jueves, 29 de marzo de 2012

Productores chilenos visitaron el INTA Catamarca

La visita de productores chilenos junto a profesionales del Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA) se realizó en el marco de las actividades de relaciones inter-institucionales previstas por el proyecto regional “Mejoramiento de los sistemas vitícolas, olivícolas y nogaleros como aporte al desarrollo de la región Catamarca-La Rioja”

(DIARIOC, 29/03/2012) El objetivo principal de la recorrida, tanto de las instalaciones del INTA como fincas de productores, fue tomar contacto con la realidad olivícola de la región e interiorizarse sobre la cosecha mecanizada en olivo.

La delegación proveniente del Valle de Huasco, Región de Atacama, se dedica principalmente a la producción de aceituna para conserva, similar a la variedad Arauco que se produce en la región Catamarca-La Rioja. Es por ello que, Francisco Tapia Contreras, agricultor y personal del INIA, explicó sobre la finalidad de la visita; la cual consistió en “poder ver la mecanización integral del rubro olivícola desde el manejo de huerto hasta su industrialización, puesto que la producción de aceitunas para conservas en nuestro país no se compara con el desarrollo de la olivicultura para aceites que está totalmente mecanizada en esta región”.
En este sentido, hizo referencia al trabajo productivo que vienen realizando en su localidad y reconoció que “pese a la existencia de tecnología apropiada todavía se carece de un periodo de adaptación en la cosecha mecanizada y por esa razón la Argentina se destaca en la implementación de metodologías para reducir el daño por golpe en aceituna”.
También destacó el panorama económico de la producción olivícola en cuanto a la reducción de costos debido al manejo y planificación. “Acá se efectúa un buen análisis económico, es lo que nosotros tenemos que hacer para reducir efectivamente los costos y que la empresa sea más rentable”, agregó.
Por otro lado, adelantó que a partir de lo observado “se pretende implementar en mayor o menor medida, principalmente, lo relacionado a la readecuación de plantaciones a través de la poda y el uso de maquinaria. Para nosotros la visita fue muy provechosa porque al ver lo que nuestros pares están haciendo en distintas regiones y en distintos países, nos permite replicar experiencias y apostar a mejorar la producción”.
Por su parte, el director del INTA Catamarca, Rodolfo Mansilla, agradeció la visita del contingente chileno y remarcó la importancia del trabajo de la unidad en materia olivícola al igual que puso énfasis en conocer lo que ellos vienen efectuando para generar interacciones permanente entre ambas regiones. Asimismo, los invitó a participar de la megamuestra institucional que se realizará en Salta del 20 al 22 de abril próximo, en la cual se podrá conocer y observar “la tecnología disponible que el INTA tiene en el NOA, y donde se verá todo el esfuerzo institucional en el trabajo cotidiano”.
Centro Regional Catamarca – La Rioja

Mendoza también sale al rescate de olivícolas

Como adelantó DIARIO DE CUYO en su edición del domingo, el Gobierno sanjuanino implementará en esta temporada una ayuda para elevar el precio de la aceituna y sostener un sector que viene golpeando. La provincia lo hará a través de un operativo similar al que utiliza con el mosto, en virtud de que entregará algunos centavos al productor por kilo de aceituna, con la idea que ese dinero vaya a obras e insumos para las fincas. Casi al mismo tiempo, el Gobierno de Mendoza prepara una ayuda para este sector, pero con otros matices: será a partir de un fideicomiso de más de $ 12 millones para garantizar las bases económicas de un operativo estatal de compra de materia prima para elaborar aceite, que busca fortalecer los precios y mejorar la rentabilidad, según publicó esta semana el diario Los Andes.

Así las cosas, el olivicultor podrá entregar su aceituna a uno de los 5 establecimientos aceiteros que la recibirán asegurándose un precio base de $ 1,70 por kilo. Según lo diseñaron los técnicos del Ministerio de Agroindustria, es parte de un contrato de maquila por el cual el elaborador se cobrará con un porcentaje del aceite que obtenga. También se quedará con una ganancia por el fraccionamiento y etiquetado que, bajo una marca paraguas, va a identificar al producto de Mendoza que la Provincia comercialice oportunamente. Así el propósito es llegar al público con un aceite de oliva a un precio 50% menor, y también en formato de 1/2 litro, a $ 10.

Brasil-dependencia

El peligro de la Brasil-dependencia

Brasil es el principal mercado externo hacia el cual va gran parte de la producción mendocina, especialmente ajos y hortalizas en fresco y elaboradas. Sin embargo, el crecimiento de la economía de ese país se ha visto afectado en el último año, por lo que se estima que tal situación podría afectar mucho a sus importaciones

De acuerdo con lo afirmado tanto por el Banco Mundial como por el Fondo Monetario Internacional, la economía de Brasil es la más rica de América Latina y la segunda de toda América (después de EEUU), estimaciones que permiten anticipar que en las próximas décadas puede ubicarse entre las cuatro mayores potencias del mundo, junto a China, EEUU y la India.

Por su importante población -190 millones de habitantes-; su cercanía con la Argentina, un aspecto que permite una reducción de costos importante en el transporte; el mayor poder adquisitivo de la población durante los últimos años y el hecho de formar parte del Mercosur con sus ventajas impositivas, Brasil se convirtió en el principal mercado para los productos mendocinos. Así lo indica, entre otros, un informe de la Federación Económica de Mendoza, que destaca también la fuerte dependencia para la actividad agrícola local.

El estudio nos informa también que frutas y hortalizas frescas, hortalizas preparadas, aceitunas y aceite de oliva son los que más se exportan y las que más dependen del mercado brasileño, en un porcentaje que supera el 50 por ciento, que en algunos casos llega al 90 por ciento y que distritos como Rodeo del Medio y Fray Luis Beltrán, en Maipú; Corralitos, Kilómetro 8 y La Primavera, en Guaymallén; Costa de Araujo y Lavalle; Villa Atuel en el Sur y La Colonia, en el Este, dependen exclusivamente del comercio con Brasil, en razón de que se trata de zonas que concentran la casi totalidad de la producción de ajo, frutas, hortalizas y aromáticas.

En las exportaciones de vinos, Brasil ocupa el tercer lugar y es el principal mercado para los ajos. En este último caso, Mendoza era el principal proveedor al mercado brasileño, pero en los últimos años debió enfrentarse a un fuerte competidor, como lo es China. De acuerdo con los datos conocidos de 2010, ese país importó desde la Argentina 6 millones de cajas, tiene una producción propia de 5 millones, mientras entre 4,5 y 5 millones de cajas ingresan desde la China. Sin embargo, en los últimos tiempos el país asiático incrementó sus ventas frente a un descenso que se produjo en la Argentina.

Ese constante aumento, surgido del viento de cola que genera el crecimiento de la economía brasileña, puede verse afectado en el corto plazo. Sucede que, después de varios años prósperos para la economía brasileña, se ha producido un freno en los últimos períodos y de una expansión que alcanzó el 7,5 por ciento en 2010, 2011 cerró con un crecimiento de apenas el 2,7 por ciento, considerado el más bajo dentro del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), situación que responde, según los analistas, a la reducción de la dinámica en la economía internacional.

Es factible que esa situación se vea reflejada también en una desaceleración del consumo interno del vecino país y que por ello también se resientan las exportaciones argentinas. Así lo hicieron saber los sectores del ajo y de la olivicultura, mientras la preocupación también alcanza a otros sectores.

En ese nuevo panorama, Mendoza debe actuar con la seriedad que el caso exige y plantear ante las autoridades nacionales medidas que permitan facilitar la competitividad, entre las que se podría contar un dólar diferenciado para las exportaciones, un aceleramiento en la devolución del IVA o una reducción en la retención a las exportaciones. Paralelamente, comenzar a buscar mercados alternativos a los efectos de evitar la Brasil-dependencia que alcanza a una porción importante de la economía agrícola provincial.

MIENTRAS ARGENTINA.......Pierde de poder colocar aceitunas y aceites al pais del norte...LOS ESPAÑOLES APROVECHAN LA OPORTUNIDAD Y.. Logran un acuerdo para agilizar la exportación de aceitunas a Estados Unidos

EL ACEITE DE OLIVA ES EL QUE MAS SUFRIRA LA CRISIS CON EEUU

El anuncio de la quita de preferencias arancelarias hecho por Estados Unidos para productos de Argentina, en el caso de Mendoza, le pagará con fuerza al aceite de oliva, ya que a este mercado va el 44% de todo lo exportado. También afectará al vino frizzante o gasificado y a las aceitunas en conserva. El ajo ya perdió sus beneficios el 15 de marzo.


Mendoza no quedará exenta de las represalias de Estados Unidos a la negativa del país a responder a los juicios que tiene en contra ante del Ciadi, el organismo de solución de controversias por inversiones que funciona dentro del Banco Mundial. Y aunque el impacto en general se estima será “moderado”, hay sectores de la economía provincial que son mucho más vulnerables que otros.

De todo lo que exportó Mendoza al mundo en 2011, unos U$S1.840 millones, sólo el 21% fue a Estados Unidos. Ahora bien, no todo lo que se exporta a EEUU tiene lo que se conoce como “preferencias arancelaras”, que es lo que el país perdió ante la mayor economía del mundo.
Alejandro Fadel, gerente de ProMendoza.
En concreto, sólo tres productos “made in Mendoza” gozaban de arancel cero para ingresar a Estados Unidos: el aceite de oliva, el vino espumoso o frizzante (no el tipo champagne) y las aceitunas en conserva. En un primer momento se incluyó al ajo, pero este producto en fresco perdió la tasa cero el 15 de marzo y ahora paga una tasa de U$S0,044 por kilo explica Alejandro Fadel, titular de ProMendoza.

Golpe duro
Pero de los tres productos mendocinos afectados con la pérdida de preferencias arancelarias en EEUU, el más castigado es el aceite de oliva, ya que de todo lo que se exporta al mundo, el 44% lo compra Estados Unidos. 

En 2011 Mendoza exportó aceite de oliva por U$S10,4 millones, mientras que U$S4,4 millones fueron a parar sólo a EEUU. 

El otro producto fuertemente afectado es el vino frizzante o espumoso (no el tipo champagne), ya que perderá las preferencias arancelarias en el mercado donde ubica el  74% de sus exportaciones. En 2011 Mendoza exportó vino espumoso por U$S3,8 millones, de los que U$s2,8 millones fueron a parar a EEUU.

El tercer productor afectado son las aceitunas en conserva. Mendoza exportó en todo el 2011 por U$S50 millones. De ese total, a EEUU fueron a parar U$S2,5 millones, esto es un 5%.

Según explican desde ProMendoza, hasta ahora se sabe sólo que el Gobierno de EEUU decidió quitarle a la Argentina las preferencias arancelarias. No se sabe desde cuándo se aplicará ni qué alícuota se fijará para cada producto una vez retirado el beneficio.


MIENTRAS ARGENTINA.......PIERDE PODER COLOCAR ACEITE DE OLIVA AL PAIS DEL NORTE ...LOS ESPAÑOLES APROVECHAN LA OPORTUNIDAD    Y..


ESPAÑA: Logran un acuerdo para agilizar la exportación de aceitunas a Estados Unidos


En una reunión en Washington con Edward Avalos, subsecretario de Agricultura, García-Legaz consiguió un compromiso para que el sistema de inspecciones de aceitunas se realice en origen y no en aduanas, con lo que, en su opinión, se reducirán los obstáculos comerciales y los costes para las empresas españolas.España. El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, cerró un acuerdo en Estados Unidos para garantizar y facilitar el acceso de las aceitunas españolas a aquel país.
“Esto va a significar que la capacidad de exportación española a Estados Unidos se va a multiplicar considerablemente”, indicó el secretario de Estado, quien añadió que el acuerdo se pondrá en marcha en pocos meses.
Con motivo de la visita de García-Legaz a Washington se celebró un seminario para empresarios estadounidenses que estén interesados en colaborar con compañías españolas en inversión y exportación española a Estados Unidos.”
Líder en alguos sectores
“Hay sectores en los que España tiene capacidad y ya está en Estados Unidos y ha demostrado su competitividad, como en energías renovables, gestión de infraestructuras, autopistas o alta velocidad. Hay que aprovechar la ventaja tecnológica de España en algunos sectores”, indicó.
El seminario explicó los instrumentos que el Gobierno español puede poner a disposición de las empresas e inversores estadounidenses, tanto en el plano financiero como técnico.
Además, el secretario de Estado transmitió a la subdirectora de la Oficina de representación comercial de EEUU, Miriam Sapiro, que España ya aplica “normativas muy exigentes contra la piratería y para proteger propiedad intelectual en el mundo digital”.
García recordó que el reglamento que regula las descargas ilegales en internet supone una salvaguarda a la propiedad intelectual y se ha conseguido con el acuerdo de los grupos mayoritarios PP y PSOE.
Protección intelectual
“El nuevo esquema de protección de propiedad intelectual es uno de los más exigentes de Europa y del mundo, ha sido un esfuerzo de todos que no depende de coyunturas políticas, sino que es una política de Estado”, indicó el secretario de Estado.
Asimismo, España transmitió su intención de coordinar políticas bilaterales con Estados Unidos para la protección de inversiones de ambos países en Latinoamérica.
“Algunos países latinoamericanos violan flagrantemente los derechos de propiedad al expropiar empresas o partes de empresas”, lo que genera perjuicios a los accionistas, aseguró García.
Fuente: www.efeagro.com



miércoles, 28 de marzo de 2012

Investigan un nuevo fármaco en Toledo


En el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, un grupo de investigadores trabaja en la elaboración de un fármaco que mejore la calidad de vida de los lesionados medulares. La fórmula tiene como base el aceite de oliva.
La fórmula es una combinación del ácido oleico de las aceitunas cornicabra con la proteina albúmina. Además, estos investigadores han demostrado su eficacia como analgésico y antiinflamatorio, aunque de momento sólo se ha aplicado en animales.

Pero este es un proceso complejo por la burocracia. No obstante aqui, en el Hospital Nacional de Parapléjicos van un paso por delante. Asi, una vez que se pueda utilizar el fármaco en pacientes, se podrá comparar y estudiar su efectividad. Todavía no hay plazos para que esto ocurra, pero la fórmula ya ha sido patentada. Y este equipo sigue empeñado en intentar aliviar el dolor y la rigidez de los lesionados medulares y así mejorar su calidad de vida.

cosecha mecanizada


viernes, 23 de marzo de 2012

Recolección, extracción y elaboración en almazara de aceite de oliva virgen extra

Castillo de Tabernas ofrece en este video, de manera resumida, todos los procesos que son necesarios para obtener un aceite de oliva virgen extra ,de la máxima Calidad gourmet. El vídeo muestra todos los pasos, desde la recolección de las aceitunas hasta la elaboración del aceite en la almazara y el envasado. 

Elaboración del aceite de oliva en almazaras- entrevistas


miércoles, 21 de marzo de 2012

ANDALUCIA pérdidas por heladas y sequia por 518 mill de euros

Las pérdidas del campo andaluz a causa de las heladas y la sequía superan los 518 millones de euros
ASAJA trasladará mañana de nuevo al Ministerio de Agricultura la batería de medidas planteadas por la organización para hacer frente a los daños provocados por las heladas y la sequía en el campo andaluz

Sevilla 21/03/2012.-
La sequía y las consecuencias de las heladas han pasado al primer lugar de la lista de preocupaciones de los agricultores y ganaderos andaluces. El Ministerio de Agricultura, tras comprobar la contundencia de los daños, reflejada en los informes que el pasado jueves ASAJA-Andalucía trasladó personalmente a la secretaria general de ese departamento, Isabel García Tejerina, ha reaccionado con rapidez y ha convocado para mañana martes la Mesa de la Sequía, un foro en el que ASAJA trasladará a los responsables del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Hacienda una batería de medidas para evitar que el efecto combinado de los bajos precios en origen y de los daños de las heladas y la sequía provoque el cierre de más explotaciones agropecuarias en nuestra región, que ha perdido más de 25.000 en los últimos cuatro años.
Pese a la contundencia de la sequía y de sus consecuencias, desde ASAJA-Andalucía instamos al Ministerio de Agricultura a no obviar los daños por las heladas, que sólo en Andalucía superan los 167 millones de euros, por lo que entendemos que deben tratarse en paralelo dentro de la Mesa de Sequía o debe constituirse una Mesa específica para tratar los daños provocados por las heladas, puesto que no se trata de un fenómeno aislado y nos consta que se han producido daños similares en otras comunidades autónomas.

Asimismo, ASAJA se congratula de la decisión del ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, quien ha anunciado que solicitará mañana en Bruselas, en el Consejo de Ministros de Agricultura,  el adelanto en la fecha de pago de las ayudas de la PAC, una de las demandas de ASAJA y una medida fundamental para dotar de liquidez a las explotaciones agropecuarias.

Respecto a la cuantificación de los daños provocados por las heladas y la sequía, el informe entregado al Ministerio de Agricultura y elaborado por los Servicios Técnicos de ASAJA-Andalucía, eleva hasta los 518,6 millones de euros las pérdidas sufridas por los agricultores y ganaderos andaluces a causa de las severas heladas registradas durante el mes de febrero y de la persistente sequía (según la AEMET este es el invierno más seco de los últimos 70 años). Este informe, que contempla el efecto de ambos fenómenos hasta el pasado 29 de febrero, confirma los daños provocados por las heladas en el sector de los cítricos, los frutales de hueso y los cultivos hortícolas –cuantificados por los Servicios Técnicos de ASAJA-Andalucía en 167,9 millones de euros-, y eleva las pérdidas por la sequía hasta los 350,7 millones de euros, una cifra a la que se llega por el coste extraordinario que vienen sufriendo los ganaderos desde el pasado mes de noviembre, fecha en la que comenzaron a alimentar a su ganado con piensos y forraje ante la falta de pastos naturales –este sobre coste asciende a 190 millones de euros- y por la pérdida irreversible del 50% de la cosecha de cereales y proteaginosas, a causa también de la sequía, y que provoca que los agricultores andaluces de secano pierdan ya 160,7 millones de euros.

Sevilla, con pérdidas que superan los 160 millones de euros, es la provincia más afectada por ambos fenómenos, pues es la que tiene mayor superficie de cereal y de cítricos y frutales afectados por heladas, y una de las cabañas ganaderas más extensas de Andalucía.

Decretos de Heladas y Sequía

Desde ASAJA-Andalucía hemos solicitado la aprobación urgente de un Decreto de Heladas y otro de Sequía que contemple medidas extraordinarias. Asimismo, el presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, ha remitido a todos los Ayuntamientos una carta instándoles a aprobar en sus plenos la declaración de zona catastrófica para su municipio y a apoyar las medidas propuestas por ASAJA, así como a recabar los partes de daños de todos los agricultores y ganaderos afectados por heladas y sequía en sus municipios.

Para hacer frente a esta situación excepcional ASAJA-Andalucía ha planteado medidas económicas, medidas fiscales y laborales y por último, una batería de medidas sin coste alguno para la administración.

Entre las medidas económicas destacan la moratoria en los créditos de agricultores y ganaderos respecto a campañas anteriores, la apertura de nuevas líneas de crédito, las indemnizaciones por daños en las producciones agrícolas afectadas, las ayudas a la reposición de arboleda, las ayudas para infraestructuras y abastecimiento de agua para la ganadería y ayudas para la adquisición de alimentos para el ganado.

Dentro del bloque de medidas fiscales y laborales ASAJA-Andalucía demanda exención de las cuotas del impuesto sobre bienes inmuebles (IBI- Rústica), del ejercicio 2012, la reducción de los índices de rendimiento neto en el régimen de estimación objetiva de módulos, el aumento del porcentaje de reducción por gastos de difícil justificación en el régimen de estimación directa simplificada, la exención en el pago de las cotizaciones a la seguridad social para las explotaciones agrarias y ganaderas afectadas (autónomos/cuenta propia/cuenta ajena).

Por último, ASAJA-Andalucía plantea un último bloque de medidas sin coste alguno para la Administración, entre ellas, el anticipo del pago de las ayudas de la PAC y el Pago Único de agricultores y ganaderos, la agilización de todos los pagos de la PAC y las ayudas agroambientales que adeuda la Consejería de Agricultura, la agilización en la autorización de riegos de apoyo, un mayor apoyo económico en las ayudas para las distintas líneas de seguros agrarios y mejora de las tarifas eléctricas para el regadío.

martes, 20 de marzo de 2012

Brasil elevó un 24% la compra de aceituna de mesa entre octubre y diciembre

Las importaciones de aceitunas de mesa de Brasil crecieron un 24 % durante los tres primeros meses de campaña 2011-2012 (de octubre a diciembre de 2011), hasta 32.436,9 toneladas, según las estadísticas del Consejo Oleícola Internacional (COI) a las que ha tenido acceso a Efeagro.

Canadá es otro de los países que aumentó sus ventas en este período, en este caso un 12 por ciento más, hasta 7.555 toneladas.

Por el contrario, cayeron las adquisiciones en el exterior de aceitunas de mesa por parte de EEUU (con 31.347 toneladas durante los tres primeros meses de campaña, un 12 % menos); Australia y Rusia, con un 8 % respectivamente, con 4.419 y 24.088 toneladas, según la misma fuente. EFEAGRO

Cómo hacer aceitunas kalamata en vinagre


La aceituna kalamata es de un árbol oscuro de Grecia que tiene un sabor definitivamente frutal. Hacerlas en vinagre (o curarlas) es fácil, divertido y tiene sus recompensas. Las aceitunas kalamata caseras en vinagre pueden servir como regalos deliciosos y personales., ya sea para la navidad o cuando vas a visitar amigos. Le agregan un acento delicioso a cualquier tentempié sabroso y sano. Las mejores aceitunas para hacer en vinagre son las firmes sin magulladuras.
Cómo hacer aceitunas kalamata en vinagre 

Instrucciones

Necesitarás

  • 2 libras (900 g)de aceitunas
  • Un recipiente grande con boca ancha y que tenga tapa (por lo menos de 1 galón (3,80 l)
  • Un pequeño cuchillo afilado de cocina
  • Agua de la canilla o la cantidad suficiente de agua fresca y limpia.
  • 1 libra (454 g) de sal
  • 2 1/2 pintas (1,20 l) de vinagre (de manzana o de vino)
  • Una espumadera
  • 4 frascos de 1 cuarto con tapas
  • 2 cucharadas de orégano
  • 1 taza de aceite de oliva virgen
  1. 1
    Lava las aceitunas bien con agua limpia. Descarta los tallos y las hojas. Tira cualquiera que esté machucada o aquéllas a las que le falten partes (debido a las picaduras de los pájaros< por ejemplo).
  2. 2
    Corta cada aceituna por lo menos tres veces a lo largo hasta el carozo.
  3. 3
    Cúbrelas con agua de la canilla, ponle la tapa y permite que se asienten por 4 a 7 días, cambiando el agua tres veces por día. Prueba una después de 4 días para determinar si es mejor sacarlas del agua. Las debes sacar cuando ya no saben amargas y desagradables. Quítales el agua.
  4. 4
    Mezcla la sal con 1 galón (3,80 l) de agua para hacer una solución al 10% o una salmuera. Vierte la solución sobre las aceitunas para llenar el recipiente y séllalo con la tapa. Las aceitunas flotarán arriba. Revuelve una vez por día. En 3 ó 4 días, todas las aceitunas se van a acomodar en el fondo del recipiente.
  5. 5
    Llena el recipiente con agua fresca suficiente para cubrir las aceitunas. Otra opción es quitarles la salmuera, enjuagarlas y quitarles todo el sedimento antes de ponerlas en agua. Esto es una cuestión de preferencia personal, porque a alguna gente le gusta el sedimento
  6. 6
    Vierte 2 pintas (946 ml) de vinagre en el recipiente y séllalo con la tapa. Revuelve una vez por día por 3 a 8 días, probándolas todos los días desde el tercero, hasta que tengan el sabor que quieres. Puede ser que se forme moho en la superficie si las dejas más de 8 días para enfrascarlas. Sin embargo, este tipo de moho, aunque es feo a la vista, no es tóxico. Si aparece, simplemente quita el líquido, enjuaga a las aceitunas con agua y enfrascalas inmediatamente.
  7. 7
    Enfráscalas en frascos usando la espumadera, dejando que el líquido se cuele de cada cucharada antes de tirarlas en él. Suavemente aprieta las aceitunas para poner más en el tarro.
  8. 8
    A cada tarro agrégale 1 cucharadita de sal, de 1/4 a 1/2 cucharadita de orégano, 1/4 de taza de viangre y 1/4 de taza de aceite de oliva. Sella con las tapas y agita cada frasco vigorosamente para combinar los ingredientes.

PROMOCION INDUSTRIAL :MENDOZA


Gobierno: confirmó que Mendoza será incluida en la Promoción Industrial
 
 
El ministro José Luis Alvarez aseguró que Francisco Pérez llegó a un acuerdo con los otros gobernadores cuyanos para encontrar un sistema alternativa al actual en el que Mendoza no esté ajena. Aunque no mencionó propuestas concretas, explicó que buscarán llevarle a Cristina una solución integral.

El ministro José Luis Alvarez adelantó el principio de acuerdo para finiquitar con el sistema de la Promoción Industrial y pasar a otro régimen impositivo que, aseguran en el Gobierno, incluiría a Mendoza.

Al acuerdo se llegó por la negociación política encarada por el gobernador Francisco Pérez, que viajó a la Rioja después de haberse entrevistado con funcionarios nacionales a los que planteó el problema de avanzar con la implementación del decreto presidencial 699/10, que prorroga la Promoción Industrial para San Juan, San Luis, Catamarca y La Rioja.

El encuentro se dio por la creación del Instituto Nacional de Olivicultura, pero los mandatarios y funcionarios provinciales pasaron de lleno a la discusión de la Promoción Industrial, aprovechando la presencia del ministro de Agricultura, Norberto Yahuar. En la mesa de negociación, Francisco Pérez, Luis Beder Herrera, José Luis Gioja y los ministros de economía de Catamarca y San Luis finalmente llegaron a una síntesis: incluir a Mendoza en un nuevo régimen promocional.  

Por el momento, Alvarez señaló que se ha avanzado en comenzar a trabajar de manera conjunta con otras provincias para elaborar una propuesta alternativa. "Como dijo Gioja, no se puede pensar sin Mendoza dentro de la Promoción Industrial", aseguró el ministro de Agroindustria, parafraseando al mandatario sanjuanino.

"Hablamos de una integración de todas las provincias y no resolver los problemas de manera aislada", aseguró el ministro acerca del acuerdo logrado por Mendoza, tras haber batallado en los tribunales durante años.

No obstante, Alvarez no pudo precisar cuáles serán las propuestas concretas que le llevarán a Cristina para suplantar el actual régimen promocional. "Hay algunas cosas pensadas, pero vamos a llevarle una solución integral a la presidenta", explicó el funcionario provincial.

El acuerdo de carácter político otorga al Gobierno mendocino un poco de aire fresco en medio de los cuestionamientos tras el rechazo judicial a la demanda planteada por la Corte Suprema de Justicia contra el decreto firmado por Cristina. Y parece marcar otro tipo de relación, menos confrontativa, con las provincias vecinas que han gozado de los beneficios del sistema hasta la actualidad.  

"Esto significa que queremos dar otro tipo de soluciones distintas, porque las condiciones distintas a cuando se dicto el 699/10", definió Alvarez.

No obstante el consenso logrado, el decreto presidencial no está frenado, según reconoció José Luis Alvarez.

En el diario online Tiempo de San Juan, el ministro de Producción, Marcelo Alós, señaló que el acuerdo implica que "Mendoza resigne su lucha judicial por quitarle el beneficio a las provincias incluidas en la promoción y que trabajemos de manera integral para que no quede afuera". 

"Lo importante es que con el último fallo de la justicia ahora se abre un compás de espera para que cada provincia elabore un convenio específico para la implementación del decreto y seguramente", indicó Alós, pero añadió que se trabajará una alternativa jurídica para sumar a Mendoza.

Por lo pronto, y fruto del acuerdo logrado con las otras provincias, José Luis Alvarez volverá a reunirse con sus pares en dos semanas para ir definiendo cómo será el sistema que incluya a Mendoza en la Promoción.

atenta contra el libre comercio" prohibir la salida de aceitunas

 Denuncian que "atenta contra el libre comercio" prohibir la salida de aceitunas 
La Cámara Olivícola de La Rioja rechazó la decisión del gobierno riojano que dispuso prohibir hasta fin de año la salida de aceitunas fuera de la provincia para que sean elaboradas en otros distritos. Al respecto, la institución denunció que se "atenta contra el libre comercio".

La medida oficial se conoció en las últimas horas y sólo exceptúa a aquellos productores que acrediten la propiedad de plantas elaboradoras en otras provincias.

Según el gobierno, la decisión fue tomada ante la "grave crisis" que atraviesa el sector a nivel provincial y nacional, para evitar que se profundice la emergencia.

El decreto establece que no se podrá trasladar aceitunas en crudo de producción local hasta el próximo 31 de diciembre.

Entre las razones de la crisis el decreto menciona a nivel local "el incremento de algunos costos de producción, fenómeno que ha minado la competitividad del sector y que, conjugado con el amesetamiento de los precios internacionales como consecuencia de la crisis en los países centrales, provoca una caída significativa de los márgenes de rentabilidad".

Todas estas causales combinadas más la falta de acceso al crédito y las dificultades climatológicas "ponen en riesgo la conservación de miles de puestos de trabajo, directos e indirectos" en un sector que constituye "uno de los tradicionales pilares productivos" de La Rioja, indicó.

El objetivo de la medida es, para el gobierno, "asegurar la provisión de materia prima al sector industrial pues, de otro modo, la dinámica de los acontecimientos podría determinar la suspensión de sus actividades".

El presidente de la Cámara Olivícola de La Rioja, Emilio Caimi, calificó al decreto de "una barbaridad porque atenta contra el libre comercio".

En declaraciones a Radio La Red, Caimi dijo que "este tipo de medidas perjudican en lugar de beneficiar a las industrias locales porque no pueden comercializar sus productos".

Reconoció que este es un año de crisis "severa, de baja producción" con pérdidas en las fuentes de trabajo: "antes se movía una cantidad importante de cosecheros y hoy todo está frenado", pero no justificó la decisión.

Al contrario, el sector empresario analizará reclamar ante la justicia, aunque adelantó que pedirán una audiencia con el gobernador Luis Beder Herrera.

INTA Y PRODUCTORES DE ACEITUNAS


Productores de aceitunas y el INTA apuestan por la unión de producción y cuidado del medio ambiente

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) asesora a la Asociación de Productores Olivícolas Aimoarauco para mejorar su producción de hasta 200 toneladas de aceitunas. Pero, además, realizan un tratamiento de efluentes.
En un informe del INTA informa, el responsable de la Asociación de Productores Olivícolas Aimoarauco, José Luis Ladux, recordó que “a partir de la conformación de las mesas olivícolas en 2005 propuesta por la secretaría de Agricultura de La Rioja, se generaron algunas organizaciones como esta que comenzó a tomar conciencia sobre las consecuencias que tenía elaborar aceitunas en sus predios”.
La producción de aceitunas libera residuos industriales –soda caustica– en los patios, calles y canales de riego que provocan la degradación del medioambiente por esto el objetivo se centró en la  concreción de una planta que permitiera concentrar los efluentes fuera de la comunidad mediante la utilización  de reciclado de estos residuos.
Esta asociación compuesta por 40 productores –que poseen desde media hasta 10 hectáreas– que articulan con el INTA logró, además, disminuir costos por compras colectivas de insumos y tiene entre sus prioridades pasar a ser cooperativa.
Actualmente poseen una capacidad de elaboración de 200 toneladas de aceitunas, en su mayoría de tipo verde sevillano y en menor cantidad aceituna negra natural.
Mediante un crédito otorgado por la Fundación ArgenINTA, este grupo de productores solventó la compra de fermentadores que redundaron en un mayor volumen de producción.
Para Ladux una de las tareas fundamentales que realizaron los productores junto con el Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable de INTA fue reunirse para pensar en conjunto: “Esa fue la clave de todo y los productores mismos se dieron cuenta de ello. A partir de una buena y estratégica organización se  lograron los demás objetivos: desde la producción hasta la comercialización. Sin organización, nada hubiese sido posible”.
Productores Olivícolas Aimoarauco comercializa a granel con proyección a posicionarse dentro del mercado olivícola.
Parte del trabajo entre INTA y la asociación se reflejó en la muestra Caminos y Sabores que se realiza todos los años en La Rural de Palermo: “Fue una experiencia única para el grupo porque hicieron conocido el producto ante mucho público, se comercializó bien, los productores pudieron conocer otras experiencias y, además, se generaron contactos que tuvieron sus frutos a futuro”, explicó el responsable de esta asociación riojana.

Evaluación Técnica en la Planta Piloto de Aceite de Oliva