miércoles, 22 de junio de 2011

CEPROCOR - I+D+i


image


                              CEPROCOR - ALPERUJO

Proyecto Alperujo, Objetivo: poner el valor el alperujo, residuo que se produce de la obtención del aceite de oliva



masajes con aceite de oliva virgen de Castillo de Tabernas.


El placer de cubrirse con aceite de oliva virgen de Tabernas


Los masajes con Oleospa ya han triunfado en Japón. Foto: F. Molina.
Los masajes con Oleospa ya han triunfado en Japón. Foto: F. Molina.

Tabernas es un enclave privilegiado para la producción de aceite de oliva: la aridez del terreno y la cantidad de horas de sol que recibe al año dan vida a un aceite de primerísima, un aceite virgen extra único y exclusivo, que ahora llega también se ha convertido en un placer para la piel gracias a los masajes con Oleospa, que se pueden disfrutar en exclusiva en el Hotel La Envía.
La cultura del placer, el welness, los masajes y todos los servicios relacionados con la salud y la belleza han dado un paso más en la provincia de Almería, con la incorporación de estos masajes con aceite de oliva virgen de Castillo de Tabernas.
El tratamiento cosiste en un masaje que aúna la calidad de los productos mediterráneos como el aceite de oliva virgen y las técnicas orientales. Todo un regalo para los sentidos que redunda en la buena salud de la piel, según ha avalado un estudio de la Universidad de Almería, gracias a los polifenoles, la vitamina E y el ácido oléico de este 'oro de Tabernas'.
Para que el tratamiento resulte lo más efectivo posible, en Oleospa se emplea aceite de la mejor calidad, que a diferencia del resto, no se queda impregnado en la piel, sino que ésta lo absorve de un modo natural y más efectivo para la salud y la belleza.
Ser un potente antioxidante, rico en polifenoles, y que protege la piel contra el envejecimiento son algunos de los beneficios que acompañan a los masajes con Oleospa ofrecidos por La Envía. Pero no son los únicos, el placer de un masaje con aceite de oliva de primerísima calidad, uno de los mejores del mundo para este uso, es casi infinito, un placer que sobre pasa el tacto y llega al resto de los sentidos.
Tras haber triunfado en mercados tan exigentes como el japonés, un país entregado a la belleza, y haberse introducido en el emergente mercado chino, Oleospa es uno de los productos estrellas del servicio wellness de La Envía.
Ahora, Oleospa también está dando el salto a otros mercados internacionales como el estadounidense, el ruso, el de Emiratos Árabes y el francés.
Oleospa se presenta en tres tipos de aceite para masaje, uno de carácter relajante; otro para un uso deportivo, destinado a calentar los músculos antes de iniciar la actividad física; y otro más sensual, para entregarse al imperio de los sentidos.

MANUAL INTEGRAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.




MANUAL INTEGRAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.




Sistemas de trazabilidad: Son un conjunto de procedimientos que 
facilitan el proceso de trazabilidad a lo largo de la fabricación y 
distribución de un producto. Pueden estar basadas en el manejo de 
registros o pueden estar construidos de manera que se aprovechen los 
beneficios de las tecnologías de la información y las comunicaciones.


Módulo 1. Introducción y Definiciones.
Módulo 2. Concepto de trazabilidad 
Modúlo 3. Sistema de Gestión de la Trazabilidad.
Módulo 4. Fases para la implantación del Sistema de Gestión

para ver el documento completo pinchar abajo
http://www.donconsultores.es/attachments/090_Manual%20seguridad%20integral%20alimentaria.pdf
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA INDUSTRIA CONSERVERA
Para ver el documento completo pinchar abajo:
http://from.mapa.es/multimedia/ImplantacionSistemaTrazabilidadIndustriaConservera_tcm85-39496.pdf

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                    EN VIDEO  EJEMPLO DE UN SISTEMA DE  TRAZABILIDAD 





BASES PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD


BASES PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN
SISTEMA DE TRAZABILIDAD

BASES PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD
                             
http://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File3241-manual_trazabilidad.pdf

Trazabilidad y Seguridad Alimentaria


Trazabilidad y Seguridad Alimentaria


Desde el 1 de enero de 2005 ha comenzado a aplicarse la normativa de Trazabilidad


El Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, que tiene como primer objetivo el de aproximar conceptos, principios y procedimientos de cara a la libre circulación de alimentos seguros y saludables, en su artículo 18, introduce, por primera vez con carácter horizontal, para todas las empresas alimentarias y de piensos, la exigencia de disponer a partir del 1 de enero de 2005 de un sistema de trazabilidad, “de los alimentos, los piensos, los animales destinados a la producción de alimentos y de cualquier otra sustancia destinada a ser incorporada en un alimento o un pienso, o con probabilidad de serlo” .
La trazabilidad ha de ser concebida como un sistema de identificación de productos o grupos de productos a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, especialmente justificado por razones de seguridad alimentaria, si bien la información que acumula puede ser utilizada para otros fines que marca el Reglamento 178/2002.
Cada empresa deberá disponer de un sistema de gestión documental que permita identificar y realizar un seguimiento de los productos que entran, permanecen y salen en su negocio de forma ágil, rápida y eficaz, con el fin de que ante una pérdida de seguridad del producto puedan adoptarse las medidas necesarias. Uno de los requisitos imprescindibles para alcanzar la finalidad de este sistema es la total implicación de todos los eslabones de la cadena alimentaria. La ruptura en la transmisión de información en cualquier punto implica la invalidez de todo el sistema, haciendo inútiles los esfuerzos realizados por el resto de operadores.
Aunque en una primera impresión parezca algo completamente novedoso, la herramienta de gestión que viene a exigir el Reglamento 178/2002 está implícita en el sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) que debe tener toda empresa alimentaria. La gestión del sistema APPCC, cuya finalidad es la reducción de los peligros asociados a la producción y comercialización de alimentos, requiere, sin duda, la identificación de los productos bajo la responsabilidad del operador económico.
Además, conviene matizar que la exigencia en cuanto a su aplicación se ha adelantado expresamente para algunos sectores, incluso estableciendo los medios, como ocurre con los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), la carne de vacuno, la pesca y los productos de la pesca o los huevos.

Importancia del sistema de trazabilidad.

Al margen de su requerimiento legal, el seguimiento de un adecuado sistema de trazabilidad presenta grandes ventajas para operadores económicos, consumidores y Administración.
En caso de problemas sanitarios, quejas de clientes, fallos en la producción, etc, el operador económico puede retirar los productos con la mayor rapidez. También es capaz de determinar la causa del problema y demostrarlo con la debida diligencia, así como decidir el destino de los productos. La gestión eficaz en caso de crisis reduce considerablemente los daños en la imagen comercial de la marca.
Los consumidores se sienten más satisfechos y confiados en los productos que consumen, teniendo la garantía de que existe transparencia informativa a lo largo de toda la cadena agroalimentaria.
La Administración puede actuar de forma más eficaz en la gestión de alertas sanitarias, intoxicaciones, etc, reduciendo las alarmas en la población, que tanto perjuicio suponen, tanto para los consumidores como para el sector industrial. Asimismo, la Administración puede depositar mayor confianza en los establecimientos que tienen implantado un sistema de trazabilidad, facilitando las actividades de control oficial.

¿Cómo comenzar?

El primer paso puede ser el más difícil, pero también el más importante. Es necesario hacer una revisión pormenorizada de todos los procesos y sistemas de registro que se llevan a cabo en el establecimiento, valorando su posible utilidad.
En algunos casos, nos podemos encontrar con que ya se están realizando todas las actividades necesarias, por ejemplo, dentro del marco del sistema APPCC, de los libros-registro de entradas y salidas o del control de proveedores. Sin embargo, la mayoría de las veces comprobaremos que será necesaria la adaptación o incorporación de procedimientos con fines específicos de trazabilidad.
Se recomienda contactar con proveedores y clientes, con responsables de otros establecimientos, con auditores y con las autoridades competentes.

Pasos a seguir:

Aunque los pasos a seguir pueden variar según la bibliografía consultada y, en todo caso, serán individualizados y decididos por el responsable del establecimiento, a continuación se exponen cuatro pasos necesarios para el establecimiento de un correcto sistema de trazabilidad.

Definir cómo se van a agrupar los productos:

Cada empresa debe agrupar el conjunto de unidades que produce, fabrica, envasa o, en términos amplios, maneja y, además, identificarlo.
Los criterios para agrupar productos pueden ser múltiples e individualizados para cada establecimiento. Ejemplos de ellos pueden ser el periodo de tiempo (semanal, diario, por hora de fabricación), la línea de producción, el lugar y fecha de captura (en el caso de pescados), etc.
El grado de precisión con que se agrupen los productos determinará el tamaño de la agrupación y deberá ser definido por la propia empresa, buscando el mayor equilibrio entre la reducción de riesgos en caso de un incidente de seguridad de los productos y la excesiva complejidad económica y de manejo que una mayor precisión acarrea.
La siguiente decisión consistirá en cómo identificar la agrupación que ha sido definida en función de las actividades que se lleven a cabo y las circunstancias que concurran en el establecimiento. Existen múltiples métodos, desde sencillas etiquetas escritas a mano hasta todas las tecnologías de la información de las que hoy en día se dispone (códigos de barras, chips de radio frecuencia, etc).
Sea cual sea el tipo de identificación utilizado, el tiempo de reacción debe ser el mínimo posible, permitiendo relacionar rápidamente el producto que sale de una empresa, los productos que intervinieron y los procesos de producción y comercialización seguidos.

Definir el ámbito de aplicación (hacia atrás, de proceso y hacia delante)

La trazabilidad hacia atrás permitirá, a partir de un producto intermedio o final, obtener de forma ágil la información relevante asociada a dicho producto, hasta llegar al origen de las materias primas. Puntos a considerar en cada empresa serán el nombre y dirección de los proveedores, la mercancía recibida con su identificación, número de unidades y fecha de duración mínima o la fecha de recepción.
La trazabilidad del proceso permitirá vincular los productos que entran en una empresa con los que salen. Es necesario tener en cuenta las divisiones, cambios o mezclas de lotes o agrupaciones, así como el número de puntos en los que es necesario establecer registros o nexos con el sistema de autocontrol ya establecido. Aspectos relevantes en este punto serán la identificación de los productos obtenidos como resultado de las operaciones desarrolladas en la empresa, a partir de qué productos, número de unidades de venta producidas o qué procesos se han llevado a cabo y cuándo.
La trazabilidad hacia delante permitirá conocer dónde se ha distribuido un determinado producto. Con ella, a partir de una materia prima se puede conocer el producto final del que ha formado parte. Se deberán tener en cuenta en cada empresa el nombre y dirección de los clientes, las mercancías distribuidas y la fecha de salida del establecimiento.
Si bien el ámbito de aplicación de la trazabilidad dependerá de las actividades de la propia empresa, en términos generales, la trazabilidad hacia atrás será necesaria siempre que exista suministro alguno de productos por parte de un proveedor y la de proceso cuando exista cualquier tipo de combinación, mezcla o división de los lotes o agrupaciones de productos que se reciben. La trazabilidad hacia delante sólo se puede obviar cuando los productos vayan destinados de forma exclusiva al consumidor final.
La responsabilidad de cada empresa alimentaria y de piensos en relación con la trazabilidad termina cuando se identifica al eslabón anterior y al eslabón posterior a ella misma en relación con un producto concreto puesto en el mercado. No se pretende que un operador económico conozca todo el recorrido que ha sufrido una materia prima hasta llegar a constituirse como producto final, sino que sólo deberá conocer lo que ocurra dentro del ámbito de su actividad. La suma de las informaciones proporcionadas por todos y cada uno de los operadores que intervienen en la cadena nos permitirá conocer el historial completo del producto.

Definir la documentación necesaria

El sistema de archivo que se elija entre todo el abanico que ofrece el mercado deberá permitir una rápida reacción ante la aparición de cualquier incidencia. Conviene recordar que el método de mantenimiento de registros dentro del marco del sistema APPCC puede ayudar al montaje del sistema de trazabilidad.
La descripción del sistema incluye los criterios de agrupación de los productos, el ámbito de aplicación del plan y las características generales del mismo. Deberá registrarse toda la documentación relativa a los productos (materias primas, productos intermedios y productos finales), a la comercialización (proveedores y clientes) y a las actividades generadas como consecuencia del procedimiento de verificación del sistema.

Establecer mecanismos de verificación del sistema

En la revisión periódica de que el plan de trazabilidad se está aplicando de forma correcta, resulta práctica la simulación de una alerta sanitaria. Para ello, se deberá tomar un producto al azar y tratar de hallar las materias primas que han intervenido y, al contrario, tomar al azar la documentación de una materia prima, y tratar de conocer el producto del que ha formado parte y la distribución del mismo.
Puntos clave:
- Un buen sistema de trazabilidad debe permitir actuar de forma rápida y eficaz ante cualquier problema que surja durante la producción y comercialización de alimentos.
- Resulta de especial importancia la forma de definir e identificar las agrupaciones de productos.
- Deben estar implicados todos los elementos de la cadena. Ante cualquier corte, el sistema es del todo ineficaz.

Recuerde:

Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002 por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. Diario Oficial de las Comunidades Europeas 1.2.2002.

MAGAZINE - REVISTAS (olivicultura)

LIBRO: MONOCULTIVAR OLIVE OIL

       LIBRO: MONOCULTIVAR OLIVE OIL
http://www.monocultivaroliveoil.com/default.aspx
Los mejores productores de Aceite de Oliva del Mundo : El Monocultivar Aceite de Oliva
- no hay aceite en las aceitunas
- Aceitunas verdes y aceitunas negro no son dos variedades diferentes
- la primera prensada en realidad no existe
- no hay presión en frío
Desvela misterio......................



                      
para ver algunas paginas del libro pinchar abajo
http://www.calameo.com/read/0003646732c70cf9f0ce3

martes, 21 de junio de 2011

EL MANIPULADOR DE PROD.FITOSANITARIOS EN EL OLIVAR



EL MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL OLIVAR


Tratamientos fitosanitarios


El mantenimiento de unas adecuadas condiciones fitosanitarias en las explotaciones de olivar exige la realización aplicaciones de productos fitosanitarios en determinadas épocas del año. El uso de estos productos acarrea un alto riesgo para la salud de las personas que puedan entrar en contacto con ellos, por tanto, los trabajadores y las trabajadoras que los manipulan deben tomar precauciones para eliminar y/o disminuir por exposición a productos tóxicos.

Capacitación legal para la manipulación de productos fitosanitarios


Todos los trabajadores y trabajadoras que manipulen y/o intervengan en la aplicación de productos fitosanitarios han de poseer la cualificación necesaria que establece la normativa en Andalucía. Esta es:

  • Carné de aplicador de productos fitosanitarios.

    Desbrozadora portátil
De este modo, ninguna persona podrá realizar trabajos de manipulación y aplicación de productos fitosanitarios si no posee la formación y la capacitación que otorgan estos dos tipos de carnés.

Uso de equipos de protección individual (EPI)


Al manipular productos fitosanitarios se pueden desprender polvo o vapores tóxicos por contener disolventes orgánicos volátiles u otras sustancias tóxicas (ejemplo: cloro). Durante la aplicación se deben utilizar los equipos de protección individual indicados en la siguiente tabla:


PARTE DEL CUARPO A PROTEGERPRENDA O EQUIPO DE PROTECCIÓN

Cabeza

Sombreros, gorros o caperuzas

Cara y ojos

Gafas protectoras y pantallas faciales

Brazos, torso y piernas

Trajes de protección tipo “monos” y delantales

Manos

Guantes

Pies

Botas altas

Vías respiratorias

Máscaras o mascarillas de protección respiratoria




Guantes de protección


Se deben utilizar los fabricados con goma de NITRILO o NEOPRENO. Estos presentan mayor protección frente a productos fitosanitarios.

Ropa de protección

Ropa de protección

Dado que ofrecen mayor nivel de protección, son preferibles el uso de prendas tipo “buzo”, de una única pieza frente a prendas tipo “parciales”, como son pantalones, petos,…
  • El tipo de ropa en cuanto a los materiales de fabricación vendrá determinado por las condiciones climáticas y las condiciones técnicas de aplicación del tratamiento.
  • Con temperaturas medias y altas se debe utilizar ropa que permita un cierto grado de transpiración (mejora la comodidad y facilita el trabajo), y algo impermeables, para repeler los líquidos. Si es de algodón debe ser lavado después de cada uso.
  • Con temperaturas bajas (tratamientos a primeras horas de la mañana) es preferible trajes impermeables que impidan el paso del producto hacia la piel.
  • Para facilitar la comodidad de la ropa de protección se deben evitar condiciones ambientales extremas (altas o bajas temperaturas y vientos fuertes). Es aconsejable trabajar con temperaturas frescas (según estación), en nuestras latitudes desde las primeras horas de la madrugada hasta las 9-10 de la mañana y reanudar la labor por la tarde, pasadas las horas de máximo calor.
  • Por su mayor grado de protección integral, es preferible ropa de una sola pieza tipo “monos o buzos”, frente a prendas de protección parcial, tipo chaquetas, pantalones, perneras,...
  • Estas prendas deben quedar ajustadas en las zonas en contacto con las botas, el cuello y los




    Botas
  • Deben ser cerradas, de goma, que cubran hasta la pantorrilla y su interior no debe tener ningún recubrimiento textil. Además, deben quedar ajustadas al pie y a la pierna y se deben colocar por debajo del pantalón para evitar que el líquido del producto fitosanitario entre en contacto con la piel.

           Gafas o lentes faciales:


Su función es proteger cara y ojos de proyecciones de plaguicida por salpicaduras o emanaciones de vapores o gases.
  • Las gafas deben ajustar perfectamente a la cara para evitar la entrada de productos contaminantes, tanto por los lados como por arriba y abajo, y deben evitar el empañamiento mediante la presencia de orificios que permitan una adecuada ventilación.

        Mascarillas respiratorias

Mascara de protección

Su función es evitar que el trabajador o la trabajadora respiren el aire contaminado por el producto fitosanitario.
  • Constan de dos partes fundamentales; el filtro, que es el elemento que produce la limpieza del aire que se respira, y el cuerpo de la máscara, fabricada en diversos materiales y formas.
  • La máscara debe ajustar perfectamente a la cara y ser cómoda; por ello debe disponer de correas ajustables y arnés tipo “cogotera”, ser lo más ligera posible y permitir un amplio campo de visión.
  • Los filtros son distintos en función del grupo de contaminantes químicos a los que se destinen. Todos ellos se pueden identificar y diferenciar a través de un sencillo código numérico y de bandas de color impresas en el cartucho del filtro. Para los productos fitosanitarios, en general, se recomienda utilizar un filtro de tipo mixto, identificable por las siglas A2P2 y bandas de color blanco y marrón.
  • En cualquier caso y dada la multitud de productos y condiciones de aplicación, se recomienda seguir las instrucciones ofrecidas en la ficha de datos de seguridad del producto a aplicar.

Envasado y/o etiquetado

  • Consultar la etiqueta del envase y ficha técnica de seguridad para conocer dosis, riesgos, medidas preventivas, protección personal, compatibilidad con otros productos, etc… El cumplimiento de sus indicaciones supone una garantía de eficacia y seguridad en la utilización del producto del producto.
  • Los productos fitosanitarios durante su almacenamiento, transporte y uso deben estar en envases originales, cerrados herméticamente y debidamente etiquetados.
  • Durante el periodo de manipulación se mantendrán en su envase original, rechazando aquellos productos en envase distinto al original, sin etiqueta o con defectos, en mal estado, etc…

           Transporte de productos fitosanitarios

  • Durante el transporte de productos fitosanitarios desde el almacén o punto de compra a la finca, tanto conductor/a como pasajeros/as deben ir separados de la carga.
  • Está prohibido el transporte de productos fitosanitarios junto a piensos, alimentos y animales.

Mascara de protección

Mezcla y preparación del caldo de tratamiento

  • Las mezclas de plaguicidas nunca se realizarán en lugares o plataformas inestables que puedan originar un derrame y/o salpicaduras.
  • Se deben usar paletas o recogedores con mango lo más largo posible para evitar entrar en contacto con el producto; por ejemplo, al meter la mano en sacos o bolsas que contienen plaguicidas en forma de polvo.
  • No se emplearán las manos o brazos para preparar y/o remover la mezcla del caldo de tratamiento.
  • Se deben usar recipientes (cubos o bidones) y medidores graduados; y embudos, filtros o coladores que permitan dosificaciones correctas y eviten derrames o salpicaduras.
  • Nunca se succionará plaguicidas líquidos con tubos o gomas para el trasvase de éste de un recipiente a otro, por el alto riesgo de ingestión accidental que conlleva.
  • Es preferible utilizar formulaciones que representan menos peligro para la salud: gránulos dispersables en agua, gránulos solubles, tabletas efervescentes, cápsulas, microcápsulas, etc…






Limpieza de boquillas

Aplicación de productos fitosanitarios

Utilizar equipos de aplicación en perfectas condiciones. Nunca se debe realizar una aplicación con
equipos deteriorados o mal regulados. En ese sentido se debe:
  • Garantizar el adecuado estado de las mangueras de aplicación y de la mochila para evitar fugas de caldo, que pueden provocar la impregnación de prendas e incluso la piel del trabajador o trabajadora.
  • Revisar minuciosamente el equipo de aplicación, antes y durante el tratamiento, en cuanto a impermeabilidad, buen funcionamiento, estanqueidad de juntas, tapones, boquillas, etc... que eviten posibles fugas del producto. En caso de deterioro de algún elemento o pieza sustituirla.
  • Como el deterioro del equipo de aplicación es habitual, es obligatorio el uso de guantes.
  • Si se utiliza un pulverizador de tipo mochila, se debe llevar en la espalda una prenda impermeable entre espalda y mochila para prevenir derrames o impregnaciones de caldo de la ropa de trabajo.
  • Si las boquillas de los equipos de aplicación se atascan, no se debe soplar para desatascarlas, hay que sustituirlas por otras de reemplazo y limpiarlas posteriormente con agua a presión o aire comprimido.
  • Los trabajos de aplicación de productos fitosanitarios han de realizarse acompañados. Nunca realizar el tratamiento solo.
  • Al realizar el tratamiento dirigir la pulverización del producto en la dirección del viento. Si se hace al contrario, acabarás respirando e impregnándote de producto, al entrar en contacto con la nube de aplicación.
  • Evitar comer, beber o fumar al manipular fitosanitarios.
  • Lavar las manos al interrumpir la actividad.
  •  Al finalizar el tratamiento, es necesario ducharse y cambiarse de ropa si es posible en la misma explotación. La ropa de trabajo debe ser lavada de forma separada del resto de ropa.
  • Al finalizar de la campaña de tratamientos, limpiar los equipos de trabajo con equipos de protección personal.
  • Deben ser limpiados convenientemente los equipos de protección personal.


    El empleo del tractor agrícola y sus riesgos

    Transporte no correcto

    El tractor se ha convertido en las últimas décadas en el principal protagonista del cultivo de olivar, al estar presente en la mayoría de las labores.
    También es el principal agente implicado en los accidentes laborales del cultivo, especialmente en aquellos más graves.
    Los riesgos y peligros son muy variados como, por ejemplo, vuelcos de diferente naturaleza, caídas, choques, golpes y atropellos, atrapamientos con las tomas de fuerza, etc. 
    Las medidas preventivas que con carácter general deben ser adoptadas con el tractor son:

    Atropamientos y aplastamientos

    • Durante las operaciones de enganche y desenganche de aperos, hay que asegurarse de que no hay nadie detrás del tractor y acercar éste lentamente al apero o remolque.
    • Extremar la atención con los movimientos giratorios de las tomas de fuerza y ejes de transmisión. Estos sistemas deben estar protegidos en todo momento. En caso de deterioro deberán ser sustituidos inmediatamente.
    • Al manipular tomas de fuerza no se llevará ropa suelta y/o pelo largo, pulseras, anillos, cadenas colgantes, etc.

      Subiendo al tractorCaídas y golpes

    • El tractor debe disponer de escaleras, estribos, asideros y puntos de agarre adecuados. Los peldaños han de encontrarse en buenas condiciones, es decir, limpios de barro y secos.
    • Se prohibirá subir o bajar del tractor en movimiento.
    • No se debe saltar del tractor.
    • Evitar transportar personas en zonas que no estén habilitadas para ello; la mayoría están diseñados para un pasajero o pasajera y el conductor o conductora.
    • Señalizar acústicamente maniobras o movimientos, con el tractor.
    • Al poner en marcha el tractor, habrá que garantizar la ausencia de personas en la zona de influencia de la máquina, incluso en los ángulos muertos.

      Otras medidas preventivas

    • Portar un extintor adecuado a los materiales que se transporten y en perfecto estado.
    • Proteger tubos de escapes del tractor con placas disipadoras de calor, para evitar quemaduras por contactos involuntarios con dichos tubos de escape.