domingo, 22 de abril de 2012

Crece el arte de la cata y va mucho más allá del alcohol


 Es una Una carrera que se expande y es cada vez más demandada en empresas y restaurantes de la Argentina




Ser sommelier es una forma de ganarse la vida recomendando vinos. Pero la actividad -bastante novedosa en la Argentina- no se agota allí. Ser catador es intentar encontrarle el gusto a la vida. Requiere una amplia formación, una marcada sensibilidad y la capacidad de transformar en palabras las percepciones sensoriales. Y todo eso envuelto en un halo de glamour que muchos envidian.
No es casual que Coca-Cola haya querido investir a la versión light de la bebida más famosa del mundo de los valores que rigen en el mundo de la cata. Aun la gaseosa más industrial y despersonalizada puede convertirse en un producto de lujo, impregnado de misterio, sabores y aromas si pasa por las manos, la nariz, la boca y los ojos de un sommelier.
"Todo se degusta", indica el director del portal Argentine Wines y docente de cata y comercialización de vinos, Daniel López Roca. "El sommelier es el intermediario de cualquier alimento", agrega la directora de la Escuela Argentina de Sommeliers, Marina Beltrame. "Catar es la diferencia entre consumir y degustar", añade la jefa de sommeliers de Bodegas Zuccardi, Laura Sotelo. De ese modo, los especialistas explican el fenómeno actual que implica que hoy no sólo hay sommeliers de vinos, sino también de tabaco, té, chocolate, mate, quesos, aceite de oliva, agua mineral, cerveza y cualquier otro producto que pueda ser sometido al juicio de los sentidos y cotejado con sus congéneres. Eso sí, para todos hay un denominador común: todo producto que se cata tiene algo del orden de lo placentero, de lo lujoso, lo exclusivo, lo glamoroso.

LOS SENTIDOS EN PALABRAS

Catar es parte del ejercicio del buen vivir. Según Sotelo, "se puede aplicar a cualquier producto que requiera de apreciación sensorial. Implica prestar atención a lo que le pasa a tus sentidos y después ponerlo en palabras. Una vez que se aprende ese proceso, lo podés trasladar a cualquier cosa, aunque cada producto tiene sus particularidades".
Ser catador no es sólo degustar alimentos o bebidas, también es un trabajo. De hecho, hoy hay muchos jóvenes que se inclinan por estudiar en las escuelas que ofrecen la carrera, que creció exponencialmente en los últimos diez años.
Quien hoy estudia para ser sommelier tiene varias posibilidades de ejercer su profesión en el mercado de la vitivinicultura y la gastronomía. Se podría suponer que quienes estudiaron cata tienen por destino obligado los restaurantes, en ese rol de recomendar el vino de acuerdo con la comida elegida por los comensales, pero según explica López Roca, que fue dueño de un restaurante y proviene del mundo de la gastronomía: "Son muy pocos los sommeliers que trabajan exclusivamente como sommeliers. Son pocos los restaurantes que los pagan, pero no entienden que si se venden bien los vinos, el sommelier se paga solo".
A Beltrame tampoco le resultó sencillo insertarse en el mercado gastronómico después de haber estudiado en Francia. "Cuando volví me fue difícil conseguir trabajo en un restaurante. Tenía menos de 30 años y el mundo de la gastronomía para una mujer era impensable", recuerda. Fue entonces cuando comenzó a dar clases a personal de bodegas y restaurantes. Ahí surgió la idea de crear una institución donde enseñar cata y fue entonces -en 1999- cuando nació la Escuela Argentina de Sommeliers. "Fue todo casual", admite.
López Roca indica que su inclinación por la docencia también fue dándose naturalmente tras su ingreso en el mundo de los vinos. Así nació la sociedad que él formó con el ingeniero agrónomo Adrián Vilaplana, con quien ofreció cursos de cata de vinos durante más de una década en la Universidad de Buenos Aires y actualmente dicta marketing de vinos en la Universidad de San Andrés.

BUENA SALIDA LABORAL

La elección de la carrera de sommelier -que puede estudiarse en instituciones como la Escuela Argentina de Sommeliers, el Centro de Enólogos de Buenos Aires y en varios institutos de gastronomía donde se da dentro de las carreras de cocinero o como cursos separados- se basa en que tiene una currícula breve. Tiene una atractiva salida laboral, pero que no necesariamente está ligada al servicio en restaurantes, que muchas veces son reticentes a destinar dinero para un especialista de estas características. Sólo los de muy alta gama cuentan hoy con sommeliers.
El destino de los egresados de esta carrera suele estar en bodegas, consultoras (que a su vez asesoran a restaurantes para armar sus cartas de vinos), revistas y vinotecas. Otra opción es dedicarse a la docencia y al periodismo vitivinícola.
Además, la proliferación de carreras de cata o de actividades relacionadas con la vitivinicultura tiene que ver con el boom de los vinos en la Argentina y su proyección en el exterior, fenómeno que -según coinciden los especialistas- que lleva entre 10 y 15 años. Sólo en la Escuela Argentina de Sommeliers la cantidad de egresados se triplicó desde que comenzó a funcionar. Sotelo explica que, en ese marco, "la industria utiliza a los sommeliers para la difusión de sus vinos".
El sommelier de vino, a diferencia de los catadores de muchos otros productos, no tiene relación con la instancia de la elaboración. "Somos los intérpretes, les enseñamos a la gente a reconocer sus cualidades", puntualiza Sotelo..

Catamarca en la muestra INTA Expone NOA

Catamarca en la muestra INTA Expone NOA

El Ministerio de Producción y Desarrollo, a través de las subsecretarías Agricultura y Ganadería; Industria y Comercio y Promoción de Inversiones, se encuentra participando la mega muestra INTA Expone NOA, que dio inicio esta mañana en la localidad de Cerrillos (Salta) y se extenderá hasta el domingo.

En el espacio dispuesto para Catamarca están participando también las áreas de Minería y Turismo, realizando la difusión de sus actividades y de los atractivos que posee la provincia.

La exposición se realiza en un predio de 27 hectáreas donde puede observarse todo el trabajo que el INTA y las provincias desarrollan en la región. “En este marco, el Ministerio de Producción cuenta con un amplio stand donde se ofrece la degustación y cata de vinos, aceites y aceitunas que se producen en Catamarca y se informa sobre las posibilidades de inversión en el territorio provincial” comentó el director de Promoción, Carlos Niz, referente del Ministerio catamarqueño.

Represalias de la UE a las exportaciones argentinas


Mendoza, en alerta por las represalias de la UE a las exportaciones argentinas

Desde PROMendoza y la Cámara de Comercio Exterior advirtieron que la posible medida del bloque de 27 países generará complicaciones a los exportadores locales. Frutas, vinos, ajo y mosto, los productos más afectados.
Cecilia Zabala


Tamaño del texto
El proyecto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de expropiar el 51% de las acciones que el grupo español Repsol posee en YPF generó malestar en la Unión Europea, que lejos de interpretar el tema como un problema entre Argentina y España, da claro apoyo a su socio del viejo continente y se abroquelan para tomar medidas que afecten de este lado del mundo. Ahora, amenazan con que los 27 países que conforman el bloque quiten de su sistema de preferencias arancelarias a la Argentina, algo similar a la medida que tomó Estados Unidos días atrás, una decisión que generará impacto en el comercio mendocino y que ya alarma a las autoridades locales.
Países miembros de la Unión Europea:                                                                                               Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, República de Eslovaca, Eslovenia,  España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, República de Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Gran Bretaña e Irlanda, República Checa, Rumanía, Suecia.
Si bien es reciente para medir el impacto real que esto podría ocasionar en Mendoza, atentos a que aún ningún país ha dado el OK al pedido del parlamento europeo -que fue donde se instó a la UE a buscar la "posible suspensión parcial de las preferencias arancelarias unilaterales" como una forma de castigar a cualquier país que pretenda nacionalizar los activos de una empresa europea- ya se evalúa con preocupación el posible impacto.
Desde PROMendoza, su titular Alejandro Fadel explicó a SITIO ANDINO significará un problema más en la lista de los que ya sufren los exportadores locales, entre ellos la falta de competitividad por un tipo de cambio rezagado, inflación en dólares en los costos internos, entre otros.

Alejandro Fadel, gerente de Promendoza.

A modo de ejemplo, explicó que la medida anunciada por el gobierno de Barack Obamasignificó para los vendedores mendocinos de vinos espumosos pagar seis centavos de dólares por cada litro del producto exportado, cuyo verdadero impacto se evidencia en el volúmen total.

Este es el producto más afectado. En 20111fue a parar a ese mercado el 70% de los 3,8 millones de dólares exportados. Luego le sigue el aceite de oliva, a cuyo mercado se destina el 42% de la producción, el ajo en tercer lugar con el 3% y las aceitunas en conserva con el 5%.

Sin embargo, Fadel alertó que haciendo un análisis microeconómico la situación se vuelve más compleja ya que hay industrias que destinan toda su producción a este mercado.
"Estamos en el filo de la navaja en el sentido de rentabilidad", graficó para dar una magnitud de la situación.
Pero enfocándonos en el tema de la Unión Europea, la situación puede ser más delicada, a pesar de que no es un mercado tan fuerte como Estados Unidos, pero sin embargo se trata de 27 países que pueden aplicar el "castigo".
Los productos más vendidos al bloque, que podrían verse afectados son el ajo, el mosto, el vino (cuyo tercer mercado más fuerte, después de Estados Unidos y Canadá es Alemania, y el cuarto son los Países Bajos), frutas en fresco como peras, cerezas, duraznos y ciruelas, y las frutas industrializadas como el durazno, la pera y el coctel de frutas.
Sin embargo, para Fadel aún queda la esperanza de que el pedido del Parlamento Europeo "no es vinculante". Pero sí es factible que sea España uno de los primeros en adherir.

En ese caso, se trata de un mercado que significa para Mendoza el 1% de la colocación de productos en el exterior. En el 2011 representó 29 millones de dólares del total de 2.800 que se logró de exportaciones, siendo el ajo el producto más vendido.

Por otro lado, quien hizo una evaluación del impacto que podría tener esto, fue el gerente de la Cámara de Comercio Exterior, Mario Bustos Cara, quien entendió la decisión de la Casa Rosada como "una mala señal a los mercados internacionales".
"Más allá del impacto que esto pueda llegar a tener, lo que preocupa es la señal que envía la Argentina. El problema ya no es con España, ahora el problema es con nuestro país".
"Lo que no se entiende es que hace un año se le agradeció a YPF y ahora decide esto. Hay otras vías de solución que tendrían que haberse tomado", señaló Bustos Cara y explicó que el problema son "la falta de seguridad jurídica y el permanente cambio en las reglas del juego" que ofrece Argentina, que pueden terminar desalentando las inversiones en el país.
"Nos preocupa el apoyo que pueda llegar a tener esta medida, sabemos que Estados Unidos podría apoyar, y es uno de nuestros principales mercados. Este coletazo se podría haber evitado, sobre todo en un momento de crisis económica internacional, donde los países nos tenemos que apoyar", agregó Bustos Cara.
En tanto, coincidió con Fadel en las desventajas que afectan a los exportadores locales, a las que agrega las trabas a las importaciones, trabas burocráticas, el pago de derechos de exportación y la demora en los reintegros.

Además, adelantó que enviarán a la Casa Rosasa un escrito fijando la postura respecto a la decisión tomada sobre YPF y solicitando "corrección a las medidas", aunque advierte que "el gobierno nacional no es muy permeable a los reclamos".

sábado, 21 de abril de 2012

Cata de aceite en Enotur 2012


Cata de aceite en Enotur 2012

En Enotur, el Salón de Turismo de Gastronomía y Vino celebrado este mes de abril en Madrid, los representantes de Rutas del Vino dirigieron una sesión de cata con aceites de oliva virgen extra Dama de Elaia, de producción ecológica Roca Cabrera (Tarragona, España) Vídeo: Conchi de Miguel

Crisis olivicola 2012 ARG



Aceituna aceitera: arranca la cosecha con 60% de merma


Daños por heladas, aumento de costos de producción y baja en los precios internacionales son los tópicos de la campaña 2012. Vender en el mercado interno y agregar valor son las alternativas

Esta semana que termina comenzó la cosecha de aceitunas para elaboración de aceite de oliva en algunas fincas del departamento Sarmiento, pero el grueso de la cosecha comenzará la primera semana de mayo.

La zafra de aceituna promete ser corta dado que las heladas tardías de fines de septiembre del año pasado arrasaron con un promedio del 60% de la producción en las variedades aceiteras, que conforman el 70% de la superficie olivarera de la provincia.


Consultado por este tema el ingeniero Fabián Famar indicó que de precios aún no se habla nada, aunque se estima que los mismos rondarán los valores del año pasado, es decir $1,25 según el tipo y la calidad de la oliva. Es decir entre U$S0,25 y 0,29.

"Los precios internacionales de la tonelada de óleo siguen siendo muy bajos y se ubican en un promedio de U$S2.150. En realidad conviene más comercializar el aceite en el mercado interno, donde la tonelada ronda entre los U$S2.200 a U$S2.400 según la calidad".

Por su parte el contador Esteban Durand, nuevo presidente de la Cámara Olivícola de San Juan, ubicó el costo elaboración del óleo para esta campaña en los U$S2.700 la tonelada.

Por eso reiteró como aspectos claves de gestión de la entidad para esta campaña el reducir costos y eficientizar la cosecha mediante su mecanización.

También habló de avanzar en la reconversión varietal o refundación de los montes de olivos en las zonas donde mayor castigo de las heladas hubo y de mantener el diálogo con el Gobierno a través de la Mesa Olivícola, pero aclaró aún no hay herramientas concretas de apoyo al sector. E insistió en la búsqueda alguna herramienta de apoyo financiero para las empresas con mayores dificultades.



Situación de la Industria del Aceite de Oliva en Chile y su Protección con la Ley en Trámite


    


http://www.imochile.cl/wp-content/uploads/2010/02/Situacion_Industria_aceite_oliva_en_Chile_y_proteccion_Ley_Manuel_Saavedra.pdf
                       

Chile Oliva



Chile Olive Oil


Chile lanza campaña "Extra virgen de verdad"
Con la pregunta a los consumidores "¿Cuán Virgen es tu Aceite Extra Virgen?" se lanzó la campaña de la nueva Marca Sectorial del aceite de Oliva chileno en Estados Unidos. Su objetivo es expandir el posicionamiento del producto en nuevos mercados, con un enfoque en Nueva York, Miami y Boston.
Miércoles, 11 de Abril de 2012
aceite oliva
La campaña desafía a los expertos gourmets a poner a prueba sus paladares para que sientan como un verdadero aceite de oliva virgen debe saber.
Se realizarán actividades que involucrarán a estos consumidores, a través ChileOliveOil.com, de Twitter, eventos en vivo de cata y con consejos de un distinguido chef. Los consumidores podrán participar en sorteos, disfrutar de consejos de degustación y ser anfitriones de una fiesta en su propia casa donde se les suministrarán los aceites de oliva más suaves y audaces de Chile.
En la producción de alta calidad de sus aceites de oliva, las ventajas de Chile son muchas. Los olivares en los valles chilenos están aislados por las montañas de los Andes en el oriente, el Océano Pacífico al oeste, el desierto de Atacama en el Norte y la Patagonia en el Sur. Estos límites naturales forman un refugio para cultivar cualquier variedad en óptimas condiciones de crecimiento. El clima mediterráneo del país entrega las condiciones que permiten a las aceitunas alcanzar la madurez óptima. De hecho, más del 90% de aceite de oliva producido en Chile es extra virgen, uno de los mayores índices de producción de aceite de oliva extra virgen del mundo. Además, estos aceites tienen algunos de los más bajos niveles de acidez (tan bajo como 0,2%), un sello de aceite de oliva virgen de verdad, cuya acidez libre tiene un máximo de 0,8%.
Los expertos del sector han tomado nota. En marzo, un aceite de oliva chileno se llevó el primer premio en el concurso de Sol de Oro en Verona, Italia. Los aceites chilenos recientemente embolsaron medallas de oro en el Concurso EVOO de Los Ángeles, una medalla de plata en el Concorso Internazional versión N°12, y anotó un puntaje de 92 en el Flos Olei, el Cannes de los concursos de aceite de oliva. Esta campaña tiene por objeto concientizar a los chefs y consumidores gourmets en lo que los jueces de las competencias ya han decidido.
"Chile cuenta con condiciones ideales para el cultivo de aceitunas y a producción de aceites extraordinarios", dice Arturo Leiva, Presidente de Chile Oliva, la Asociación Gremial de Chile representa a más de 40 marcas de aceite de oliva extra virgen chileno, incluyendo a embotelladores aceite de oliva virgen, vendedores y proveedores. "Una de las razones que el aceite de oliva extra virgen de Chile sea extra virgen de verdad es el corto tiempo entre la cosecha del árbol y la producción del aceite, lo que toma menos de 24 horas. Menos tiempo de viaje significa un aceite más fresco” continúa Arturo Leiva. "Es importante que los consumidores se eduquen y lean las etiquetas de sus productos para saber de dónde viene y cómo se hace su comida para así asegurarse que está obteniendo el producto más fresco y de mejor calidad por su dinero. Nuestros aceites de oliva son cultivados y producidos sólo en Chile".
Métodos de recolección minuciosos para preservar la integridad de la aceituna natural, así como la ausencia de plagas, tales como la mosca del olivo, ayudan a crear un entorno en Chile. La producción optimizada del Nuevo Mundo con molinos en el campo permite a las aceitunas chilenas transformarse rápidamente en aceite. Todo el proceso, el prensado en frío y embotellamiento, es realizado en los mismos olivares.
"La industria chilena de aceite de oliva continúa su trabajo para lograr aún más excelencia e integridad en el producto, esto se ha traducido en un crecimiento fabuloso del mercado", explica Félix de Vicente, Director de ProChile, organismo encargado de la promoción de exportaciones de Chile, cuya misión es hacer de Chile una potencia alimentaria mundial con una tentadora variedad de productos sanos. "Ha habido un aumento de 1.000% en toneladas exportadas desde 2007 hasta 2011 y el tamaño total del plantaciones se ha quintuplicado desde 2005. Estamos muy orgullosos de nuestros productores y socios, y entusiasmados por el futuro en los EE.UU. y en los otros 40 países donde se vende nuestro aceite de oliva".
La sección de medios sociales de la campaña incluye el sitio web y una aplicación móvil para los adictos al aceite de oliva. Los gourmets fanáticos del aceite de oliva pueden acceder y subir recetas, noticias, concursos e invitaciones a eventos especiales. Habrán recursos adicionales como twitter y en facebook.

viernes, 20 de abril de 2012

Templo do Azeite-Cano


Foi com o objectivo de reaproximar o meio rural, dos grandes centros urbanos que surgiu a Qualidade Lusitana. Produtos como o vinho, azeite, enchidos, queijo, mel, frutos secos, compotas, doces, artesanato..





DE REMATE PUNTO COM


Aceite de Jaén 'regalado'

Los olivareros no levantan cabeza. La cadena de ‘valor’ prácticamente no existe porque hay quienes se empecinan en no dar ningún ‘valor’ a un producto que, antaño, era una de las joyas culinarias de España

Los olivareros no levantan cabeza. La cadena de ‘valor’ prácticamente no existe porque hay quienes se empecinan en no dar ningún ‘valor’ a un producto que, antaño, era una de las joyas culinarias de España.
Les explico. Sucedió a principios de esta semana. Una cadena de hipermercados lanza un catálogo con ofertas de alimentación. Cientos de referencias para todos los gustos y sabores, pero nuevamente el ‘oro líquido’ como gran reclamo. La promoción es la siguiente. Garrafa de cinco litros de aceite virgen por 9,95 euros; la segunda unidad, a 2,99 euros. O sea, diez litros por la módica cantidad de 12,94 euros. O sea, un litro por la ‘propinilla’ de 1,29 euros. ¿Saben a cómo se cotiza esta calidad en las fábricas? Pues un kilogramo, que equivale a 0,916 litros, está saliendo por 1,72 euros. Moraleja. Los consumidores están comprando un 25 por ciento más barato que lo que están cobrando los olivareros. En este punto conviene recordar que, con la actual estructura de costes de las explotaciones, producir un kilogramo vale entre 2,20 y 2,40 euros. Hagan una sencilla resta y comprobarán por qué se habla de ruina de un sector vital para la economía jienense –aporta el 9,3 por ciento del Producto Interior Bruto– y del que viven de forma principal o secundaria, como complemento de renta, la mitad de las familias de Jaén.
¿Cómo es posible? Lo primero que hay que aclarar es que tanto en este caso como en otros muchos se trata de una marca de los propios distribuidores. Queda demostrado, por tanto, quienes están detrás de ‘la jugada’. Ahora bien. Lo que nadie ha logrado demostrar, y las organizaciones agrarias lo han denunciado por activa y por pasiva, es que se esté vendiendo a pérdidas. Todas las denuncias ante los tribunales de competencia se han quedado en nada. No se ha podido demostrar nada. Los grandes distribuidores siempre se han defendido alegando que pueden justificar, con facturas, que adquirieron partidas por debajo de las tarifas de venta al público.
Lo que está claro es que en este juego de intereses ganan los consumidores que, tal y como se ha referido anteriormente, pueden llevarse a casa un oliva por esos 1,29 euros. Y también está claro quiénes son los que pierden, los olivareros, que observan con estupor que en los establecimientos se ofrece lo que ellos mismos producen un euro por debajo de lo que tienen que gastar en cosechar. Las cuentas no les salen. Realmente llevan sin cuadrarles prácticamente tres años, demasiado tiempo para los propios olivicultores y para las cooperativas y almazaras en las que se integran o confían su aceituna.

jueves, 19 de abril de 2012

no brazil....azeitonas


Produção de azeitonas pode se tornar uma importante atividade econômica no Estado. Todos os detalhes desse projeto de pesquisa desenvolvido pela Epagri



No Sul de Minas uma cidade se destaca no cultivo de oliveira. Em Maria da Fé, a busca por alternativas econômicas, se apresenta como a possibilidade de uma nova cultura agrícola. 02/06/2008 - Agência Minas

azeitonas no brazil


Globo Rural 2008-05-25 azeitonas parte I.avi

Globo Rural, reportagem mostra a produção de azeite de oliva no Rio Grande do Sul, mais especificamente no cidade de Caçapava do Sul.






Brasil vai produzir um dos melhores Azeites de Oliva do mundo

O Brasil já produz o seu Próprio azeite de oliva na cidade de Maria da Fé em MInas Gerais.
A EPAMIG pesquisa há mais de 30 anos a cultura da oliveira na região da Serra da Mantiqueira e em 2008 realizou em Maria da Fé a primeira extração de azeite de oliva no Brasil. O produto obtido alcançou índices de acidez entre 0,2 e 0,7% e foi classificado como virgem extra, com a qualidade similar aos melhores azeites do mundo.
tualmente 50 municípios da região (40 em Minas Gerais e 10 no estado de São Paulo) utilizam as tecnologias da EPAMIG em olivicultura. O gerente do Núcleo Tecnológico EPAMIG Azeitona e Azeite, Nilton Caetano de Oliveira, afirma que 90% dos olivais são voltados para a produção de azeite. "Neste ano a estimativa é que a produção seja de 20 toneladas de azeitonas e três mil litros de azeite. Mas vale ressaltar que ainda estamos no começo da produção, grande parte das lavouras está com apenas cinco anos", informa Nilton, destacando que esta é a fase inicial de produtividade da oliveira


LA RIOJA .....Paro en AGROACEITUNERA


Sigue el paro en la empresa agroaceitunera Benteveo S.A.

La empresa agroaceitunera Benteveo S.A. los trabajadores completaron ayer el segundo día de paro por atraso en el pago de salarios.
La información fue confirmada por el secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) La Rioja, Omar Muga.
El dirigente gremial informó que la empresa adeuda el pago de los sueldos del presente mes y que por ese motivo los 30 trabajadores de esa planta olivícola decidieron tomar la medida de fuerza.
Según Muga, la patronal ofreció a su personal abonar 1.000 pesos como parte de los haberes mensuales y completar el pago mañana. En este punto, el titular de UATRE estimó el sueldo promedio en Benteveo S.A. ronda los 3.500 pesos por lo que consideró inadecuado el pago parcial de 1.000 pesos ofrecido por la empresa.
Sin embargo, los trabajadores rechazaron la propuesta de pago parcial y decidieron hacer paro.
Ayer, el personal endureció sus medidas de protesta ya que se apostaron en la puerta de ingreso de la fábrica -ubicada sobre la Ruta 60, camino a Villa Mazán- para impedir el ingreso y egreso de personas o vehículos que transportaran aceitunas.
Muga destacó que el paro fue decidido por los trabajadores pero que la medida de fuerza cuenta con el respaldo de UATRE. En este sentido, el gremialista indicó que el paro continuará hasta que la empresa abone el sueldo en forma completa. “Esta no es la forma de pagar los salarios, así fraccionadamente. Se tiene que establecer una fecha fija para pago de sueldos . Ahora deben el sueldo de marzo pero ya desde hace meses vienen con atraso en los pagos de salarios”, dijo Muga.
Por otro lado, el gremialista acotó que los trabajadores ya están percibiendo el pago de los fondos REPRO.

miércoles, 18 de abril de 2012

CURSO DE COSECHEROS........


Inicio » Municipalidad » Curso “Cosecheros de Aceitunas”.

Curso “Cosecheros de Aceitunas”.



La Agencia CREAR de San Antonio Oeste informa que se encuentra abierta la inscripción para la jornada de capacitación : “Cosecheros de aceitunas”, la cual se desarrollará el día martes 03 de abril, en el horario de 9.30 a 1230 hs. en el predio de Olivos Patagónicos S.A. calle Los Berros Nº 455 del Balneario Las Grutas.
Dicha capacitación es gratuita y está destinada a personas mayores de edad interesadas en participar en la cosecha de aceitunas 2012.
Consultas e inscripción: Oficina de la Agencia CREAR , situada en calle Moreno Nº 111, Tel. 421972 en el horario de 8 a 13 horas.
Fuente: Agencia de Desarrollo CREAR SAO.