martes, 5 de abril de 2011

ACEITUNA DE MESA (Bibliografia)

ACEITUNAS DE MESA:
ver el contenido en la direccion abajo mensionada:
http://campialcores.org/cooperacion/images/file/carta%20especifica%20aceituna.pdf

1.-INTRODUCCIÓN
2.-REQUISITOS DE PRODUCTO
2.1.- ACEITUNAS DE MESA
2.2.- DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO
2.3. INGREDIENTES
2.4. CATEGORÍAS
2.5. MANIPULACIONES PROHIBIDAS
2.6. ESTADO DE LAS ACEITUNAS
2.7. PRESENTACIÓN
2.8. ETIQUETADO
3.-NORMAS DE CALIDAD ESTABLECIDAS
3.1.- MAPA GENERAL DE PROCESO ACEITUNA TIPO VERDE
3.2.- MAPA GENERAL DE PROCESO ACEITUNA TIPO NEGRA
NATURALES
3.3.- MAPA GENERAL DE PROCESO ACEITUNA TIPO NEGRA (POR
OXIDACIÓN) EN SALMUERA
3.4.- PROCESO ACEITUNA TIPO ALIÑADA
3.5.- TRAZABILIDAD
3.6.- SISTEMA DE AUTOCONTROL
3.7.- NORMAS GENERALES DE HIGIENE
RECETAS DEL ABUELO: PREPARACION DE ACEITUNAS


Preparación de aceitunas
La preparación de la aceituna comprende dos categorías:
de la aceituna madura y de la verde.
'La conservación y preparación de esta última es más fácil
que la de la madura y, por regla general, se conserva mejor,
pero desde el punto de vista de la alimentación, son incomparablemente inferiores las verdes a las maduras desde que e! aceite de estas últimas mejora las condiciones nutritivas y su 'aroma.
 Para consumo dentro del año conviene siempre emplear la aceituna madura, 
aunque ésta puede durar varios años si se la ha conservado y preparado con cuidado. 
Para conservarlas durante más largo tiempo y pa ra la exportación, se u^a
más comunmente la aceituna verde.
Para que la aceituna sea comestible, es necesario que su gusto amargo, característico en el estado fresco, desaparezca, pues si se la conservase en ese estado, sería impropia para la alimentación. 
Son varios los procedimientos empleados para destruir es-te gusto amargo, 
y uno de ellos consiste en sumergir la's aceitunas en agua pura, por cinco o seis días, cambiando
el agua cuntro o cinco veces por día, y cuando hayan perdido el gusto agrio se colocan  tn salmuera, agregándole una sustancia aromática, y al cabo de 60 días estarán aptas pa ra el consumo. 
Con el procedimiento anterior se recomienda el empleo de agua destilada que impide el desarrollo de bacterias que descomponen la fruta, y si no  is ponble deberá usarse agua hervida, pero al estado frío,
 pues si se adopta el agua caliente, se concluirá tal vez más rápidamente, pero la aceituna no se conservará tan largo tiempo.
                             
Otro procedimiento consiste en destruir o neutralizar el gusto amargo, por una fuerte solución alcalina, 
E¡ profesor Caroili, de Italia, "lo describe  a s í: se obtiene una solución saturada de cal y potasa, 
filtrando agua en un recipiente que contenga una mezcla de cal, en polvo y ceniza, en la proporción de 3/4
partes de la segunda y  I /i de  'a primera.
Pa ra medir después el grado de saturación, se emplea un aparato muy simple: se ata un hilo a un huevo fresco, y se le sumerge en el líquido. Si el huevo flota apenas, la soluciónes justa, y si sucede lo contrario, una parte de su superficie queda fuera de nivel del líquido, lo que indica que la solución es muy fuerte, y en tal caso conviene diluirla, con otra menos saturada. La aceituna se deja sumergida de seis a doce horas
según que el líquido esté más o menos saturado. La parte oleaginosa de la aceituna se combina con la cal y la potasa, quedando en el agua. Después de hecha esa operación se sumergen las aceitunas en agua pura, y durante algunos días se en juagan convenientemente, hasta el momento en que, probándolas, se vea que ha desaparecido su amargor característico y el, sabor de los álcalis empleados en la preparación. Finalmente
se someten a un baño de agua salada que debe ser cambiada cada mes.
Otro método más preciso en el siguiente:  p a ra 50 kilogramos de aceitunas se toman 2 kilogramos de cal, 2 de carbonato de soda y 8 de ceniza de leña; el todo se disuelve en agua hasta obtener una solución cuya densidad sea de 8 por ciento al pesa sales. La aceituna se pone en la legía por cinco o seis horas, hasta tanto que cortando su pulpa, se vea que ha sido atacada. Llegando a este punto, ss sacan las aceitunas y
se colocan en agua pura por cuatro dias, cambiando el agua por la mañana y por la tarde. Pasado ese tiempo, se ponen las aceitunas en agua salada a 5 grados del pesa sales, y se mantienen constantemente bajo el  a g u a; se puede aromatizar la aceituna con hojas de laurel u otras especias. 
Durante la manipulación y conservación, no se deben tocar con el dedo las aceituna s; la manipulación debe hacerse con coladores de hierro esmaltado o. mejor aún, con cucharones de madera.

Ei procedimiento para la conservación de la aceituna consiste eu hacer la desecación al sol, dejándola expuesta 15 o 20 días y rodándola con sal. Se pueden también poner en un cesto por capas cubiertas de sal; al cabo de 24 horas comienzan a trasudar, pero después de cuatro o cinco días se pueden comer,
con tal de que cada día se sacuda el cesto, a fin de mezclarlas bien, y finalmente, se desalan un poco.
El tratamiento con agua sola es tal vez mejor que el otro,pero es más largo y delicado. En un recipiente de doble fondo agujereado, se ponen las aceitunas en agua y se cubre con un lienzo, cerrándolo herméticamente. Su renueva el agua cada 12 horas, o lo más cada 24, porque está demostrado que basta
ese tiempo para que -las bacterias se multipliquen rápidamente en una agua cargada con principios nutritivos. Una vez por semana se lavan las aceitunas, vertiendo encima agua que se trasiega en seguida, repitiendo esta operación varias veces.
Ese tratamiento debe seguirse durante 45 o 50 días. Después del primer mes, se prueban las aceitunas con frecuencia y cuando se encuentren en el punto conveniente se substituye el agua pura con salmuera o 30 gramos de sal por litro. Al cabo de dos días se reemplaza por otra salmuera a 45 gramos de sal por
litro, y después de una semana, una tercera con G0 o 70 gramos por litro, en la que permanece la aceituna durante 15 días.
Finalmente las aceitunas se conservan en el baño definitivo, el cual contiene 100 gramos de sal por litro. Aplicando estríctamente ese procedimiento, las aceitunas se conservarán fácilmente por espacio de tres años, con la condición de renovar la salmuera anualmente. El agua y la sal siempre se deben
hervir juntas y la salmuera debe dejarse enfriar antes de agregarla a las aceitunas.
Las aceitunas obtenidas por ese procedimiento son más delicadas y sabrosas que las tratadas por los álcalis.

RUBEN MANZANO

martes, 29 de marzo de 2011

GUIA DE GESTION DE CALIDAD DE LA INDUSTRIA DE ACEITUNAS DE MESA

GUIA DE GESTION DE CALIDAD DE LA INDUSTRIA DE ACEITUNAS DE MESA

                            

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

CONTROL DE CALIDAD
HIGIENE
PUNTOS CRITICOS DE CONTROL
CORRECCIONES

para ver informe completo pinchar abajo:
www.internationaloliveoil.org/documents/viewfile/3080-guidindolives-esp
                                  

EL COLOR EN LAS ACEITUNAS NEGRAS NATURALES DE MESA.

EL COLOR EN LAS ACEITUNAS NEGRAS NATURALES DE MESA.
NUEVA TÉCNICA DE MENSURA DIGITALIZADA PARA OPTIMIZAR
EL MÉTODO DE OSCURECIMIENTO NATURAL







para ver informe pinchar en la direccion de abajo:
  http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/767/luquezAgrarias1-06.pdf

Contaminacion en la industria Aceitunera





CONTAMINACIÓN DE LA INDUSTRIA ACEITUNERA
                 

INTRODUCCIÓN
 La elaboración de aceitunas es muy antigua. Columela en el
siglo I ya hace una descripción detallada de una serie de métodos de
adobo. La propia naturaleza se encargaba, después, de la degradación
de los residuos cuando se los devolvía a la tierra o a sus arroyos y ríos.
El progreso hizo aparecer instalaciones de preparación mayores, al
tiempo que aumentaba la cantidad  de frutos tratados. Ello ha
desbordado la capacidad de autorregeneración prevista por la propia
naturaleza, con lo cual esos residuos, que antes era relativamente inocuos, se convierten
en una amenaza para el buen funcionamiento de los sistemas naturales circundantes a
las industrias de aderezo de aceitunas de mesa.
 El agua, por tratarse de un recurso esencial, indispensable para la vida e
insustituible, necesita un uso eficiente, que es el principio general de cualquier gestión.
En Andalucía encontramos una escasez de recursos hídricos, tanto fluviables como de
acuíferos subterráneos, o los propios que cedan las compañías de suministro.
 Si se tomata el agua del río haría
falta una planta de tratamiento costosa que,
al final, tendría una repercusión económica
en el producto terminado. Si se tomara de
acuíferos subterráneos  el problema sería el
mismo, ya que sería necesario un
tratamiento de descalcificación y, además,
un tratamiento terciario de eliminación de
nitratos.
 El problema se agrava en cuanto a la cantidad. Las industrias de aderezo de
aceitunas de mesa consumen ingentes cantidades de agua.
 Además, las empresas se encuentran con la necesidad de grandes superficies
para balsas de evaporación natural, con el consiguiente problema de autorizaciones de
balsas y de vertidos por el cada vez mayor control de la administración. Esto supone al
mismo tiempo dificultades para la ampliación de los procesos al no poder hacer balsas
nuevas.
 Toda esta situación se ve agravada  por un aumento importante del control y
sanciones administrativas, económicas, amenazas de cierre y de cárcel, etc. Todo esto,
en conjunto, lleva a la existencia de una  necesidad de tratamiento de los residuos. A
corto plazo las industrias de aderezo van a tener que tratar las aguas residuales.

EL PROCESO DE ADEREZO DE LA ACEITUNA

Recolección y transporte.  La época de recolección está comprendida entre los
meses de septiembre y noviembre, dependiendo esto de muchos factores. En Sevilla
comienza la variedad gordal a principios de septiembre, seguida por la manzanilla y, por
último, la hojiblanca a principios de octubre. En la recolección se emplea normalmente
el sistema de ordeño, con las manos desde el suelo o en una escalera. Existen otros
métodos, pero el ordeño es el que menos daños ocasiona a la aceituna, el que menos la
“molesta”. El transporte se realiza en camiones y se estudian maneras de reducir el
molestado. Una vez en la fábrica, se “escogen” las aceitunas para desechar las
molestadas.

Cocido.  Es la operación fundamental del aderezo, y consiste en un tratamiento con
solución diluida de sosa cáustica. Su objetivo es la eliminación de la oleuropeína, un
glucósido de la aceituna responsable de su amargor característico. Además, el cocido
favorece el posterior desarrollo de una fermentación láctica.

Lavado. El principal objetivo es la eliminación de la lejía adherida a la superficie de los
frutos y la que ha penetrado en la pulpa. Para ello las aceitunas se mantienen sumergidas
en el agua de lavado (de  pozo) durante un tiempo variable y se le dan uno o varios
lavados, en función de la concentración de la lejía. Otra de las consecuencias del lavado
es la disolución de los azúcares contenidos en la aceituna, que servirán para la siguiente
fase. Colocación en salmuera.  Las aceitunas se colocan en  fermentadores y se cubren
con salmuera. Se tapan, y se disponen ordenadamente en patios soleados. La salmuera
es de 10-11ºBé, para todas las variedades, constituida por cloruro sódico, agua y las
impurezas de éstas. Al ponerse en contacto con la aceituna,  ésta se arruga a
consecuencia de la mayor presión osmótica exterior, y la salmuera se transforma en un
medio de cultivo rico a costa de los componentes del fruto. Además la salmuera
disminuye su concentración al ponerse en contacto con el fruto.

Fermentación. En cuanto la salmuera se convierte en un medio de cultivo apto para el
desarrollo de los microorganismos comienza  la fermentación de la aceituna. Ésta se
divide en cuatro fases bien  definidas caracterizadas por un desarrollo diferente de la
población microbiana y, en consecuencia, por un cambio de características físicoquímicas
 de la salmuera.
 Los organismos presentes en la fermentación (aunque ésta es,
fundamentalmente, una fermentación láctica) consisten en bacterias de multitud de
géneros y especies, junto a mohos y levaduras. Esta diversidad de microorganismos es
consecuencia de las diferentes contaminaciones producidas durante la manipulación del
proceso y del agua empleada, del ambiente, de los utensilios y de la propia salmuera.
Envasado.  Por línea de envasado se entiende el conjunto de máquinas que,
perfectamente enlazadas, realizan de forma automática las operaciones necesarias para
poner el producto en el comercio. En Sevilla se ubican el 70% de las industrias de
elaboración y envasado de aceitunas de mesa.

AGUAS RESIDUALES
Introducción
 De acuerdo con la legislación medioambiental vigente, en la industria de
elaboración y envasado de aceitunas de mesa existe el problema de los vertidos,
necesitando métodos de control y tratamientos de los mismos.
 En la actualidad no existe un tratamiento de depuración satisfactorio de aguas
residuales procedentes de este tipo de industrias que consiga aportar una solución
plenamente eficaz a la problemática contaminante de sus efluentes.
 Ante este problema, desde diferentes organismos, entidades (Instituto de la
Grasa, ASEMESA, Grupo TAR) y empresas privadas se vienen desarrollando
investigaciones y plantas piloto a fin de reducir el volumen de las aguas residuales o
conseguir los límites permitidos para su vertido.
 Las aguas residuales generadas en las industrias de aceitunas son de varios tipos:
• Lejías de cocido
• Aguas de lavado
• Aguas del proceso de oxidación en medio alcalino
• Salmueras de fermentación
• Aguas de otros procesos: deshueso, relleno, etc

La problemática de esta agua se agudiza  por los siguientes parámetros que las
caracterizan:
• Grandes volúmenes
• Alto contenido en materia orgánica y poco biodegradable
• Elevado porcentaje de sólidos en suspensión y grasas
• Elevada DQO
• pH ácido o alcalino
• Elevada conductividad por su alto contenido salino
• Aguas fuertemente coloreadas por los  polifenoles que forman parte de la
composición de los frutos  Por todo ello, los efluentes de este tipo de industrias deben
ser abordados paso a paso, modificando los procesos tradicionales para reducir
 o eliminar algunos de éstos.

 La producción tiene una regla facilísima: a mayor producción, mayor cantidad
de vertidos, lo que implica que a mayor  planta de depuración, mayor coste de
tratamiento y, en este caso, a mayor volumen de agua, mayores balsas de evaporación.
Cualquier crecimiento en la empresa está sujeto a un crecimiento proporcional a la
producción de vertidos y consumos de agua.

Reutilización de lejías de cocido
 Las lejías procedentes del cocido de las aceitunas de mesa son aguas fuertemente
alcalinas, a pH 12, de alto contenido en materia orgánica disuelta y elevada DQO. Su
reutilización ya fue investigada hace años por el Instituto de la Grasa de Sevilla, con
resultados positivos. Esta práctica permite un ahorro de sosa cáustica (están
relativamente concentradas, 11 gr/l) y una  reducción en el volumen de vertidos. Las
características de esta sosa reutilizada lógicamente se modifican, aumentando su carga
contaminante aunque no de forma lineal, por lo que sería aconsejable someterlas a
procesos de reducción de carga como la filtración, microfiltración, decantación, etc. En
la actualidad se suele reutilizar la lejía en mayor  o menor número de veces,
eliminándose el sobrante en balsas de evaporación.

Aguas de lavado
 De los dos o tres lavados que se le daban a la aceituna después del cocido, se ha
pasado en la mayoría de las industrias a dar un solo lavado. Debido a sus características
esta agua no son reutilizables. Tienen inferior contenido en sosa cáustica libre (1’5 gr/l),
fuerte alcalinidad (pH 11), alto contenido en materia orgánica (DQO elevada). Su
eliminación se realiza recogiéndose en balsas de evaporación.

Salmueras de fermentación
 La salmuera procedente del proceso de fermentación de las aceitunas verdes o
salmueras madres se suelen eliminar en las plantas envasadoras, sustituyéndose por
salmueras nuevas. Está en fase de experimentación su posible reutilización.  Esta salmuera madre tiene una importante carga contaminante y son aguas
fuertemente coloreadas por la presencia de polifenoles. Sus valores medios, comparados
con los valores medios de vertido del conjunto de una industria de envasado de
aceitunas verdes son:
........................................ver...valores en direccion abajo publicada
 La composición de esta agua residual provoca dificultades de tratamiento, por lo
que se han venido desarrollando diferentes métodos para su eliminación o reutilización.

a. Eliminación: se trata de reducir la mayor parte del agua contenida por procesos
de evaporación y destruir la materia orgánica resultante. El alto contenido en sal
al concentrarse las aguas provoca un incremento del punto de ebullición y el
peligro de corrosión por cloruros. Existen evaporadores que trabajan al vacío,
evitando así las altas temperaturas y por tanto el peligro de corrosión. El
calentamiento de cada evaporador se realiza mediante los gases producidos en el
evaporador anterior. El sistema más utilizado por las industrias del sector son las
balsas de evaporación.

b. Reutilización: actualmente continúan las investigación en la regeneración de
salmueras madres para su reutilización. De momento no ha habido resultados
positivos al reutilizarla en posteriores fermentaciones, pero sí han sido
aceptables en otros usos, fundamentalmente en el proceso de envasado, además
de en otras secciones que requieren aporte de salmuera como suelen ser el
deshueso, el relleno, etc.

 Las dos tecnologías que han dado resultados más favorables y que parecen más
prometedoras para la recuperación de salmueras han sido de tipo físico-químico
mediante:
• Tratamiento con carbón  activo y filtración
tangencial
• Ultrafiltración
Composición de las aguas residuales
 La composición de esta agua varía según las elaboraciones, aunque todas tienen
en común el llevar una carga orgánica importante. El tratamiento de aceitunas negras
aderezadas por oxidación es el que da lugar a una cantidad mayor de aguas residuales.
Le siguen en importancia las aceitunas verdes estilo español o sevillano, aunque éstas
últimas acaparan la mayor parte de la producción andaluza.
Los datos se dan como litros de agua residual por kilogramo de frutos tratados
 En la siguiente tabla se muestran algunas características de las aguas residuales
de aceitunas verdes preparadas al estilo español:
.......................................ver cuadro en direccion arriba publicada.............

Las balsas de evaporación  

 El único método de eliminación que no  necesita el suministro de grandes
cantidades de energía es la evaporación en lagunas o balsas. La evaporación depende de
la climatología y puede oscilar entre 5 y  10 mm al día, por lo que el volumen y
superficie de las mismas ha de tener en cuenta la pluviometría y la producción de la
fábrica.
 A pesar de las numerosas investigaciones  realizadas es la forma más extendida
de evitar la contaminación por esta agua residual. Su empleo debe considerarse sólo
como una etapa transitoria.
 Las balsas recogen la lejía que no sea reutilizada en el proceso de cocción de la
aceituna de verdeo, así como las aguas  procedentes de los lavados posteriores.
Asimismo, en ocasiones la salmuera de  fermentación es vertida conjuntamente con
dichas aguas alcalinas, resultando un agua residual con un pH de 7’2-7’3 como máximo.  El diseño de la balsa nos lleva a una cubeta en forma de tronco de prisma, con
una altura que oscila entre  el metro y los dos metros. La balsa se coloca sobre una
excavación del terreno, previamente compactado. Después de la compactación se
colocará un relleno de bolos de diámetro máximo 18-20 mm y espesor máximo 12 cm.,
totalmente uniforme a lo largo de toda la base de la balsa. Posteriormente se coloca en
toda la base encima de los bolos una manta de geotextil para proteger la manta de
polietileno de 1’5 mm de espesor que va encima.
 En el interior de los 12 cm. de bolos que se utilizan de drenaje se colocarán unos
tubos de drenaje de diámetro 50 mm, colocados a un metro de distancia uno de otro.
Estos tubos van unidos en sus extremos a otros tubos de PVC de 200 mm de diámetro,
situados a lo largo de todo el borde de la balsa. A continuación se instalan aspiradores
eólicos en cada borde de la balsa con objeto de aspirar los gases existentes en los tubos
de drenaje. Al final de la superficie de los bolos se coloca un pozo, a donde va a parar el
contenido de los tubos de drenaje, conducido hasta allí por un tubo de hormigón de 1 m
de diámetro.
 Con el material extraído de la excavación se construyen unos terraplenes
alrededor de la balsa, con fondo revestido  con arcilla impermeable para preservar las
filtraciones. Los taludes exteriores van protegidos con tierra vegetal procedente del
desbroce y sembrados con (en el caso considerado) uña de león con la intención de fijar
la estructura. Asimismo, los alrededores de la balsa se plantan de tuyas para disimular la
obra y se cercan con una valla metálica para impedir el acceso a los animales de la zona.

http://prueba2.aguapedia.org/master/ponencias/modulo6/contaminacion.pdf

martes, 22 de marzo de 2011

ACEITUNA DE MESA: PROCESADO : bibliografia

  

pinchar aqui para ver la bibliografia:      http://www.abcagro.com/olivo/aceitunamesa.asp

contenido:

             1.1.- ORÍGENES HISTÓRICOS.
             1.2.- TIPOS DE ACEITUNAS DE MESA.
            1.3.- VARIEDADES DE MESA UTILIZADAS.
            4.1.- CONDICIONES GENERALES.
                        4.1.1.- Aceituna de mesa.
                         4.1.2.- SALMUERAS.
                         4.1.3.- ALIÑOS.
                         4.1.4.- INGREDIENTES.
                         4.1.5.- ADITIVOS.
                         4.1.6.- PASTAS DE RELLENO.
                         4.1.7.- CALIBRADO.
             4.2.- CATEGORÍAS COMERCIALES.
            4.3.- EL PROCESO DE ADEREZO.
                        4.3.1.- RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y VALORACIÓN DEL FRUTO.
                         4.3.2.- TRANSPORTE LÍQUIDO.
                        4.3.3.- COCIDO, LAVADO Y COLOCACIÓN EN SALMUERA.
                         4.3.4.- FERMENTACIÓN Y CONSERVACIÓN. ALTERACIONES
                                    4.3.4.1.- CONSERVACIÓN (CUARTA FASE).
                                     4.3.4.2.- CONTROL DE LA FERMENTACIÓN
                                    4.3.4.3.- ALTERACIONES.
                         4.3.5.- OPERACIONES COMPLEMENTARIAS.
                        4.3.6.- PROCESO RÁPIDO DE ELABORACIÓN DE ACEITUNAS VERDES.
                        4.4.1.- CONDICIONES DE CONSERVACIÓN.
                                    4.4.1.1.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y CONSERVANTES.
                                     4.4.1.2.- TRATAMIENTO QUÍMICO.
                        4.4.2.- ACEITUNAS ALIÑADAS.
                                    4.4.2.1.- POSIBILIDADES DE AROMATIZACIÓN.
                                    4.4.2.2.- DIFERENTES TIPOS DE ACEITUNAS.
                                     4.4.2.3.- FÓRMULAS DE ALIÑO.
                                    4.4.2.4.- CONSERVACIÓN DE LAS ACEITUNAS ALIÑADAS.
                        4.4.3.- VALORACIÓN ORGANOLÉPTICA. APLICACIÓN DE LAS NORMAS.
                        4.5.1.- SITUACIÓN ACTUAL.
                         4.5.2.- MEDIDAS PARA REDUCIR EL VOLUMEN DE VERTIDOS.








Procesado de aceitunas de mesa : bibliografia

                                      

http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Conservas_caseras/Alimentos_procesados/Aceitunas_de_mesa_II.htm


El esquema del proceso de aderezo de la aceituna es el siguiente (Fernández Díez et al, 1985):
  • Recolección y transporte
  • Escogido (clasificación).
  • Tratamiento con lejía.
  • Lavados
  • Colocación en salmuera
  • Fermentación
  • Escogido y clasificado
  • Deshueso y relleno
  • Envasado