domingo, 13 de mayo de 2012

XII Premio "Emprende e Innova en Desarrollo Sostenible"



La Diputación Provincial de Jaén ha reconocido con el XII Premio "Emprende e Innova en Desarrollo Sostenible" la labor de las empresas jiennenses "Gestión Sostenible La Vicaría, S.L." (Puente de Génave), "Tecnosolar Andalucía, S.L." (Martos) e "Ibáñez y Valverde, S.L." (Alcalá la Real). Esta convocatoria tiene como objetivo incentivar y apoyar a emprendedores y empresas en la puesta en marcha de proyectos empresariales, así como poner de relieve experiencias que están contribuyendo a la creación de empleo y al desarrollo económico, social y sostenido de la provincia. "Esta convocatoria cobra mayor sentido si cabe en la situación económica en la que nos encontramos, ya que es fundamental apoyar a los empresarios y empresarias de la provincia", ha destacado la diputada de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, que ha sido la encargada de entregar estos premios junto al delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Manuel Gabriel Pérez.

El director del Consejo de Administración de "La Vicaría", David Avilés, ha sido el encargado de recoger el galardón concedido en la categoría de "Proyecto empresarial" -- dotado con 5.000 euros y un trofeo--. "Esta empresa busca otras formas de manejar el olivar y crear empleo en el entorno del olivar, pensando en los trabajadores agrícolas, ya que son los que se contratan una vez finalizada la recogida de la aceituna", ha explicado Avilés sobre esta firma, una empresa pública dirigida a la diversificación de la economía local mediante la gestión de fincas y explotaciones agrícolas y ganaderas de titularidad municipal, así como de otras actividades industriales, entre las que se incluyen una quesería, una almazara ecológica, el envasado de aceite de oliva o la fabricación de parqué a partir de la madera de olivo.

En la categoría de "Experiencia Empresarial", premiada con 10.000 euros y trofeo, ha sido reconocida la empresa marteña "Tecnosolar Andalucía, S.L.", especializada en el sector fotovoltaico. El galardón ha sido recogido por el gerente de la empresa, Juan Carlos Santiago, y la responsable financiera, Raquel Santiago, que ha puesto de relieve "la constante innovación, el esfuerzo personal y el saber hacer de todos los miembros de la empresa" como valores de "Tecnosolar Andalucía". Esta firma inició su trayectoria en el año 2005 ligada al sector de la construcción, a lo largo de este tiempo ha ido reconvirtiéndose hasta especializarse en el sector de la energía solar. En los últimos años ha ejecutado diez proyectos de instalaciones fotovoltaicas en España, con más de 12 MW de potencia instalados.

Finalmente, la empresa fabricante de quesos "Ibáñez y Valverde, S.L.", afincada en la población alcalaína de Ermita Nueva, ha sido galardonada por su "trayectoria empresarial". Esta firma abrió en el año 1993 como cooperativa, aunque en el año 2004 se constituyó como sociedad, en total han sido casi 20 años de actividad elaborando una amplia gama de quesos y derivados lácteos. "Siempre hemos tenido un objetivo final, obtener productos de gran calidad, esa es la única forma de mantenerte en el mercado", ha explicado el administrador de la empresa, Isidro Ibáñez, que ha recogido el premio, una ocasión que ha aprovechado para reconocer la labor de sus proveedores, en su mayoría ganaderos.

Whatsapp como nueva vía de comercialización

Una cooperativa aceitera de Peal de Becerro (Jaén) ha comenzado a utilizar la aplicación para smartphones WhatsApp como canal de comercialización con unos resultados muy positivos. Se trata de una fórmula más de aprovechamiento de las redes sociales en las que está muy presente con el nombre de I Love Aceite, consiguiendo que cerca de un 50% de su facturación sea ya internacional.

Año Internacional de las Cooperativas 2012

Año Internacional de las Cooperativas 2012: Las cooperativas ayudan a construir un mundo mejor
 
La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) celebra la designación por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas del Año Internacional de las Cooperativas 2012, lo cual representa un reconocimiento del papel fundamental que las cooperativas desempeñan en el desarrollo socioeconómico de millones de personas alrededor del mundo, especialmente en tiempos de crisis.


CIBUS 2012 - PARMA -ITALY

 
                                                      





viernes, 11 de mayo de 2012

Agrupación Empresarial Innovadora

Vídeo promocional de la Agrupación Empresarial Innovadora ( AEI ) Paisajes del Olivo, iniciativa que une administraciones, instituciones públicas y empresas privadas que están decididas a crear proyectos de excelencia vinculados al sector turístico y con el Aceite de Oliva de la provincia de Jaén como nexo de unión.

Dra Narcisa Zambrano de Lecaro Medico Nutriologa



Dra Narcisa Zambrano de Lecaro

Medico Nutriologa

Jornada Aceite Bujalance

Video para la apertura de las VI Jornada Técnica Andaluza sobre Sostenibilidad en el Medio Rural con el título de "Presente y Futuro de la Calidad en el Aceite de Oliva Virgen"

ChileOliva

Chef Matias Palomo habla de Aceite de Oliva. ChileOliva

ACEITUNA ALOREÑA DE MALAGA


La aceituna aloreña de Málaga como un modelo sostenible de generación de empleo en el Valle del Guadalhorce

jueves, 10 de mayo de 2012

Aceite de oliva para fines terapéuticos


Destacan el uso de aceite de oliva y ozono para fines terapéuticos

Especialistas afirman que es económico, sin efectos secundarios y muy eficaz en tratamientos de la piel, caries, sistema circulatorio y respiratorio. Trabajan en un producto mendocino.

 Destacan el uso de aceite de oliva y ozono para fines terapéuticos

                         




Un grupo de profesionales mendocinos en colaboración con especialistas extranjeros está trabajando en la elaboración de un producto medicinal absolutamente revolucionario. Se trata de aceite de oliva ozonizado que busca aprovechar las múltiples posibilidades terapéuticas del ozono, muy utilizadas a nivel mundial pero muy poco en Argentina. Como se trata de un gas se requiere de un vehículo que en este caso será el óleo, el cual al mismo tiempo aporta sus tan reconocidas bondades.

Es un producto que no existe en el país. "Se trata de algo de bajo costo que puede revolucionar los tratamientos en medicina", asegura la odontóloga Nora Bazzano, quien a sus 70 años, con vasta experiencia y premiada por sus aportes al respecto lidera la iniciativa. 

"Se trata de algo que está en la naturaleza, que no se comercializa, que puede usarse en prevención, sin efectos secundarios, económico y que no requiere de una receta médica", detalla. 

Según la doctora, el ozono es prácticamente el sustento fundamental de la reconocida medicina cubana y está muy instalado en Europa. 

El producto puede utilizarse sobre la piel o a través de la ingesta. 

El grupo está conformado además de la doctora Bazzano por la farmacéutica María Rávida, el ingeniero agrónomo Raúl Jait y el bioquímico e investigador del Conicet, Martín Zopino. 

Cuenta además con el apoyo del presidente de la Asociación Argentina de Oxígeno Ozonoterapia, doctor Raúl Matera, la médica chilena Isis Alvarado y el doctor sudafricano Julian Holmes, creador de la técnica de terapia. 

Se trata de una propuesta que da un paso más hacia la medicina natural ya que según Bazzano "la tendencia es a que se usen cada vez menos drogas", apunta a la prevención y a tratamientos menos agresivos e invasivos. 

Beneficios

El ozono es una forma de oxígeno con tres átomos en la molécula que se produce cuando una carga eléctrica pasa a través del aire. Es el material fresco que forma una capa en la atmósfera superior que mantiene la vida ya que funciona como un basurero para la Tierra, protegiéndola de los rayos solares y aquellos elementos que pueden resultar nocivos. 

En esencia, el ozono elimina virus y bacterias en cuestión de segundos por contacto.

En Mendoza está más instalado como tratamiento estético ya que tiene propiedades benéficas sobra la piel; pero además es analgésico, antiinflamatorio, antioxidante y como se dijo antimicrobiano. 

Actúa sobre el sistema respiratorio y sobre la piel entre otras cosas curando heridas y herpes. Además es beneficioso para el aparato circulatorio, da flexibilidad a las arterias e impide que se adhieran ateromas favoreciendo la circulación sanguínea y por lo tanto impidiendo las subas de presión arterial. 

Tiene fantásticas posibilidades como por ejemplo su capacidad para esterilizar instrumentos en dos minutos, matar a la caries en 40 segundos mientras que blanquea los dientes de forma efectiva si se aplica durante 20 minutos. 

La doctora Bazzano explicó que "el uso en odontología es el más novedoso y no está instalado en la Argentina, pero hay que cambiar mentalidades y apuntar a la formación, por eso dicto posgrados y doy conferencias en varias universidades latinoamericanas, además vamos a dar una conferencia en la Facultad de Odontología (de la UNCuyo) para introducir a los estudiantes". 

No sólo mata la caries sino que además este tipo de tratamiento permite la reconstrucción natural de la pieza dental en casos incipientes en que el daño no está muy avanzado, evitándose romperla como se hace en el modo tradicional.

En este sentido también permite prevenirlas, algo muy positivo teniendo en cuenta que los métodos actuales como los rayos X no pueden anticiparse a la caries. 

El doctor Holmes, profesor de la Universidad de Queens en Inglaterra predice que en el futuro vamos a visitar a nuestros dentistas cada tres meses para tener "un spa de ozono", un tratamiento preventivo de dos minutos, que nos librará de la enfermedad de dientes y encías. 

Además, la sangre puede ser tratada con ozono en un proceso similar a la diálisis llamado "autohemoterapia". 

A través de un circuito cerrado se extraen 250 ml, los cuales son expuestos a gas ozono produciéndose un efecto purificador que elimina bacterias y virus, lo cual es trasladado al resto del cuerpo cuando esta sangre vuelve a ingresar. 

En dosis adecuadas (1 a 40 ug/ml de Oxígeno) el ozono no provoca efectos secundarios debido a que existen mecanismos de protección antioxidantes simultáneamente activados.

la fórmula para salir de las crisis


Planes estratégicos sectoriales: la fórmula para salir de las crisis

El ministro de Agroindustria y Tecnología, Marcelo Barg, utilizará esa estrategia. Le preocupa el déficit fiscal y, al igual que durante la gestión de Celso Jaque, apuesta por la diversificación de la matriz productiva. Afirma también que hace falta “liderazgo” para que la provincia pueda avanzar en su proceso de desarrollo. Promete créditos e información para productores, industriales y empresarios.

                                  Planes estratégicos sectoriales: la fórmula para salir de las crisis



Dejó su puesto como representante del Banco Mundial en Chile y se vino a Mendoza para hacerse cargo del Ministerio de Agroindustria y Tecnología, que quedó vacante debido a que su antecesor fue designado por el gobernador Francisco Pérez para hacerse cargo del Departamento General de Irrigación (DGI). 

Barg definió las líneas generales de su gestión y meditó cada respuesta debido a que no podía realizar ningún anuncio que ya estuviera incluido en el discurso que dará el gobernador Francisco Pérez el 1º de mayo en la Legislatura. Hizo hincapié en la necesidad de reunirse con los distintos sectores para detectar los problemas que tienen, elaborar las soluciones y avanzar en planes estratégicos. 

El ministro no se despega del discurso económico nacional. Quiere que el Estado esté presente ayudando a productores, empresarios e industriales para orientar sus inversiones. Promete créditos, apuesta por el desarrollo industrial y por los planes estratégicos sectoriales, por eso es que se está reuniendo con los referentes de cada sector. Le preocupa el déficit fiscal.

-¿Cuáles serán las líneas prioritarias de su gestión?
-Hay líneas que tienen que ver con lo coyuntural, como ha sido el caso de la situación de crisis del sector olivícola y el de las ciruelas. Son dos ejemplos de sectores que están atravesando momentos difíciles y en la coyuntura la decisión es un Estado activo y presente colaborando con las herramientas que tiene a disposición, como el Fondo para la Transformación y el Crecimiento, Mendoza Fiduciaria y Cuyo Aval. 

A partir de las mesas sectoriales buscamos soluciones para las diferentes problemáticas y les proponemos avanzar en planes estratégicos. La mesa olivícola dio por resultado la conformación del fideicomiso que vamos a lanzar para el aceite de oliva, si bien no es una solución estructural para el sector sirve para paliar la situación y atender la problemática que padecen los pequeños productores que son los más afectados, con un mecanismo que es bastante novedoso al buscar distintos canales de comercialización alternativo para promocionar el producto con un precio que no significa una competencia desleal para las marcas de aceite de oliva y cada centavo va a ir a parar a manos de los productores. 

Otro ejemplo es el de la ciruela, que es un paradigma de trabajo articulado entre el Estado provincial, los municipios y los productores industriales; por primera vez se firmó un acuerdo y hay precio de referencia. Las acciones que llevamos a cabo es dar soluciones a los problemas coyunturales que se presentan en los sectores y las acciones más estratégicas las fijó el Gobernador. Un tema central es el de la matriz productiva.

-Quieren modificarla…-Creo que hay que ver cómo buscamos mayor diversificación y cómo vamos apoyando desde un Estado presente el desarrollo de la provincia; un Estado que sea inteligente apoya a los distintos sectores para tener una Mendoza moderna en los próximos 20 años. Para eso estoy en este Ministerio.

-Usted habla de diversificar la matriz productiva. En la gestión Jaque lo anunciaron y se apuntaba a sectores como la producción porcina y avícola, pero no es fácil lograr la reconversión de un productor vitícola que se ha dedicado toda su vida a la misma explotación. ¿Cuál entiende usted que es el salto de calidad que debe dar?
-El Estado no tiene fincas, no es propietario de una viña, no tiene cabras, no es un Estado productor. Pero sí el Estado puede y debe dar señales concretas, y hay muchísimos mecanismos. Un tema que creo que es importante remarcar es que no por nada se ha registrado un descenso sostenido de los productores de Mendoza. Más que obligar a reconvertir hay que saber cuáles productores tiene renta y cuáles no, o han sumado otras actividades y dejaron la producción como principal actividad. 

En esto el Estado debe dar señales claras de apoyo a aquellos sectores que creemos que pueden ser viables, y esta palabra hay que manejarla con cuidado. Sí vamos a darles más información, vamos a democratizar la información, las tendencias de consumo en distintas producciones, las tendencias a futuro de demanda, lo que significa la oferta a nivel mundial de los distintos productos, y esto ayuda para que los empresarios tomen decisiones.
 
También ayuda que sabemos que tenemos un recurso que es escaso como el agua y tenemos que administrarlo cada vez más con mayor cuidado; el uso de ese recurso debe ser destinado a aquellos sectores que dinamicen la economía.

El agua forma parte de la matriz productiva para poder incentivar la producción porcina y avícola. 

-Y los otros sectores que también quieran potenciar...
-Una parte es lo agropecuario; el complejo agroindustrial sobre nuestro PBG representa el 13%, esa es la suma. Mendoza tiene otro costado, tenemos 700 empresas metalmecánicas. En estas mesas que conformamos, nos reunimos en las fábricas para encontrar las distintas formas de darle un sostenido apoyo desde el Idits, el Fondo de Transformación o Cuyo Aval; es otro eje pensar en la Mendoza industrial.

También otro sector que hay que desarrollar es la tecnología. Mendoza tiene condiciones excepcionales para dar saltos cualitativos en lo tecnológico, desde recurso humano y sus capacidades. Me he reunido con gente del Polo TIC y por ahí va el futuro; además esa actividad tiene mucho valor agregado.

-En cuanto al desarrollo industrial, sabe usted que los parques industriales no están en buen estado…
-Vamos a trabajar en los parques industriales, y eso significa que tengan energía y gas. Estamos trabajando para que tengan las infraestructura necesaria y apoyo financiero para darles impulso. 

-El Pasip es un paradigma en ese sentido o ven alguna acción para nivelar a todos los parques.
-Creo que hay que empezar a desarrollar, por el recurrente tema de la promoción industrial, los parques en toda la provincia. Hay recursos en la Nación disponibles para esto.

-Usted dice que la agroindustria representa el 13% del PBG. Imaginemos que termina la gestión, ¿en cuánto dejaría el porcentaje de participación de la agroindustria?
-El porcentaje es una foto y quizás no todos la conocen. Decir un porcentaje sería aventurado o poco serio. Creo que lo que están permitiendo las mesas sectoriales es ir viendo los problemas y pensar las soluciones. La vitivinicultura lo hizo al crear su Plan Estratégico con la Coviar. La metalmecánica debe hacerlo también y las metas del sector deben ser pensadas a largo plazo.

-¿Se está registrando en Mendoza caída del consumo?-Yo no tengo datos concretos de que haya caído el consumo

-Sí hay una proyección de menor crecimiento entre 2010 y 2011.
-Es un crecimiento moderado, no una desaceleración. Registró un 6,5 estimativo y si se compara con la Nación, no está mal, sigue habiendo crecimiento. Crecer al 6,5 no está mal si uno ve lo que pasa en el mundo. No es que no estemos atentos a esos números y sabemos que se apuesta al consumo para crear un círculo virtuoso en la economía. Hay un crecimiento moderado pero no se dejó de crecer.

-Le preocupa el aumento del IPC en marzo de 2,5%
-Me preocupan otros índices.

-¿Cuáles?-Que la actividad económica mantenga el ritmo de crecimiento; me preocupa el empleo; me preocupa que sigamos con bajo desempleo; me preocupa que los índices de producción en muchas actividades económicas crezcan.

-¿La DEIE va a elaborar otros indicadores como el de la actividad industrial local?-Queremos aprovechar los Indicadores que trabaja el Indec y ver cómo podemos reflejar la producción local. Si digo que tenemos 700 empresas metalmecánicas, quiero saber dónde están, quiero saber qué hacen, y estos datos son los que quiero que se elaboren.

-La Dirección de Fiscalización y Control que depende de su ministerio está facultada para controlar que haya abastecimiento y que se cumplan los acuerdos de precios cuando se realizan, como sucedió con la yerba. ¿Este mecanismo lo van a aplicar en otros productos?-Si hay anormalidad en la falta de abastecimiento lo haremos, pero muchas de estas herramientas dependen de la Nación.

-¿Qué planes tiene en prevención de contingencias?
-Claramente la primer respuesta es el seguro agrícola; lo vamos a consolidar y ampliar, pero es la herramienta clave. Esto no implica abandonar la lucha antigranizo ni dejar de fomentar la instalación de malla en los cultivos. Con los fondos nacionales hemos dado respuesta, hemos subsidiado a los productores que han sufrido por las contingencias climáticas.

-En el contexto actual de la provincia, en su asunción habló de que Mendoza está inserta en una estrategia país con la ayuda del Banco Mundial y del BID para inversiones hasta el 2015. ¿Han tenido definiciones?
-Lo del Banco Mundial se está discutiendo con la Nación y el país está discutiendo el cupo para los tres años y medio que restan de gobierno y todavía no está cerrada la estrategia, tenemos que ver con la Nación cuál es el cupo para Mendoza.

-Si termina el mandato de Pérez y usted llega hasta el final, qué le gustaría haber dejado concretado.
-Queremos dejar una provincia más desarrollada y con todos los índices positivos. Una provincia con más industrias, más empleo y con más tecnología.

Olivicultura: situación del sector


Olivicultura: se agrava la situación del sector

La situación del sector es preocupante. Mañana se conocerá la nómina de establecimientos elegidos. Si todo marcha bien, en una semana convocarían a productores interesados para llevar aceitunas a las fábricas.


Olivicultura: se agrava la  situación del sector
Mientras un comité de selección cerraba ayer la evaluación de las industrias que aspiran a elaborar las aceitunas que saldrá a comprar el Gobierno de la Provincia, crece la expectativa por la puesta en marcha de la operatoria; lo que constituirá el primer paso concreto como parte del Fideicomiso de Asistencia a la Actividad Agroindustrial, dirigido al sector olivícola. 

A mediados de semana se abrieron los sobres que contenían la documentación presentada por cada una de las siete elaboradoras interesadas. Al mismo tiempo, en la otra punta, el Instituto de Desarrollo Comercial (IDC) acelera contactos para tratar de colocar, en el mercado interno, el aceite que se espera elaborar; y en los próximo días continuará la puesta a punto de los detalles para iniciar la recepción de aceitunas -si todo marcha como está previsto- dentro de la primera quincena de mayo. 

La iniciativa surgió como respuesta a la preocupación planteada en su momento por el sector industrial por las previsibles dificultades que iban a tener los productores para cosechar, y el temor a que más de uno -ante una nueva temporada sin rentabilidad- decidiera erradicar los olivos. 

El sector está mal, por los problemas conocidos. En el segmento del aceite de oliva, la mayor parte de la producción (alrededor del 70%) se exporta; pero las circunstancias de adentro y de afuera amenazan con dejar fuera del mercado a los exportadores locales. 

Al incesante aumento de costos (de producción primaria e industrialización) y la presión fiscal, se suma un escenario dominado por la baja en el precio internacional del producto, inducida -fundamentalmente- por una muy buena producción de España, por los subsidios con los que beneficia el Gobierno de ese país al sector, y por la crisis que está atravesando la nación europea. 

Así, el precio internacional ha bajado a casi un 50% respecto de los valores que tuvo en algún momento (de alrededor de U$S 4.500 a unos U$S 2.300 la tonelada). Desde el Gobierno entienden que la industria local no podría llegar a competir aún pagando entre 1 peso y 1,20 por kilo de aceituna (los valores de los que se hablaba al comienzo de la temporada) lo que, por otra parte, no sería viable para el sector de la producción primaria, sobre todo si se tiene en cuenta que al productor le cuesta prácticamente un peso cosechar un kilo de aceitunas.

Hay que cosechar 

Ante la preocupación manifiesta, el Gobierno de la Provincia constituyó un fideicomiso, con el propósito de “ayudar al productor a cosechar, al industrial a que elabore, y promover el consumo de aceite de oliva en el mercado interno”, define el Director de Desarrollo y Promoción Económica, Alejandro Zogbi. 

El Estado provincial asignó, para este operativo, un monto inicial de 10 millones pesos, con los que esperar poder adquirir unos 7 millones de kilos de aceitunas que deberían transformarse en alrededor de 1.000 toneladas de aceite de oliva extravirgen, asegura el funcionario. 
Zogbi indicó que “será una inyección financiera que ayudará a darle movimiento al sector”. 

Además, espera que este operativo provoque cierto impacto en el mercado porque, al margen de las complicaciones que pudieran tener los industriales locales, recuerda que hay jugadores grandes en el negocio, como el caso de Molinos Río de La Plata, “que requiere ciertos volúmenes de determinada calidad -particularmente la de Mendoza y la del Sur de San Juan- para asumir los compromisos” contraídos con sus clientes. 

Además, hay productores locales -que al mismo tiempo son industriales- que tienen sus marcas locales, y no van a vender su aceituna al Fideicomiso. 

Recuerda, asimismo, que “estamos apoyándo al sector con los créditos del Fondo para la Transformación; y tenemos 3 millones de pesos disponibles que vienen de la Subsecretaría de Agricultura de la Nación, para un programa destinado a promover pequeñas industrias. 

Salir a vender 

El aceite será fraccionado en botellas de medio litro y de un litro y será comercializado (dentro y fuera del país) bajo la marca Mendoza Oliva Bien, que oportunamente había sido desarrollada por el Instituto de Desarrollo Comercial (IDC) de Mendoza, para promocionar el producto mendocino en el resto del país. 

La comercialización se hará a través del IDC, que “va a ser el brazo de promoción comercial de todos los productos mendocinos en el país” define el Lic. Alejandro Morcos, gerente general del organismo. En ese marco, se avanzará en la comercialización del aceite de oliva producto del fideicomiso. “Nosotros vamos a colocar ese producto”, asegura. 

En cuanto a los canales a utilizar, el funcionario menciona los ámbitos oficiales, a partir de las relaciones oficiales que tiene Mendoza con distintas provincias y con el Estado nacional (hospitales, escuelas albergue, PAMI, etc). 

Por otra parte, las cadenas de supermercados (se está pensando, en principio, en vincularse con las cadenas chinas y con otras locales, sin alcance nacional), en lugares donde no trabaja el sector privado, por lo que, en principio, se avanzaría sobre el Litoral; el Noroeste (a pesar de la eventual competencia de las provincia olivícolas del Norte) y la Patagonia, que también es un mercado poco desarrollado y que constituye un mercado en el que se visualizan buenas oportunidades de negocios. 

No hay idea, todavía, del precio que se le va a poner al aceite de la Provincia que va a salir a vender el IDC. “Deberá ser un precio competitivo, pero que no atente contra el propio mercado”, advierte Morcos. 

Admite que será un desafío, porque “lo que estaba haciendo hasta ahora el IDC, era la promoción y el fomento del comercio minorista de la provincia, para que funcionara de mejor manera; ahora debe ser el brazo comercializador de la Provincia hacia el interior del país”. Por lo tanto, ahora -junto con la promoción y el acompañamiento al productor para que haga sus negocios- hay que salir a vender". 

Señala que hay un equipo formado -en principio serían cinco personas abocadas puntualmente a la venta- que ya han hecho algún contacto con la Secretaría de Comercio de la Nación, con el Gobierno de la Provincia de Córdoba (a través del área de desarrollo económico); con el Municipio de Bahía Blanca y con la Cámara que representa a los empresarios de origen chino, e iniciado gestiones para contactarse con la Cámara de Supermercadistas del país. También hay acercamientos con cadenas provinciales de supermercados de San Luis y de Córdoba y un mayorista de Chubut.

Control de olivos y aceites

Un Instituto de Olivicultura, para control de olivos y aceites
"cualquiera vende y nadie controla"


Sería un ente similar al INV. En el Gobierno aseguran que "cualquiera vende y nadie controla" la producción de aceite de oliva. Las declaraciones del gobernador tuvieron lugar ayer, cuando se presentó un fideicomiso de $10 millones para el sector


En medio de la profunda crisis que atraviesa el sector, potenciada por las trabas de Estados Unidos para la importación, el gobernador Francisco Pérez habló de la necesidad de crear un Instituto Nacional de Olivicultura que contribuya a un control de la producción y así mejorar la calidad del aceite de oliva argentino.

Pérez, acompañado por el ministro de Agroindustria, Marcelo Barg, destacó que en el actual panorama "cualquier vende y nadie controla", y analizó que esto pone en desventaja a Mendoza con respecto a otras provincias. En ese sentido, dijo que el aceite de oliva local y del sur de San Juan es el de mejor calidad del país.

El organismo que impulsa el gobernador cumpliría con una función similar a la del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), actualmente comandado por Guillermo García, aunque durante la conferencia de prensa de ayer, ni Pérez ni Barg hablaron de un proyecto concreto para que comience a funcionar el eventual INO.

Por su parte, el presidente de la Asociación Olivícola de Mendoza, Armando Manzur, hizo hincapié en los inconvenientes que atraviesan los productores y, después de remarcar las consecuencias de la promoción industrial, sentenció: "Los precios internacionales bajan y los costos locales aumentan. Hemos perdido competitividad".

ACEITUNAS ENVASADAS EN TETRA RECART.


NOVEDAD: ACEITUNAS ENVASADAS EN TETRA RECART.

Agroarauco comenzo su proceso de puesta a punto, para el lanzamiento de un nuevo producto: Aceitunas Envasadas en Tetra Recart. Nuestra empresa ha desarrollado hasta el momento una politica comercial que privilegio los grandes clientes, en su mayoria del mercado brasilero. esta acción se constituye como parte de la visión política del Gobernador Luis Beder Herrera que ha impreso una necesidad de alcanzar el valor agregado de los productos agricolas riojanos. Desde el 2011 se comenzó a trabajar en variantes de envasado para la aceituna, verde, negra, sin hueso y fileteada. La creciente demanda nacional y mundial , nos imulso a tratar de concretar un lanzamiento que cumpliera ciertos estandares necesarios para poder ser competitivos en un mercado de abundantes marcas que pujan por un espacio en las pretenciones del consumidor. La novedosa opción del Tetra Recart, constituyó toda una visión a futuro para un producto que debe cumplir con las condiciones que el mundo requiere para los tiempos que corren y las generaciones venideras. El envase Tetra Recart es el primer envase de cartón diseñado para productos que se sostienen por sí solos en el estante y tradicionalmente se venden en latas, frascos de vidrio o bolsas (alimentos como verduras, aceitunas, tomates, sopas y salsas). Los alimentos se esterilizan dentro del envase y permanecen frescos por hasta 24 meses. El Tetra Recart tiene un excelente impacto y efecto publicitario, liberando hasta un 40% del espacio del estante en el supermercado. Gracias a la forma cuadrada y su bajo peso, es muy facil manipular y transportar eficientemente. Práctico: fácil de abrir, almacenar y reciclar. Este inovador envase esta hecho en un 65% de materiales reciclables, cumpliendo con las premisas de Reducir, Reciclar y Responsabilidad. Asimismo, este es un producto con certificación de uso de bosques de manera susutentable. Estas prestaciones han hecho de ésta una opción inmejorable para considerar como el mejor envase para nuestras aceitunas, muy pronto Agroarauco llegará a la mesa del pais y el mundo, con aceitunas riojanas 100% natural, en un envase que hara del cuidado del ambiente un futuro hecho realidad.
Agroarauco, La Naturaleza Industrial del Olivo.

Seminario de cata en Bs As:



Generar nuevos espacios de encuentro para el desarrollo de la percepción y los sentidos es fundamental en la vida de toda persona interesada en el mundo gourmet.Es por esto que el Centro de Enólogos de Buenos Aires presenta el Seminario de Cata de Aceite de Oliva.

El seminario constará de cuatro encuentros los días martes y jueves 12, 14,19 y 21 de Junio del 2012 de 19:30hs a 21:30hs. La metodología de trabajo seráteórico-práctica, para que todos los concurrentes puedan participar activamente en  la degustación y comprobar lo propuesto durante la charla.
Se entregarán guías teóricas y un certificado de asistencia.

La actividad requiere inscripción previa dado que la capacidad del lugar es limitada.
El valor del seminario es de $420. Se realizará un 20% de descuento para Alumnos, Socios y Convenios.

El seminario estará a cargo de Alejandro Santarcieri



Informes e Inscripción:
Centro de Enólogos de Buenos Aires
Aráoz 1195 – C.A.B.A.
4774-8002 / 4899-2441