miércoles, 20 de abril de 2011

USOS DEL ACEITE OLIVA, ACEITUNAS Y SUB PRODUCTOS

 Usos Terapéuticos del aceite de oliva:


1. El aceite de oliva y la salud:
Desde que se conoce el cultivo del olivo, se han utilizado sus elementos (aceituna, aceite y hojas) en diversas aplicaciones terapéuticas.
La medicina actual, desde el conocimiento de la composición del aceite, explica y corrobora sus diversos beneficios biológicos y nutricionales.

2. Composición del aceite de oliva

FRACCIÓN INSAPONIFICABLE: 1,5%


Sustancias antioxidantes.
Componentes menores.
vitaminas,
tocoferoles,          ............................                   Alto poder antioxidante
terpenos,               ............................                   Excreción de colesterol
esteroles,              ............................                   Excreción de colesterol
compuestos fenólicos y...............                     Alto poder antioxidante
carotenoides, ............................                   Alto poder antioxidante
clorofilas               ............................                   Aceleran el proceso de cicatrización

FRACCIÓN SAPONIFICABLE: 98,5%


Triglicéridos
(ácido oleico, monoinsaturado)

 3.      La dieta mediterránea y el aceite de oliva.

La dieta mediterránea es el estilo de vida y conjunto de hábitos alimentarios propios de los pueblos de la cuenca del Mediterráneo.
Este tipo de dieta se considera un ejemplo de alimentación equilibrada y saludable a la que se atribuyen ciertas propiedades beneficiosas para la salud y un papel destacado en la prevención de distintas enfermedades.
En los países mediterráneos donde la fuente principal de grasa de su alimentación es el aceite de oliva, la incidencia de enfermedades crónicas es una de las más bajas del mundo, mientras que la esperanza de vida es una de las más elevadas.


4-   La pirámide de la dieta mediterránea.


El placer de la mesa y el reposo después de comer son algo fundamental en este concepto y estilo de vida. Los hábitos de vida adecuados y el ejercicio físico regular deben ser el complemento saludable de la dieta mediterránea y del consumo de aceite de oliva.


5.-El aceite de oliva y las enfermedades cardiovasculares:

Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de mortalidad en los países industrializados. La arterioesclerosis depende en gran medida de la elevación del colesterol de la sangre, la hipertensión arterial, la diabetes y el consumo de tabaco.
El aceite de oliva virgen extra es uno de los principales factores de prevención de las enfermedades del aparato circulatorio (corazón, arterias, etc.), ya que al ser un aceite insaturado aporta el colesterol bueno (HDL) y, por consiguiente, ayuda a regular el nivel de colesterol de la sangre.

6.- El aceite de oliva y sus propiedades antioxidantes.

La oxidación es un fenómeno complejo y fundamental en el proceso de envejecimiento celular.
Cuando la dieta es rica en aceite de oliva, las células se harán más resistentes a la oxidación, y se ralentizará su envejecimiento.
El aceite de oliva virgen extra contiene vitamina E, que es la que aporta al aceite la propiedad de conservante; y al ser un antioxidante celular, retarda el envejecimiento de las células y en consecuencia de la propia persona.

7-    El aceite de oliva y el cáncer.

  Los tipos de cáncer que tienen más relación con la dieta son el colo-rectal, el de próstata y el de mama. Cuanto mayor es la susceptibilidad de la célula a la oxidación, mayor es el riesgo de cáncer.
Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que el aceite de oliva tiene efectos protectores en el cáncer de mama, de intestino, de cólon, y en general apoya la disminución de la incidencia de tumores.

8- El aceite de oliva y la tensión arterial.

Una de cada cuatro personas adultas es hipertensa y ello aumenta el riesgo de muerte prematura.
Con el consumo habitual de aceite de oliva disminuyen los valores de tensión arterial, tanto sistólica (máxima) como diastólica (mínima)


9.- El aceite de oliva y la diabetes mellitus.

Es una de las enfermedades metabólicas más importantes y constituye la sexta causa de muerte en los países industrializados.
La diabetes se define por un elevado nivel de glucosa en sangre. La dieta rica en aceite de oliva puede prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad, y es necesaria para su tratamiento.

10-   El aceite de oliva y la obesidad.

Más de la mitad de la población en algunos países industrializados tiene exceso de peso. La obesidad se produce cuando la cantidad de energía ingresada con la dieta es mayor que la gastada.
Se ha demostrado que no sólo la pérdida de peso es mayor con la dieta con aceite de oliva, sino que se mantiene durante más tiempo, haciendo que no se recupere el peso perdido.

11- El aceite de oliva y el sistema inmune.

El sistema inmune se encarga de la defensa del individuo frente a cualquier agente extraño (toxinas, microorganismos, parásitos, etc.) que pueda invadir el organismo.
Se ha demostrado que la ingesta de aceite de oliva refuerza el sistema inmune ante las agresiones externas causadas por microorganismos como bacterias o virus.

12-  El aceite de oliva y el aparato digestivo.

 El aceite de oliva actúa eficazmente sobre el tono y la actividad de la vesícula biliar favoreciendo los procesos digestivos.
Disminuye el estrés oxidativo de los hepatocitos. Hace “trabajar” poco al páncreas.
Sobre el intestino delgado impide parcialmente la absorción del colesterol, favorece la absorción de diversos nutrientes. Así mismo ejerce una suave acción laxante que contribuye a combatir el estreñimiento y la halitosis.

13- El aceite de oliva en la gestación y en la infancia.

  El aceite de oliva tiene gran importancia para el desarrollo del feto durante el período de gestación.
La vitamina E que existe en la sangre de la gestante se concentra durante el parto en la glándula mamaria, por lo que la madre sigue aportándola durante la lactancia.
Además de haberse comprobado su eficacia en la prevención de la hipercolesterolemia y también de la arterioesclerosis, que es un proceso que puede iniciarse desde la niñez, el ácido oleico parece desempeñar una acción positiva durante la infancia en lo referente al crecimiento, en la mineralización y desarrollo óseos.


14-  El aceite de oliva y el envejecimiento.

    El aceite de oliva parece tener un efecto favorable en la calcificación de los huesos, y su mayor consumo se corresponde con una mejor mineralización ósea. (Prevención de la osteoporosis)
Las dietas ricas en aceite de oliva pueden prevenir la pérdida de memoria en los ancianos. Parece ser que los ácidos grasos monoinsaturados pueden ayudar a mantener la estructura de las membranas neuronales. (Prevención de la enfermedad de Alzheimer)

15-  El aceite de oliva y la piel.

El aceite de oliva tiene un perfil lipídico muy similar al de la piel del ser humano. Su proporción de vitamina E es una fuente de protección frente a los radicales libres que  provocan la oxidación celular. Por ello es un buen apoyo para la terapia específica en procesos dermatológicos como el acné, la psoriasis y los eczemas seborreicos.

 OTROS USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL ACEITE Y LOS SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR Y LA ALMAZARA.


                                              
                                                                      
1.      OTROS USOS DEL ACEITE

El cultivo del olivo esta enfocado a la producción de aceituna y el aceite que de ella se obtiene. El objetivo principal de esa producción está dirigido a la alimentación. Sin embargo, es importante señalar toda otra serie de usos particulares que, hasta al momento y ligados a los recursos materiales y tecnológicos de cada época, se le han dado y se le dan al aceite.

No incluimos aquí los usos medicinales del aceite y la aceituna ya que existe un apartado específico sobre el tema.

El aceite para la iluminación

Los aceites lampantes, impropios para el consumo directo, se han utilizado hasta bien entrado el siglo XIX para la iluminación.  La propia denominación de "lampantes", hace referencia a su destino para alimentar a las lámparas.





Los fenicios fueron los que difundieron por el Mediterráneo el uso del aceite como productor de luz y enseñaron a los demás pueblos la fabricación de lámparas de arcilla y bronce.Los contenedores de aceite para iluminar, podían ser manuales, para transportarlos y encender fuegos, o de pared para colgar. Contenían unos centímetros de aceite de segunda calidad y, dependiendo de la mecha, ardían una o dos horas.

Los egipcios añadían sal al aceite lo que proporcionaba una llama de color amarillo y de mayor luminosidad y transparencia y hacía que la mecha durara más tiempo.

La sal catalizaba la combustión del aceite de mala calidad y absorbía las impurezas. Por otro lado la sal subrayaba el valor de ofrenda de las lámparas sagradas.

En el mundo semita, se quemaba en las lámparas el mejor aceite y la sal más pura que procedía del desierto.
La jornada activa comenzaba al salir el sol y las lámparas sólo se encendían a última hora de la tarde.

Los griegos, cuando acudían a los banquetes, llevaban consigo el aceite para las lámparas.  Después de las conquistas de Alejandro Magno, los dispendios y el lujo se incrementaron a juzgar por el consumo de aceite de lámparas.
Se ha contabilizado en Delos, en el siglo I a.C., una media de diez lámparas por habitación en las casas pudientes.

Con respecto a la forma de las lámparas, eran muy variadas; podían contener uno o dos caños para la mecha, como las bicornias etruscas, o la lucerna de dos mecheros como las lámparas romanas. Con frecuencia se adornaban con motivos vegetales o animales. Las lámparas de aceite eran también utilizadas por los mineros y buscadores de piedras y metales preciosos, para introducirse en las galerías subterráneas.

A lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XIX, el uso del aceite de oliva para la iluminación se mantuvo hasta que se sustituyó por la lámpara de petróleo y  después por la electricidad.


Usos domésticos del aceite de oliva

El aceite de oliva virgen extra, por las propiedades que reúne con los distintos elementos que lo componen –entre ellos la vitamina E- forma parte como ingrediente de algunas fórmulas para cosmética y cuidado del cabello.

El auténtico jabón de aceite de oliva es insustituible para el cuidado corporal.

Proceso artesanal para hacer jabón

Fabricar jabones en casa es sencillo, bien sea para la limpieza del cutis porque resultan muy cremosos y nutritivos o para lavar.

Una precaución básica es la de usar guantes de goma para evitar el contacto de la sosa con las manos y también el no usar jamás recipientes o utensilios de aluminio o de estaño. Estos al corroerse desprenderían vapores dañinos.

Si se trata de fabricar jabones de tocador para el cutis y el baño, deberá emplearse un aceite virgen de buena calidad.

Si es para limpieza de prendas, pueden aprovecharse los aceites que se han utilizado en la cocina, una vez que no sean aptos para el consumo.
El buen jabón se caracteriza por una saponificación perfecta, no ha de dejar residuos en el agua, ni sustancias sin disolver.  Debe ser una pasta firme, untuosa al tacto y homogénea.

Cómo hacer jabón a partir del aceite:
1.      Se toma un kilo de sosa cáustica y se disuelve en seis litros de agua, dentro de un recipiente que no sea de estaño ni de aluminio.
2.      Cuando ha terminado de deshacerse se van incorporando poco a poco seis litros de aceite, previamente colados, sin dejar de dar vueltas con un palo.
3.      A medida que va pasando el tiempo, y sin dejar de remover siempre en la misma dirección, se irá solidificando, hasta alcanzar un punto semejante a la mayonesa casera. Sabremos que el jabón ya está listo cuando saquemos el palo limpiamente, sin que queden restos de la pasta adheridos a él. Este proceso puede acelerarse si colocamos el recipiente, una caldera, al fuego. El jabón así obtenido tendrá mayor calidad.
4.      Volcaremos entonces el jabón en un recipiente y lo dejaremos endurecer uno o dos días. Pasado este tiempo, cortaremos el jabón en cubos del tamaño que deseemos y los dejaremos orearse unas horas.



Sobre esta regla básica, hay variantes según las zonas, como por ejemplo añadir un puñado de sal, de harina, o unas gotas de añil para darle color azulado.


El aceite tiene además infinidad de usos domésticos, entre los que se pueden citar:

.-Conservación de arreos y arneses
El mejor modo de conservarlos consiste en limpiarlos con un trapo o esponja húmeda, hasta que la humedad haya suavizado el cuero; entonces se frota con una mezcla de sebo y de aceite, en partes iguales, que previamente se habrán fundido en el fuego. De este modo se consigue una buena impermeabilización y una conservación óptima.

-Limpieza de armas
Los cañones de escopeta o de fusil, se limpian por dentro primero con aceite y luego con alcohol absoluto o con aceite mezclado con bencina. La culata se limpia con aceite.
           
Si se han oxidado se prepara una mezcla con flor de azufre y trípoli en partes iguales  y se reduce a pasta con aceite de oliva.  Valiéndose de una piel de gamuza empapada en la mixtura, se frotan las partes oxidadas. Así se impide igualmente todo tipo de ralladuras.

-Conservación del latón
Para embellecer y proteger los objetos de latón, se emplea aceite de oliva adicionando -por cada litro de aceite-, 60 g de resina.  Los ingredientes se mezclan en caliente y agitando.  De este modo no produce cardenillo el latón.

-Conservación de limas metálicas
Para evitar que las limas se inutilicen por acumulación de metal entre sus dientes, basta con untarlas de aceite, antes de emplearlas.

-Quitar manchas de alquitrán.
Impregnar un trapo con aceite y frotar hasta que desaparezca la mancha. Después lavar la prenda normalmente. También se quitan frotando con aceite los pegotes de alquitrán que suelen fijarse en los pies al caminar por la arena de algunas playas.

-Quitar manchas de chicle
Impregnar un trapo con aceite y frotar hasta que se desprenda el chicle, luego frotar con aguarrás y después lavar.


1.      UTILIZACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR:

Derivados de los  productos principales, aceituna y aceite, aparecen toda una serie de subproductos y residuos como consecuencia de las tareas de labranza y de extracción de aceite.

Residuo se considera toda aquel material (sólido o líquido) que no se emplea para ningún fin útil y se tiene que eliminar. Subproducto se considera a todo aquel material (sólido o líquido) que se puede reutilizar para algún fin beneficioso.

De todos los procesos del olivar y del aceite el único residuo que no se aprovecha es la aceituna no recogida.

A.    Madera:

La belleza de la madera del olivo, viva, llena de matices, confiere a todo aquello en que se la utiliza: la escultura, los muebles, artesonados, vigas, vasijas y hasta los más sencillos utensilios, un aspecto de objetos valiosos.

La madera del olivo, una materia llena de nobleza, dura como el acero, compacta, de un grano fino, dócil a la herramienta que la trabaja y agradablemente perfumada, conserva un bello veteado de matices dorados y pardo rojizos que realza el posterior pulido.

La madera de la cepa, patinada de grises y amarillos, llena de arabescos, es muy estimada en la ebanistería de lujo, taracea y tornería.

El tronco, según su diámetro, admite maravillosamente la talla directa para esculturas y objetos de grandes dimensiones. Con las ramas y aprovechando sus extrañas formas, se fabrican objetos para decoración.

Las varetas del olivo, por su flexibilidad se utilizan para tejer capachos y muchos otros utensilios.

La madera del olivo, por su poder calorífico, ha sido utilizada como un buen combustible durante siglos, pero generalmente aprovechando las ramas gruesas de la poda y respetando al árbol.

Con ellas se ha obtenido también carbón, con las ramas más gruesas, y picón con las ramas de menor tamaño, para el empleo doméstico en braseros.

B .    Restos de poda de pequeño tamaño:

Los restos de poda de pequeño tamaño, ramas de menos de 4 cm de diámetro y hojas secas, suelen amontonarse a mano o mecánicamente en espacios aislados y quemarse en el campo o enterrarse, aunque resultaría más interesante, desde el punto de vista del aprovechamiento económico y del suelo, recuperar estos subproductos como combustible o para la alimentación animal.

Tradicionalmente los agricultores, especialmente los del sur del mediterráneo y de medio oriente, dan a su ganado las ramas procedentes de la poda. Las hojas y las ramas tienen una composición parecida a la del heno.

C.   Hojas
Lo cierto es que las hojas del olivo tienen realmente efectos terapéuticos para los humanos puesto que contienen calcio, fósforo, magnesio, sílice, potasio, sodio, hierro, tanino, azúcar, resinas, ácidos málico, tartárico y láctico, aceites esenciales y saponina.

El uso terapéutico de las hojas está particularmente indicado en la hipertensión, arteriosclerosis y diabetes. Las hojas y también la corteza del árbol que tiene las mismas propiedades, se utilizan en infusión.

Con las hojas se elaboran igualmente preparados astringentes que disminuyen las secreciones y favorecen la cicatrización de las heridas y otros tónicos y febrífugos.
La medicina homeopática utiliza estos productos del olivo en el tratamiento de la hipertensión.








3. UTILIZACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA ALMAZARA

Tradicionalmente, la aceituna después de extraído todo su aceite, quedaba reducida a una pasta formada por el resto de pulpa y el hueso. Es el orujo. Esta pasta se ha empleado para diversos fines. Así mismo, del proceso de prensado y decantación para la obtención del aceite se obtiene el alpechín.

Actualmente, el desarrollo de diversos métodos de extracción de aceite da por resultado otros tipos de sustancia como son los alperujos.

Todos ellos pueden ser utilizados, directamente o con algún tratamiento, para diversos fines útiles para el ser humano.


Aprovechamiento de los orujos

Como combustible
En las antiguas almazaras se emplea una buena parte de estas pastas en la calefacción del agua de la paila y en los de vapor para calentar la caldera. También se reducen a carbón fino, llamado cisco, que se utiliza en los braseros.

Esto se hacía antiguamente del siguiente modo:  Los residuos de las aceitunas se introducían en un horno de leña (como los de cocer pan) y se removía con unas paletas. Cuando ya estaba bien carbonizado, se sacaba y se escampaba en la era donde se refrescaba rápidamente con cubos de agua. Se dejaba secar y el resultado era el cisco.
 
Como abono
Los orujos que hayan sido tratados con sulfuro de carbono necesitan estar aún algún tiempo expuestos al aire libre, antes de esparcirlos sobre las tierras, sobre todo, si se realiza en los olivares, para que pierdan los últimos restos de ese cuerpo. Es muy conveniente enterrar el orujo a una prudencial distancia de las raíces del olivo, para que la elevación de la temperatura que produce la oxidación de la grasa, no perjudique a la planta.

Es todavía mejor mezclarlos con un poco de cal viva; pero, como resulta un abono de todo punto excelente, es haciéndolos fermentar con estiércol y orines.

Los restos de las aceitunas son ricos en materia orgánica, especialmente el orujillo, que está formado básicamente por los huesos, la piel y los rabos. Según las últimas investigaciones de científicos españoles, mediante procedimientos de biotecnología se está logrando una bacteria que se nutre del orujillo y lo transforma en materia orgánica asimilable por las plantas. La bacteria trabaja en este caso como una fábrica de transformación y el producto final puede utilizarse solo, como una enmienda orgánica, o como abono si se enriquece con minerales.

Como alimentación animal
Los orujos se mezclan por mitad con salvado, después de bien remolidos, para evitar que los huesos dañen la dentadura de los cerdos, que son los que suelen comerla; también sirve para las aves de corral.

 
Aprovechamiento del alpechín
El alpechín es el agua de vegetación de la aceituna que queda, después de la extracción y decantación del aceite. Estas aguas son buen abono, pero en estado natural, son un verdadero veneno para las plantas. Para utilizarlo se preparan adicionándoles dos o tres veces su volumen de agua,  regando la tierra con la anticipación debida y dando luego una labor de arado, antes de proceder a la siembra. Si se vertieran puros en la tierra, se deben dar después un par de buenas labores para meteorizar bien la parte regada. También se mezclan con otros residuos de los estercoleros y el total se esparce en  el campo. Este es el mejor modo de empleo.

Aprovechamiento del alperujo

La evolución de los sistemas de extracción de aceite de oliva da como resultado nuevos residuos que, en el caso del sistema continuo de extracción de dos fases, se denominan alperujos (alpechín + orujo).

El alperujo, a través de un proceso de secado, se emplea como combustible. Un ejemplo claro es la Central Térmica de Baena. Investigaciones de los últimos años demuestran que con la aplicación uniforme de alperujo fresco en campo “las cosechas no se resienten o incluso mejoran con la prolongada incorporación de este subproducto”. 
“Utilización  como enmienda de suelos agrícolas del residuo de las almazaras conocido con el nombre de alperujo.”  P Gonzalez Fernández, R. Ordóñez Fernández y E. De Luna Armenteros. CIFA “Alameda del Obispo”. Córdoba.

 


Pan de aceitunas negras (Panificadora)

Pan de aceitunas negras (Panificadora)




Este sábado hemos preparado el pan en la panificadora de casa dándole un toque especial, es la primera vez que nos salimos del pan normal...Un éxito este pan con aceitunas negras.
Las aceitunas negras son las misma aceitunas que las verdes, con la excepción de que a estas se les deja de madurar en el árbol por lo que les da un sabor muy peculiar distinto a las verdes. Las aceitunas a diferencia de otros frutos deben de ser tratadas para el consumo, ya que directamente el sabor es muy amargo.
Las aceitunas negras juegan un papel muy importante dentro de la gastronomía mediterránea. En algunos países se conocen estas aceitunas como griegas.


Ingredientes:

340 ml de agua.
3 y 1/2 cucharadas soperas de aceite de oliva.
4 cucharadas de café de azúcar.
2 y 1/2 cucharadas de café de sal.
640 gramos de harina candeal.
4,6 gramos de levadura seca de panadero.
100 gramos de aceitunas negras sin hueso.



Preparación:

1.- Colocamos el agua, el aceite, la sal y el azúcar en la panificadora.
2.- Añadimos la harina en la panificadora cubriendo todos los líquidos, la parte de arriba de la harina nos debe de quedar seca, a continuación añadimos la levadura seca, distribuyendo bien por la harina, no debe de entrar en contacto con los líquidos ni con la sal, por eso lo de cubrir bien con la harina.
3.- Programamos la panificadora en el programa 4, peso 1000 gramos y tueste medio. Pulsamos el encendido de la panificadora.
4.- Escurrimos el bote de aceitunas y lavamo dos o tres veces para quitar el sabor intenso a la salmuera. Ponemos en la thermomix y secamos a 50 grados un momento, a la vez trituramos las aceitunas para incorporar al pan.
5.- A los 20 minutos las señales sonoras de la panificadora nos indicaran que podemos incorporar las aceitunas.
6.- Dejamos la panificadora el tiempo del pan, que sera de una duracion de 3 horas desde que hemos incluido las aceitunas...y ya tenemos nuestro pan.

domingo, 17 de abril de 2011

CUNA DE OLIVARES EN AGRO TV

CUNA DE OLIVARES: SAN JUAN , ARGENTINA

Los bombones de aceituna

Los bombones de aceituna son la novedad

ImprimirE-Mail

(5 votos)
Un novedoso producto derivado del olivo es presentado en la Expoproductiva que se desarrolla en el marco de la Fiesta del Poncho, por el emprendimiento Dulce Oliva (Sweet Olive), radicado en la localidad capayense Colonia del Valle.
Se trata de los bombones dulces de aceitunas, algunos rellenos con nuez y otros cubiertos con chocolate, presentados en delicadas cajas con inscripciones en español e inglés.

El stand es atendido por los hermanos Simón Alejandro y Delfina Lucía Cherasco, quienes se mostraron satisfechos por la repercusión que tuvo en la exposición el producto que están logrando con el proyecto familiar que explotan a partir de la producción de aceitunas.

Según comentó Simón Alejandro, el proyecto surge de una tradición familiar y de los conocimientos del su bisabuelo radicado en la provincia de Córdoba. “Con mi madre comenzamos a aplicar la experiencia que nos trasmitió mi bisabuelo en Córdoba a pesar que no contaban con olivares”, relató el emprendedor que hace un para de años que se radicó definitivamente y junto a su familia en Catamarca. “Cuando llegamos acá comenzamos a desarrollar esta experiencia familiar sabiendo que aquí contábamos con el olivo para ver cómo resultaba y así comenzamos a hacer degustaciones en la edición del año pasado de la Fiesta del Poncho y luego en Expolivo”, comentó entusiasta al ver la aceptación del público.

En Expoproductiva pueden degustarse y adquirir a precios promocionales, las cajitas de bombones de Aceituna dulce, Aceituna dulce rellena con nuez, Aceituna dulce bañada en chocolate y frascos de Pasas de Aceituna saladas en conserva, conocidas como “griegas”.

sábado, 16 de abril de 2011

Huesos de aceituna contra el calentamiento global

Huesos de aceituna contra el calentamiento global

El Hotel Barceló La Bobadilla en Loja (Granada) ha reducido en un año un 80 por ciento sus emisiones de Co2 utilizando los huesos de aceituna que recoge de su propio campo de olivos como fuente de energía para la calefacción y agua caliente.
Los gestores de este hotel de cinco estrellas, prevén que el uso de los huesos de aceituna les permitirá ahorrar en un plazo de diez años unos 500.000 euros, ya que esta energía es un 60 por ciento más barata que, por ejemplo, el gasóleo.
El método para obtener biocombustible a partir de los huesos de la aceituna se debe a un grupo de científicos de Jaén y Granada que al conocer que cada año se desechan tres millones de toneladas de carozos de aceitunas en España, decidieron investigar cómo transformar estos residuos en energía.
La combustión de biomasa emite dióxido de carbono, pero en una cantidad similar a la que se emite en su descomposición natural, por lo que el equilibrio de gases de la atmósfera no se altera.


 http://diarioecologia.com/2009/08/huesos-de-aceituna-contra-el-calentamiento-global/#ixzz1JiwQZRiZ

Aceitunas dulces en Japon

Aceitunas dulces, su historia
Aceitunas dulces, su historia

Aunque en japon a aumentado desde hace ya unas decadas el consumo de aceite de oliva, la aceituna parece que no termina de cuajar con esa fuerza en restaurantes y casas japoneses, siendo de esta manera la oportunidad de comerlas muy limitada.

Y es que el caracteristico sabor saladito de las aceitunas no se acomoda facilmente en el paladar de este pais, a pesar de que los japoneses saben que tanto la aceituna como el aceite son productos muy beneficiosos para la salud humana, ademas de un producto basico en la cocina mediterranea.

Pero un dia, hace ya 8 años, el japones Toyohiko Takahashi que por aquella epoca era empleado de la empresa sevillana "Agro Sevilla Aceitunas S.C.A." de tokio le dio por pensar que unas aceitunas dulces podian tener mas aceptacion que las saladas.

Al tratarse las aceitunas de frutos , considero que el metodo mas apropiado para conseguir sus objetivos seria confita las aceitunas negras, y tras muchos ensayos y pruebas pasaron varios años hasta que en 2004 llego a dar con resultados definitivos con un sabor muy distinto a el formato original de aceitunas saladas.

Aceitunas dulces, su historia

Ilusionado por sus progresos Toyohiko se lo comento a su esposa, de nacionalidad española, ella le contesto que estaba tirando por la borda un sabor tipico español y mediterraneo. Pero esto no lo desanimo y desiguio seguir adelante con su proyecto,asi que lo presento a un grupo de cocineros japoneses que... ... No comprendieron ni la idea ni la utilidad de este producto.

Asi que durante dos largos años la aceptacion fue bastante pobre y apenas recibio encargos hasta que un dia decidio presentar el proyecto en un taller de reposteros.

Los reposteros probaron las aceitunas confitadas y su reaccion fue de sorpresa y total aceptacion, comenzando a utilizarlas en elaboraciones desde ese mismo momento.

MAs tarde otro colectivo de reposteros comenzarian a venderlas masivamente en grandes almacenes y la venta se disparo.

La historia pudimos conocerla de primera mano en el pasado "Andalucia Sabor" en donde los responsables del proyecto repartieron entre los asistentes bombones y helados con aceitunas dulces.

Tambien puede utilizarse en platos guisados o asados, donde es mejor presentarlas en laminas y servir el almibar que las envuelve sobre las carnes asadas.

miércoles, 13 de abril de 2011

ACEITUNAS DE MESA

Aceituna de mesa


Conociendo los valores nutritivos del aceite de oliva, debemos ser conscientes de que la materia prima con la que se hace este zumo es también altamente beneficiosa para nuestra salud, la aceituna de mesa es un alimento que forma parte de la dieta mediterránea por sus bondades nutritivas.
La Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Aceitunas de mesa quieren fomentar su consumo y aprovechan el verano para que se continúe contemplando como un aperitivo nacional.
Los profesionales de la salud recomiendan un consumo diario de siete aceitunas, éstas nos proporcionan minerales como el sodio, el potasio, el magnesio, el hierro, el fósforo y el yodo, también aportan calcio y nos ofrecen propiedades antioxidantes gracias a las provitaminas A y E.

Además de los enormes valores nutritivos de la aceituna de mesa, hay que reconocer que tenemos a nuestra disposición un amplio abanico de preparaciones de aceituna a cuál más rica, igualmente, son muy versátiles en la cocina y capaces de potenciar el valor gastronómico de muchas recetas.
Hoy mismo hemos preparado un caramelo de aceituna negra, también somos grandes amantes deltapenade, incluimos aceitunas en las ensaladas, pizzas, focaccias y muchas veces son un platillo más en la mesa para acompañar la comida.
No hay que privarse de las aceitunas de mesa pensando en que contienen grasas, pues éstas son de las más beneficiosas y para terminar de convencernos, Asemesa nos presenta el Decálogo de Beneficios de la Aceituna de Mesa:
    Son nutritivas: Por su contenido rico en minerales como el sodio, el potasio, el magnesio, el hierro, el fósforo y el yodo. Contienen calcio: Contribuyen al aporte de este mineral al organismo. Acción antioxidante: Porque contiene vitaminas del grupo B y liposolubles como la provitamina A y E, ambas de acción antioxidante. Aportan vitaminas: Porque es un alimento ideal dado su aporte de aminoácidos y vitaminas esenciales. Contienen ácido oléico: Porque es rico en esta grasa monosaturada que posee propiedades beneficiosas para proteger el corazón. Gran variedad: Porque son un producto muy versátil que presenta múltiples variedades de presentación y más de 90 tipos de relleno diferentes. Ingrediente a tu alcance: Porque es muy asequible y es un ingrediente muy adecuado en recetas típicas del verano como las ensaladas, además, es todo un clásico en las pizzas más apetitosas. Dieta Mediterránea: Porque forma parte de nuestro acervo cultural gastronómico y es una extensión de nuestra cultura mediterránea. Típicamente español: Porque es un producto típicamente español, fuente de riqueza para nuestra sociedad, dado que España es el principal productor de aceitunas de mesa del mundo. Hace amigos: Porque son un alimento muy sabroso que te ayuda a estar sano y te acompaña en uno de los mejores momentos del día: el tapeo en buena compañía.

viernes, 8 de abril de 2011

Norma del Codex para las Aceitunas de Mesa

Norma del Codex para las Aceitunas de Mesa

Esta modificacion sustituye la anterior Norma del Codex para las Aceitunas de Mesa,
CODEX STAN 66-1981.
La Norma prescribe requisitos mnimos para las aceitunas de mesa


http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/normativa/codex/stan/66-1987.PDF

COMO SE HACE EL ACEITE DE OLIVA


Beneficios del Aceite de Oliva

Aceite de oliva, milagro que nos ofrece la naturaleza


Encontramos, hoy día, mucha información sobre el aceite de oliva que explica de sus beneficios y de lo importante que es consumirlo. Todo lo bueno que aporta a nuestro organismo para lograr una mejor calidad de vida, que es sin lugar a dudas a lo que todos estamos apostamos o por lo menos deseamos apostar.

Hoy, esta inquietud también llegó a nosotros y como siempre solemos hacerlo, deseamos compartirla con todos ustedes que forman parte de nosotros.

Pusimos como título, aceite de oliva, otro milagro de la naturaleza, y efectivamente así lo consideramos por todo lo que es, por todo lo que nos da y todo lo que nos favorece. 

Como se obtiene el aceite de oliva. Se obtiene del zumo de su fruto natural que tiene la virtud de conservar todas las propiedades del fruto siendo además el único aceite que puede consumirse virgen y crudo.

Cuál es su valor calórico?. Nueve calorías por gramo, similar a cualquier otro aceite, con la diferencia que su consumo favorece mucho más a la salud que los otros aceites.

Cuál es su función? Su función es principalmente energética ya que actúa aportando a nuestro organismo energías que nos permiten desarrollar mejor nuestras funciones, como actividades físicas e intelectuales.

A continuación mencionaremos algunas de sus propiedades terapéuticas. Reduce el colesterol malo (LDL) y aumenta el bueno (HDL) debido a que el aceite de oliva virgen por la cantidad de ácido oleico que contiene se le considera la grasa ejemplar.

Esto se debe a que este aceite está formado por moléculas grasas no saturadas, que tienen un mayor efecto positivo en la sangre que cualquier otro aceite. 
El ácido oleico es el que colabora en la función de aumentar el colesterol bueno (HDL) ejerciendo un papel protector.

Y transportando así el colesterol malo (LDL) depositado en las arterias, hasta el hígado y lograr así su eliminación.

Qué se logra con esto? Se logra reducir los riesgos de trombosis arterial y de infarto ayudándonos a vencer las enfermedades cardíacas.

Además, estudios recientes revelaron, que contiene potentes agentes contra otras enfermedades cardíacas, ya que al actuar como anticoagulante, licua la sangre reduciendo la posibilidad de formar coágulos.

Se puede afirmar que los efectos beneficiosos del aceite de oliva sobre el organismo son varios. Si es sobre el aparato circulatorio, ayuda a prevenir obstrucción en las arterias. 

Sobre el aparato digestivo, produce mejoras en el funcionamiento del estómago y del páncreas.
Sobre la piel actúa como protector y tónico de la epidermis.
Sobre el sistema endocrino, ayuda a mejorar funciones metabólicas.

Sobre el sistema óseo, estimula el crecimiento y ayuda a la absorción del calcio y la mineralización.

Contiene gran cantidad de vitamina E lo que estimula la secreción de orina ayudando a quienes son hipertensos y a personas que padecen de calambres.

Al ser un gran portador de vitamina E, es como consecuencia un antioxidante de primera calidad. Protegiendo de las enfermedades derivadas de los radicales libres, como cáncer, artritis, vejez prematura y enfermedades cardiovasculares. 

Recomendado para todos pero en especial para la infancia y la tercera edad, como también para aquellas personas que se encuentran haciendo dietas, para bajar de peso, ya que es fundamental el aporte de esta vitamina. 
En la embarazada ayuda a fijar el embrión en el útero y dentro de la fertilidad ayuda tanto a la mujer como al hombre.

Es ideal para personas hepáticas o de digestiones difíciles y de úlceras de estómago.
Un estudio realizado en Estados Unidos comprobó que el aceite de oliva es el que llegó al más alto puntaje en cuanto a digestibilidad se refiere.
Por debajo se encuentra el aceite de maní y bastante más abajo el aceite de maíz. 

Esto explica porque su efecto estimulante sobre la vesícula biliar es más intenso que otras grasas.

Es un laxante excelente para quienes toman en ayunas una cucharada del mismo. 
Actúa en los casos que padecen cólicos hepáticos y nefríticos proporcionándoles un marcado alivio. 
El aceite puro de oliva mezclado con yema de huevo y aplicado sobre quemaduras, calma prontamente el dolor.

Cuando se tiene el cabello dañado o seco se aplica con el cabello húmedo, se peina y se cubre con un nailon o plástico transparente y en una toalla. 
Se deja dos horas y luego se lava el cabello como de costumbre.
Actúa en la parte estética de la piel, uñas, manos etc.

Valores. Calorías 900, colesterol 0mg, proteínas 0g, grasas 100g, azúcares og

Para poder comprender todas las bondades del aceite de oliva, primero debemos recordar que:
Un ramo de olivo simboliza La Paz y con esto creemos que está todo dicho y comprendido.



LOS BENEFICIOS DEL ACEITE

Vitamina E. Previene la oxidación del colesterol malo LDL, que daría lugar a la aparición de placas de ateroma o arterioscleróticas. Estas placas de ateroma impiden el correcto flujo sanguíneo a través del sistema arterial. P.ej., si se fija en las arterias coronarias puede desembocar en un infarto de miocardio.

Polifenoles. Con acción antioxidante, previenen del envejecimiento celular y previenen la formación de sustancias cancerosas.

Grasas monoinsaturadas. Disminuyen los niveles de LDL-colesterol o colesterol malo.

En los diabéticos, el consumo de Aceite de Oliva Virgen Extra favorece la disminución de los niveles de glucemia, necesitando de esta forma menores dosis de insulina.

Facilita la síntesis hepática de sales biliares a partir de colesterol, impidiendo de esta forma un exceso de colesterol y facilitando la digestión de las grasas.

Disminuye el ataque ácido a la mucosa esofágica, ralentiza y gradúa el vaciado del estomago al duodeno, y disminuye la acidez gástrica, lo que disminuye el riesgo de padecer úlceras gástricas.

Es el mejor aceite para las frituras, ya que los cambios químicos que ocurren durante la fritura con grasas monoinsaturadas son pequeños y lentos. Si la fritura es correcta, el Aceite de Oliva penetra muy poco en el alimento a la vez que se crea una costra que impide que se pierdan constituyentes del propio alimento.

Contribuye a la mejor calcificación ósea, evitando problemas de huesos en la edad adulta.

Su nivel de ácidos grasos satisface ampliamente todas las necesidades nutricionales.

Resumiendo, los efectos beneficiosos del aceite de oliva sobre el organismo son:
 

  • Aparato circulatorio: ayuda a prevenir la arteriosclerosis y sus riesgos.
  • Aparato digestivo: mejora el funcionamiento del estómago y páncreas, el nivel hepatobiliar y el nivel intestinal.
  • Piel: efecto protector y tónico de la epidermis.
  • Sistema endocrino: mejora las funciones metabólicas.
  • Sistema óseo: estimula el crecimiento y favorece la absorción del calcio y la mineralización.


Por su contenido en vitamina E y el efecto antioxidante de ésta sobre la membrana celular, el aceite de oliva está especialmente recomendado para la infancia y la tercera edad.
 

martes, 5 de abril de 2011

ACEITUNA DE MESA (Bibliografia)

ACEITUNAS DE MESA:
ver el contenido en la direccion abajo mensionada:
http://campialcores.org/cooperacion/images/file/carta%20especifica%20aceituna.pdf

1.-INTRODUCCIÓN
2.-REQUISITOS DE PRODUCTO
2.1.- ACEITUNAS DE MESA
2.2.- DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO
2.3. INGREDIENTES
2.4. CATEGORÍAS
2.5. MANIPULACIONES PROHIBIDAS
2.6. ESTADO DE LAS ACEITUNAS
2.7. PRESENTACIÓN
2.8. ETIQUETADO
3.-NORMAS DE CALIDAD ESTABLECIDAS
3.1.- MAPA GENERAL DE PROCESO ACEITUNA TIPO VERDE
3.2.- MAPA GENERAL DE PROCESO ACEITUNA TIPO NEGRA
NATURALES
3.3.- MAPA GENERAL DE PROCESO ACEITUNA TIPO NEGRA (POR
OXIDACIÓN) EN SALMUERA
3.4.- PROCESO ACEITUNA TIPO ALIÑADA
3.5.- TRAZABILIDAD
3.6.- SISTEMA DE AUTOCONTROL
3.7.- NORMAS GENERALES DE HIGIENE
RECETAS DEL ABUELO: PREPARACION DE ACEITUNAS


Preparación de aceitunas
La preparación de la aceituna comprende dos categorías:
de la aceituna madura y de la verde.
'La conservación y preparación de esta última es más fácil
que la de la madura y, por regla general, se conserva mejor,
pero desde el punto de vista de la alimentación, son incomparablemente inferiores las verdes a las maduras desde que e! aceite de estas últimas mejora las condiciones nutritivas y su 'aroma.
 Para consumo dentro del año conviene siempre emplear la aceituna madura, 
aunque ésta puede durar varios años si se la ha conservado y preparado con cuidado. 
Para conservarlas durante más largo tiempo y pa ra la exportación, se u^a
más comunmente la aceituna verde.
Para que la aceituna sea comestible, es necesario que su gusto amargo, característico en el estado fresco, desaparezca, pues si se la conservase en ese estado, sería impropia para la alimentación. 
Son varios los procedimientos empleados para destruir es-te gusto amargo, 
y uno de ellos consiste en sumergir la's aceitunas en agua pura, por cinco o seis días, cambiando
el agua cuntro o cinco veces por día, y cuando hayan perdido el gusto agrio se colocan  tn salmuera, agregándole una sustancia aromática, y al cabo de 60 días estarán aptas pa ra el consumo. 
Con el procedimiento anterior se recomienda el empleo de agua destilada que impide el desarrollo de bacterias que descomponen la fruta, y si no  is ponble deberá usarse agua hervida, pero al estado frío,
 pues si se adopta el agua caliente, se concluirá tal vez más rápidamente, pero la aceituna no se conservará tan largo tiempo.
                             
Otro procedimiento consiste en destruir o neutralizar el gusto amargo, por una fuerte solución alcalina, 
E¡ profesor Caroili, de Italia, "lo describe  a s í: se obtiene una solución saturada de cal y potasa, 
filtrando agua en un recipiente que contenga una mezcla de cal, en polvo y ceniza, en la proporción de 3/4
partes de la segunda y  I /i de  'a primera.
Pa ra medir después el grado de saturación, se emplea un aparato muy simple: se ata un hilo a un huevo fresco, y se le sumerge en el líquido. Si el huevo flota apenas, la soluciónes justa, y si sucede lo contrario, una parte de su superficie queda fuera de nivel del líquido, lo que indica que la solución es muy fuerte, y en tal caso conviene diluirla, con otra menos saturada. La aceituna se deja sumergida de seis a doce horas
según que el líquido esté más o menos saturado. La parte oleaginosa de la aceituna se combina con la cal y la potasa, quedando en el agua. Después de hecha esa operación se sumergen las aceitunas en agua pura, y durante algunos días se en juagan convenientemente, hasta el momento en que, probándolas, se vea que ha desaparecido su amargor característico y el, sabor de los álcalis empleados en la preparación. Finalmente
se someten a un baño de agua salada que debe ser cambiada cada mes.
Otro método más preciso en el siguiente:  p a ra 50 kilogramos de aceitunas se toman 2 kilogramos de cal, 2 de carbonato de soda y 8 de ceniza de leña; el todo se disuelve en agua hasta obtener una solución cuya densidad sea de 8 por ciento al pesa sales. La aceituna se pone en la legía por cinco o seis horas, hasta tanto que cortando su pulpa, se vea que ha sido atacada. Llegando a este punto, ss sacan las aceitunas y
se colocan en agua pura por cuatro dias, cambiando el agua por la mañana y por la tarde. Pasado ese tiempo, se ponen las aceitunas en agua salada a 5 grados del pesa sales, y se mantienen constantemente bajo el  a g u a; se puede aromatizar la aceituna con hojas de laurel u otras especias. 
Durante la manipulación y conservación, no se deben tocar con el dedo las aceituna s; la manipulación debe hacerse con coladores de hierro esmaltado o. mejor aún, con cucharones de madera.

Ei procedimiento para la conservación de la aceituna consiste eu hacer la desecación al sol, dejándola expuesta 15 o 20 días y rodándola con sal. Se pueden también poner en un cesto por capas cubiertas de sal; al cabo de 24 horas comienzan a trasudar, pero después de cuatro o cinco días se pueden comer,
con tal de que cada día se sacuda el cesto, a fin de mezclarlas bien, y finalmente, se desalan un poco.
El tratamiento con agua sola es tal vez mejor que el otro,pero es más largo y delicado. En un recipiente de doble fondo agujereado, se ponen las aceitunas en agua y se cubre con un lienzo, cerrándolo herméticamente. Su renueva el agua cada 12 horas, o lo más cada 24, porque está demostrado que basta
ese tiempo para que -las bacterias se multipliquen rápidamente en una agua cargada con principios nutritivos. Una vez por semana se lavan las aceitunas, vertiendo encima agua que se trasiega en seguida, repitiendo esta operación varias veces.
Ese tratamiento debe seguirse durante 45 o 50 días. Después del primer mes, se prueban las aceitunas con frecuencia y cuando se encuentren en el punto conveniente se substituye el agua pura con salmuera o 30 gramos de sal por litro. Al cabo de dos días se reemplaza por otra salmuera a 45 gramos de sal por
litro, y después de una semana, una tercera con G0 o 70 gramos por litro, en la que permanece la aceituna durante 15 días.
Finalmente las aceitunas se conservan en el baño definitivo, el cual contiene 100 gramos de sal por litro. Aplicando estríctamente ese procedimiento, las aceitunas se conservarán fácilmente por espacio de tres años, con la condición de renovar la salmuera anualmente. El agua y la sal siempre se deben
hervir juntas y la salmuera debe dejarse enfriar antes de agregarla a las aceitunas.
Las aceitunas obtenidas por ese procedimiento son más delicadas y sabrosas que las tratadas por los álcalis.

RUBEN MANZANO