍTULO V. ESTRUCTURAS EMPRESARIALES EN EL SECTOR DEL 
ACEITE DE OLIVA..................................................................................... 107
1. Introducción. Estrategias competitivas de la industria agroalimentaria 
(I.A.A). La cadena del aceite de oliva. .................................................... 107
1.1. Estrategias de crecimiento. Los efectos del proceso de 
internacionalización en el sector agroalimentario (S.A.A)................... 107
1.2. Otras estrategias de la I.A.A. ....................................................... 107
1.2.1. Estrategias de innovación. .................................................... 107
1.2.1.1. Diferenciación mediante la calidad................................. 107
1.2.1.2. Diferenciación en la gama de productos. ....................... 107
1.2.1.3. Diferenciación mediante la marca. ................................. 107
1.2.1.4. Diferenciación mediante la publicidad y la promoción.... 107
1.2.2. Estrategias de innovación. .................................................... 107
1.2.3. Estrategias de circulación...................................................... 107
1.3. La cadena del aceite de oliva. Hipótesis de trabajo. .................... 107
2. Organización de las empresas de segunda transformación............... 107
2.1. Características estructurales de la industria envasadora y 
refinadora............................................................................................ 107
2.2. Concentración empresarial y capital multinacional. ..................... 107
2.3. Estrategias empresariales de las principales firmas del sector.... 107
2.3.1. Introducción........................................................................... 107
2.3.2. El Grupo Koipe. ..................................................................... 107
2.3.2.1. Koipe en España............................................................ 107
2.3.2.2. Compart. ........................................................................ 107
2.3.2.3. Carbonell........................................................................ 107
2.3.3. Unilever. ................................................................................ 107
2.3.4. Frint España. ......................................................................... 107
2.3.5. Aceites Toledo....................................................................... 107
3. Organización de las empresas de primera transformación................. 107
3.1. Características estructurales de las cooperativas almazareras. .. 107
3.2. Calidad y estrategias de diferenciación. Un paso adelante en la 
organización de los pequeños productores. ....................................... 107
3.2.1. Metodología y muestra del cuestionario. ............................... 107
3.2.2. El papel del Consejo Regulador como impulsor de la calidad de 
producto. ......................................................................................... 107
3.2.3. El Consejo Regulador y la calidad organizativa. ................... 107
3.2.4. Un ejemplo de comercialización: Núñez de Prado. ............... 107


CAPÍTULO VI. PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN EN EL SECTOR DEL 
ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA. .............................................................. 107
1. Introducción. ....................................................................................... 107
Calidad y estrategia de competencia vertical en el sector del aceite de oliva. 
Raquel Marbán Flores  Pagina 401 
2. Las organizaciones de productores de aceite de oliva en el ámbito 
europeo. ................................................................................................. 107
3. Nuevas formas de organización empresarial para fomentar la 
comercialización dentro del sector del aceite de oliva............................ 107
3.1. Introducción. ................................................................................ 107
3.2. Aceites Cooperativos. .................................................................. 107
3.3. Olis de Catalunya, S.A................................................................. 107
3.4. Unió Agraria. ................................................................................ 107
3.5. Mundioliva, S.C.A. (Mundioil)....................................................... 107
3.6. Oleícola Hojiblanca. ..................................................................... 107
3.7. Oligra. .......................................................................................... 107
3.8. Cordoliva...................................................................................... 107
3.9. Jaencoop. .................................................................................... 107
3.10. Aceites Andaluces de Sierra Mágina, S.L.................................. 107
3.11. El Trujal de Jaén. ....................................................................... 107
3.12. Viñaoliva. ................................................................................... 107
3.13. Olivar de Segura. ....................................................................... 107
3.14. La Confederación de Cooperativas Agrarias. ............................ 107


CAPÍTULO VII. ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN MEDIANTE LA 
CALIDAD EN LA LEGISLACIÓN EUROPEA: D.O.P, I.G.P. Y LAS 
ETIQUETAS ECOLÓGICAS. ..................................................................... 107
1. El marco legislativo de las D.O.P. y las I.G.P. .................................... 107
1.1.1.1. El Presidente.................................................................. 107
1.1.1.2. El Comité de Calificación. .............................................. 107
1.1.1.3. La organización burocrática. .......................................... 107
1.1.2. Función de los Consejos Reguladores.................................. 107
1.2. Las denominaciones de origen protegidas en el sector del aceite de 
oliva en España. ................................................................................. 107
1.2.1. La D.O.P. “Les Garrigues”..................................................... 107
1.2.2. La D.O.P. “Siurana”............................................................... 107
1.2.3. La D.O.P. Baena. .................................................................. 107
1.2.4. La D.O.P. Sierra De Segura. ................................................. 107
1.2.5. La D.O.P. Priego de Córdoba................................................ 107
1.2.6. La D.O.P. Sierra Mágina. ...................................................... 107
1.2.7. La D.O.P. Montes de Toledo. ................................................ 107
2. Otras normativas europeas relativas a la calidad de productos agrícolas: 
los productos ecológicos. ....................................................................... 107


CAPÍTULO VIII. LA FILIÈRE DEL ACEITE DE OLIVA EN CASTILLA-LA 
MANCHA.................................................................................................... 107
1. Estructura empresarial en el sector del aceite de oliva en Castilla-La 
Mancha: metodología. ............................................................................ 107
2. Proceso de elaboración del aceite de oliva. ....................................... 107
3. Almazaras cooperativas en la región de Castilla-La Mancha en la D.O. 
Montes de Toledo................................................................................... 107
3.1. La organización y la estructura de las almazaras cooperativas... 107
3.2. La calidad y la innovación en los procesos productivos y en los 
productos. ........................................................................................... 107
Calidad y estrategia de competencia vertical en el sector del aceite de oliva. 
Raquel Marbán Flores  Pagina 402 
3.3. La comercialización del aceite de oliva en las almazaras 
cooperativas de la D.O. Montes de Toledo......................................... 107
3.4. La D.O. Montes de Toledo para sus cooperativas adheridas. ..... 107
4. Almazaras privadas en la región de Castilla-La Mancha.................... 107
4.1. La organización y la estructura de las almazaras amparadas en la 
D.O. Montes de Toledo....................................................................... 107
4.2. La calidad y la innovación en los procesos y productos de las 
almazaras de la D.O. Montes de Toledo............................................. 107
4.3. La comercialización del aceite de oliva en las almazaras de la D.O. 
Montes de Toledo. .............................................................................. 107
4.4. La D.O. Montes de Toledo para sus almazaras adheridas. ......... 107
5. Cooperativas de segundo grado en la región de Castilla-La Mancha: 
Molinos de Toledo y Montes Norte. ........................................................ 107
5.1. Estructura y organización de las cooperativas de segundo grado.107
5.2. Calidad e innovación en proceso y producto. .............................. 107
5.3. Comercialización del aceite de oliva en Castilla-La Mancha........ 107
5.4. La D.O. Montes de Toledo........................................................... 107
6. Los corredores en el sector del aceite de oliva castellano manchego.107


CAPÍTULO IX. ANÁLISIS DELSECTOR DEL ACEITE DE OLIVA EN LA 
DENOMINACIÓN DE ORIGEN “MONTES DE TOLEDO”.......................... 107
1. Delimitación geográfica de la D.O. Montes de Toledo........................ 107
2. Características del cultivo en la D.O. Montes de Toledo. ................... 107
3. Características del producto amparado en la D.O. Montes de Toledo.107
4. Consejo Regulador (C.R.) de la D.O. Montes de Toledo.................... 107
4.1. Definición y funciones del Consejo Regulador............................. 107
4.2. Estructura del Consejo Regulador de la D.O. Montes de Toledo. 107
5. Análisis de las políticas de calidad en el caso concreto del Consejo 
Regulador de la D.O. Montes de Toledo. ............................................... 107
5.1. La calidad de producto en la D.O. Montes de Toledo. ................. 107
5.2. Calidad organizativa, marketing y canales de comercialización. . 107


CAPÍTULO X. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN....................... 107
BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................... 107
LIBROS...................................................................................................... 107
ARTÍCULOS...................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ÍNDICE....................................................................................................... 107