La Olivicultura. Una Deuda Pendiente - Documental Argentino
El blog Olivícola y Oleícola de Rubén Manzano....todo lo que hay que saber de la Olivicultura ....lo encontrarás en este blog.......
sábado, 28 de mayo de 2011
viernes, 27 de mayo de 2011
El Olivo. Una Historia Milenaria ... Documental Argentino
Documental .....El Olivo. Una Historia Milenaria
jueves, 26 de mayo de 2011
BRAZIL: cultura oliveira
Produzir Azeitonas no Brasil.
Azeite de Oliva aspectos qualitativos
Descreve em forma de video slaid parâmetros fisico-quimico que define qualidade do azeite de oliva e também sobre aspectos organolépticos, assim como fatores agronomicos que afetam a sua qualidade.
Seminário cultura oliveira
Árvore OLIVEIRA
miércoles, 25 de mayo de 2011
ACEITE DE OLIVA EN ARGENTINA
ACEITE DE OLIVA EN ARGENTINA
La producción argentina comenzó en la década de los 30 debido a que el comercio con España, su principal abastecedor, se vio afectado por la Guerra Civil. Para asegurar el normal abastecimiento, el Gobierno Nacional Argentino tomó la iniciativa de promocionar el sector olivícola. En 1965, el país contaba con más de 4,6 millones de plantas, manejadas en forma tradicional y sin tecnologías adecuadas.
En la década de los 70, el aumento del consumo de aceite mezcla de girasol y maíz determinó que el mercado de aceite de oliva perdiera actividad, por lo cual se eliminaron plantaciones en forma masiva.
PINCHAR AQUI para mas detalle:
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/olivo/internacional/Argentina%20historia%20y%20futuro.pdf
La producción argentina de Aceite de Oliva se encuentra actualmente en expansión como consecuencia del aumento del consumo interno, de las sequías imperantes en los últimos años en algunos países productores y de la promoción que recibe el sector olivícola por medio del sistema de diferimiento impositivo. Aunque no se realiza la clasificación organoléptica como en los países líderes, el Aceite de Oliva elaborado en Argentina es de excelente calidad. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación lanzó, con la colaboración de organismos públicos e instituciones privadas sectoriales, el programa “OLIVA XXI” con el objetivo de mejorar la competitividad de la producción nacional.
|
La producción argentina comenzó en la década de los 30 debido a que el comercio con España, su principal abastecedor, se vio afectado por la Guerra Civil. Para asegurar el normal abastecimiento, el Gobierno Nacional Argentino tomó la iniciativa de promocionar el sector olivícola. En 1965, el país contaba con más de 4,6 millones de plantas, manejadas en forma tradicional y sin tecnologías adecuadas.
En la década de los 70, el aumento del consumo de aceite mezcla de girasol y maíz determinó que el mercado de aceite de oliva perdiera actividad, por lo cual se eliminaron plantaciones en forma masiva.
PINCHAR AQUI para mas detalle:
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/olivo/internacional/Argentina%20historia%20y%20futuro.pdf
ARGENTINA: 24 DE MAYO DIA NACIONAL DE LA OLIVICULTURA
EL 24 DE MAYO, en Argentina, se celebra el “Día Nacional de la Olivicultura”, una jornada oficial (Decreto Nacional Nº 7030/53, de justamente el 24 de mayo de 1953) en honor a todo el mundo relacionado con la oliva y el aceite.
La elección de la fecha deriva de que fue el 24 de mayo de 1591 cuando hubo el primer asentamiento español en Aimogasta, y se considera que no mucho más tarde se plantó un magnífico olivo, actualmente cuatricentenario, que no es sino Monumento Histórico Nacional (Decreto Nacional Nº 2.232/46) y que hace que Aimogasta sea “Capital Nacional del Olivo”.
martes, 24 de mayo de 2011
Huile d'olive TUNISIA
Túnez, segundo productor mundial de aceite de oliva
Según la UE, Túnez ocupa el segundo puesto en la clasificación mundial de productores de aceite de oliva, con una producción media de 165.000 toneladas registrada en el curso del último trimestre, lo que representa un 6% de la producción mundial.
- El dispositivo de transformación cuenta con más de 1.700 industrias aceiteras con una capacidad que supera las 40.000 toneladas y la capacidad de almacenamiento se estima en 350.000 toneladas.
Dicho sector reviste una importante dimensión social al constituir una fuente de ingresos para más de un millón de personas, de las cuales 309.000 son agricultores que se dedican total o parcialmente a esta actividad, es decir, el 60% de los agricultores en actividad.
El aceite de oliva representa un 44% del total de las exportaciones agrícolas tunecinas, lo que da una idea de la relevancia del sector para la economía. La media anual de las exportaciones de aceite de oliva ha alcanzado en los últimos diez años cerca de 120.000 toneladas. Un 70% de la producción se exporta.
El sector del aceite de oliva ocupa un puesto estratégico en la economía tunecina y es objeto de una alta demanda traducida en diferentes políticas y estrategias para su desarrollo. La estrategia nacional pretende promover el cultivo a través de legislación específica, reestructurarlo y abrir el sector a las exportaciones.
De este modo, el objetivo del programa gubernamental de 2005 pretende tanto reorganizar los cultivos tradicionales como renovar las plantaciones para mejorar la productividad, así como llevar a cabo un proyecto de plantaciones de riego con el fin de asegurar la estabilidad de la producción.
Las políticas que se han adoptado han permitido consolidar el lugar del sector por extensión de superficie de los olivares, que representan hoy en día un tercio de las tierras fértiles del país. Estos esfuerzos han tenido un impacto positivo sobre la oleicultura en lo que se refiere a producción, aumento y diversificación de las exportaciones, al tiempo que ha atraído a inversores privados interesados en nuevas plantaciones, transformación y envasado del aceite de oliva.
La importancia que se le ha dado al sector del olivar ha permitido triplicar la producción entre 1960 y 2008, lo que ha dado como resultado un posicionamiento de Túnez en segundo lugar de la clasificación mundial en superficie destinada a este cultivo, esto es 1,7 millones de hectáreas y 70 millones de olivos.
Dicho sector reviste una importante dimensión social al constituir una fuente de ingresos para más de un millón de personas, de las cuales 309.000 son agricultores que se dedican total o parcialmente a esta actividad, es decir, el 60% de los agricultores en actividad.
El aceite de oliva representa un 44% del total de las exportaciones agrícolas tunecinas, lo que da una idea de la relevancia del sector para la economía. La media anual de las exportaciones de aceite de oliva ha alcanzado en los últimos diez años cerca de 120.000 toneladas. Un 70% de la producción se exporta.
El sector del aceite de oliva ocupa un puesto estratégico en la economía tunecina y es objeto de una alta demanda traducida en diferentes políticas y estrategias para su desarrollo. La estrategia nacional pretende promover el cultivo a través de legislación específica, reestructurarlo y abrir el sector a las exportaciones.
De este modo, el objetivo del programa gubernamental de 2005 pretende tanto reorganizar los cultivos tradicionales como renovar las plantaciones para mejorar la productividad, así como llevar a cabo un proyecto de plantaciones de riego con el fin de asegurar la estabilidad de la producción.
Las políticas que se han adoptado han permitido consolidar el lugar del sector por extensión de superficie de los olivares, que representan hoy en día un tercio de las tierras fértiles del país. Estos esfuerzos han tenido un impacto positivo sobre la oleicultura en lo que se refiere a producción, aumento y diversificación de las exportaciones, al tiempo que ha atraído a inversores privados interesados en nuevas plantaciones, transformación y envasado del aceite de oliva.
La importancia que se le ha dado al sector del olivar ha permitido triplicar la producción entre 1960 y 2008, lo que ha dado como resultado un posicionamiento de Túnez en segundo lugar de la clasificación mundial en superficie destinada a este cultivo, esto es 1,7 millones de hectáreas y 70 millones de olivos.
Huile d'olive, Olive oil, Huilerie Ben Selma TUNISIA
Tunisia's Liquid Gold
tunisian olive oil
tuinisian olive oil production
lunes, 23 de mayo de 2011
OLIVICULTURA EN MEXICO
olivos y aceitunas en México
Inicialmente, el olivo fué introducido en México por misioneros españoles franciscanos y
jesuitas, siendo establecidas las primeras plantaciones de la variedad Mision en las zonas
de Sonora y Chihuahua en el siglo XVII.
Los olivares mexicanos mas antiguos distribuidos por el territorio tienen una edad de entre
100 y 400 años, aunque a comienzos del pasado siglo, en 1920, con el resurgimiento de la
olivicultura sobretodo en la zona deBaja California se llevaron a cabo importantes plantaciones
de otras variedades traidas de España y destinadas al aderezo como aceitunas de mesa:
Manzanilla y Gordal Sevillana.
Con el tiempo, se ampliaron las variedades existentes hasta entonces con Ascolana y
Borounide origen italiano y que se caracterizan por ser como las españolas de gran
tamaño y de excelente relación pulpa/hueso. Estas aceitunas son muy apreciadas
por el mercado norteamericano que constituye su mercado más importante.
En cuanto a la producción de aceitunas para aceite:
Se introdujeron otras variedades como Arbequina (española) y Frantoio y Pendolina
(italianas) y en la zona de Caborca se plantaron diferentes subvariedades procedentes
de la española Nevadillo.
La mayor parte de estas variedades enumeradas son"mejoradas", es decir, adaptadas
para su cultivo en México.
jesuitas, siendo establecidas las primeras plantaciones de la variedad Mision en las zonas
de Sonora y Chihuahua en el siglo XVII.
Los olivares mexicanos mas antiguos distribuidos por el territorio tienen una edad de entre
100 y 400 años, aunque a comienzos del pasado siglo, en 1920, con el resurgimiento de la
olivicultura sobretodo en la zona deBaja California se llevaron a cabo importantes plantaciones
de otras variedades traidas de España y destinadas al aderezo como aceitunas de mesa:
Manzanilla y Gordal Sevillana.
Con el tiempo, se ampliaron las variedades existentes hasta entonces con Ascolana y
Borounide origen italiano y que se caracterizan por ser como las españolas de gran
tamaño y de excelente relación pulpa/hueso. Estas aceitunas son muy apreciadas
por el mercado norteamericano que constituye su mercado más importante.
En cuanto a la producción de aceitunas para aceite:
Se introdujeron otras variedades como Arbequina (española) y Frantoio y Pendolina
(italianas) y en la zona de Caborca se plantaron diferentes subvariedades procedentes
de la española Nevadillo.
La mayor parte de estas variedades enumeradas son"mejoradas", es decir, adaptadas
para su cultivo en México.
Más tarde, y debido al aumento de la producción de aceitunas "aceiteras"y a la escasez
de industrias para procesar toda la capacidad cosechada cada año para aceite con
garantías de calidad, desde 1950 al 2000 se arrancaron alrededor del 80% de los árboles
más viejos y de las variedades más antiguas que eran las que daban aceitunas más
pequeñas, dejando las variedades de aceitunas las más grandes de tamaño para las
industrias de aderezo y algunas de las más rentables y de mejor calidad de las pequeñas
destinadas como materia prima de aceite de oliva.
Parece que últimamente se están ensayando nuevas variedades de origen italiano como
Coratina, Leccino...
La superficie de aceitunas cultivadas en México, ha pasado de 5.433 ha en 1990 a 6.557 ha
en 2000.
El cultivo de aceitunas en México no es muy rentable, ni muy estable, difícilmente supera las
3000 ton/ha.
Las zonas productoras por orden de importancia son: Sonora, y Baja California, seguidas a
distancia de Jalisco, Hidalgo y otros.
La mayor parte de las aceitunas de mesa se exportan en fresco y de las aderezadas son las
Verdes estilo Español.
CULTIVOS ALTERNATIVOS EN PERÚ: ACEITUNA DE MESA
CULTIVOS ALTERNATIVOS EN EL PERÚ
LA ACEITUNA DE MESA
pinchar aquí :
www.comexperu.org.pe/archivos%5Cforo%5Cforo_02122010%5Csr%20jose%20luis%20noriega.ppt
LA ACEITUNA DE MESA
El agricultor tradicional peruano, posee técnicas de cultivo para la cosecha de aceituna, pero aun así no tiene la capacidad de explotar este producto adecuadamente, es decir no tiene los conocimientos necesarios para la adecuada distribución del producto en un mercado competitivo a nivel internacional, solo se limita al mercado peruano.
En cambio el agricultor peruano exportador ha tenido una debida educación lo cual le ha ayudado a explotar este producto, llevando así a la aceituna a un mercado internacional.
En el Perú se producen anualmente un promedio de 25 000 toneladas anuales, pero sólo se limita a exportar principalmente a Brasil.
Como fortaleza el Perú posee una gran diversidad de climas, pero una débil organización de los productores, como oportunidades tiene un alto potencial para expandir su mercado pero como amenaza tiene la competencia, por ejemplo: España, que tiene una participación promedio del 35% del mercado mundial.
En conclusión el Perú tiene el potencial pero no sabe como utilizarlo óptimamente.
La aceituna se introdujo al Perú hacia el año 1560, por esa época también fue introducida a países como Chile y Argentina.
El Perú, debido a su ubicación geográfica, tiene una diversidad de climas; es uno de los pocos países en los que la aceituna se puede dejar madurar en el árbol totalmente antes de ser cosechada.
De este modo se obtiene la Aceituna Peruana Negra Natural cuyo delicioso sabor y jugosa pulpa, es muy apreciada entre los conocedores.
En el Perú, el olivo presenta una marcada estacionalidad: Entre abril a julio se obtiene el 97% de la producción. La cosecha de aceitunas verdes se inicia a fines de febrero hasta abril; mientras que entre mayo y julio se obtiene la de aceitunas negras.
Tipos de aceituna:
Los tipos de aceituna que se producen en el Perú son:
Verdes: son las aceitunas de frutos recogidos durante el ciclo de maduración, cuando han alcanzado un tamaño normal. La coloración del fruto varía del verde al amarillo paja.
De color cambiante: obtenidas de frutos con color rosado, rosa vinoso o castaño, recogidos antes de su completa madurez, sometidos o no a tratamientos alcalinos y listas para su consumo.
Negras: obtenidas de frutos recogidos en plena madurez o poco antes de ella, pudiendo presentar, según la zona de producción y época de cosecha, un color negro rojizo, negro violáceo, violeta oscuro, negro verdoso o castaño oscuro.
Ennegrecidas por oxidación: son las obtenidas de frutos que no estando totalmente maduros han sido oscurecidos mediante oxidación y han perdido el amargor mediante tratamiento con lejía alcalina, debiendo ser envasadas en salmuera y preservadas mediante esterilización con calor.
www.comexperu.org.pe/archivos%5Cforo%5Cforo_02122010%5Csr%20jose%20luis%20noriega.ppt
CATA DE ACEITES DE OLIVA...
EN POWER POINT PRESENTAMOS UNA MANERA DE APRENDER:

COMO SE REALIZA UNA CATA DE ACEITE DE OLIVA
pinchar aqui :
www.aceitesdepago.es/images/CATA.ppt
COMO SE REALIZA UNA CATA DE ACEITE DE OLIVA
Características Organolépticas y Análisis Sensorial:
|
![]() |
|
![]() | |
| |
pinchar aqui :
www.aceitesdepago.es/images/CATA.ppt
domingo, 22 de mayo de 2011
Consumo per cápita de aceitunas de mesa y aceite de oliva por paises
Consumo per cápita de aceitunas de mesa y aceite de oliva
Periodo 1990-1999
Si se analiza la demanda hacia los principales países consumidores
del mundo , se observa que Grecia es el mayor consumidor per
cápita del planeta de aceite de oliva con un promedio anual de 21,2 kg por habitante. Le siguen en
orden de importancia Italia y España con 11,5 kg por habitante cada uno y más
atrás se ubican Túnez, Portugal y Siria con un consumo por habitante que oscila
alrededor de los 6 kg anuales.
Evidentemente, los mayores consumidores de este alimento son justamente los
países ubicados en la zona olivícola por excelencia, o sea, aquellos emplazados
en la cuenca del Mediterráneo. Por lo tanto, esta situación es reflejo, principalmente, de la abundancia relativa sumado a una tradición en el consumo de este producto.
Consumo per cápita de aceitunas de mesa
por países, campañas 1990/91-1999/00
Pais consumo consumo promedio tasa tasa prom
1990 1999 90/99 creciemiento anual
Chipre 8,08 5,14 6,15 -36% -4%
Siria 4,84 5,09 5,18 5% 1%
Jordania 3,78 3,32 3,91 -12% -1%
Líbano 4,11 2,63 3,24 -36% -4%
España 2,54 4,04 3,08 59% 7%
Israel 3,22 2,46 2,38 -24% -3%
Grecia 3,23 1,88 2,31 -42% -5%
Italia 2,42 2,27 2,24 -6% -1%
Turquía 1,96 1,68 1,92 -14% -2%
Portugal 1,93 1,35 1,52 -30% -3%
Túnez 1,47 1,32 1,38 -10% -1%
Marruecos 1,36 0,90 1,18 -34% -4%
Libia 1,81 0,82 1,06 -55% -6%
EEUU 0,67 0,65 0,64 -3% -0,3%
Egipto 0,20 0,76 0,62 289% 32%
Perú 0,65 0,54 0,60 -18% -2%
Australia 0,44 0,67 0,55 50% 6%
Canadá 0,43 0,68 0,53 58% 6%
Francia 0,56 0,53 0,53 -4% -0,5%
Argelia 0,56 0,84 0,52 50% 6%
Chile 0,46 0,50 0,52 9% 1%
Argentina 0,46 0,49 0,46 7% 1%
Croacia 0,45 0,45 0,45 0% 0,1%
Suiza 0,44 0,48 0,42 9% 1%
Suecia 0,24 0,49 0,39 106% 21%
Bulgaria 0,46 0,48 0,36 5% 1%
Rumania 0,22 0,42 0,33 97% 11%
U.E.B.L. 0,22 0,55 0,33 146% 16%
Dinamarca 0,14 0,45 0,30 234% 26%
Países Bajos 0,17 0,35 0,28 109% 12%
Finlandia 0,02 0,33 0,25 1574% 315%
Alemania 0,20 0,29 0,24 44% 5%
Austria 0,11 0,32 0,22 181% 36%
Brasil 0,16 0,22 0,19 38% 4%
Yugoslavia 0,19 0,05 0,12 -76% -11%
Venezuela 0,13 0,11 0,12 -18% -2%
Reino Unido 0,06 0,19 0,11 228% 25%
México 0,08 0,10 0,08 16% 2%
Fed. Rusa 0,01 0,05 0,04 304% 43%
Irlanda 0,03 0,08 0,03 190% 38%
Consumo per cápita de aceite de oliva por países,
campañas 1990/91-1999/00
kg/hab kg/hab
Pais consumo consumo promedio tasa tasa prom
1990 1999 90/99 creciemiento anual
Grecia 20,0 23,7 21,2 19% 2%
Italia 9,5 12,6 11,6 33% 4%
España 10,0 13,1 11,4 31% 3%
Túnez 6,7 6,3 6,1 -5% -1%
Portugal 2,7 7,0 5,7 157% 17%
Siria 5,0 5,1 5,5 2% 0%
Jordania 2,9 3,0 4,0 5% 1%
Chipre 2,9 3,9 3,4 31% 3%
Líbano 2,9 2,5 2,6 -16% -2%
Libia 3,1 2,0 2,2 -34% -4%
Marruecos 1,5 1,8 1,7 16% 2%
Israel 1,3 1,9 1,3 46% 5%
Argelia 0,3 1,1 1,1 288% 32%
Turquía 1,0 0,9 1,0 -7% -1%
Australia 0,8 1,4 1,0 71% 8%
Francia 0,5 1,4 0,9 175% 19%
Arabia Saudita 0,2 1,4 0,8 447% 50%
Suiza 0,7 0,3 0,6 -53% -6%
U.E.B.L.(**) 0,2 1,0 0,6 379% 42%
EEUU 0,3 0,6 0,4 67% 7%
Canadá 0,6 0,3 0,4 -39% -4%
Irlanda 0,1 0,5 0,3 221% 25%
Reino Unido 0,1 0,5 0,3 361% 40%
Dinamarca 0,1 0,4 0,3 178% 20%
Suecia 0,1 0,4 0,3 225% 45%
Croacia 0,9 1,0 0,2 13% 13%
Austria 0,0 0,3 0,2 1163% 233%
Alemania (*) 0,1 0,4 0,2 209% 23%
Países Bajos 0,1 0,3 0,2 309% 34%
Argentina 0,1 0,2 0,2 78% 9%
Brasil 0,1 0,2 0,1 70% 8%
Yugoslavia 0,1 0,1 0,1 -35% -5%
Japón 0,1 0,2 0,1 95% 11%
Finlandia 0,1 0,2 0,1 163% 33%
Irán 0,0 0,0 0,1 -33% -4%
México 0,0 0,0 0,0 -4% -0,4%
Rusia 0,0 0,0 0,0 -21% -3%
Egipto 0,0 0,0 0,0 -44% -5%
Suscribirse a:
Entradas (Atom)