lunes, 12 de diciembre de 2011

RTVE El programa "El Exportador" el Oro liquido

SE APUNTA A LOS MERCADOS DEL BRIC
BRASIL-RUSIA-INDIA-CHINA
NUEVAS ECONOMIAS QUE LIDERARÁN EN EL FUTURO

En el programa emitido el sábado 10 analizamos la exportación de aceite de oliva español: España es el primer productor del mundo de oro líquido y en la campaña 2010-2011 produjo 1.390.000 toneladas de aceite de oliva, de las que el 60% se vendió fuera de nuestras fronteras. España se consolidó, así, como el primer exportador mundial. El primer destino de las exportaciones es Italia, seguido de Estados Unidos, y aumentan también las cifras de ventas en "nuevos mercados" como China o Brasil. De entre todos los aceites, los virgen y virgen extra son punta de lanza y reclamo en las exportaciones españolas, que han crecido un 22% en los últimos cuatro años.
También aprendemos la experiencia de Inés Rosales, fundada en 1910 y pionera en la exportación de tortas de aceite desde 1986. Hoy venden en los cinco continentes el 20% de sus tortas, elaboradas a mano y envueltas manualmente una a una.

Como complemento, incluimos información sobre oportunidades de negocio y novedades en el comercio exterior.

CALIDAD Y ESTRATEGIAS DE COMPETENCIA VERTICAL EN EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA Y SU INFLUENCIA SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES


CALIDAD Y ESTRATEGIAS DE
COMPETENCIA VERTICAL EN EL SECTOR DEL
ACEITE DE OLIVA Y SU INFLUENCIA SOBRE
LA COMERCIALIZACIÓN EN LOS MERCADOS
INTERNACIONALES

Autora: Raquel Marbán Flores 
Director: Luis Hernández Mendoza 
Departamento de Economía Aplicada I 
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 
Universidad Complutenses de Madrid 
Madrid, 2002

http://www.ucm.es/BUCM/tesis/cee/ucm-t26108.pdf



ÍNDICE. 
INTRODUCCIÓN. .......................................................................................... 1


CAPÍTULO I. DE LA ECONOMÍA INDUSTRIAL A LA TEORÍA DE LA 
CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO (S.A.A). ........................... 8
1. Teorías de economía industrial. ........................................................... 10
2. Teorías del marketing........................................................................... 26
3. Teoría de las convenciones.................................................................. 31
4. Teorías de la calidad. ........................................................................... 36


CAPÍTULO II. PROPUESTA METODOLÓGICA.......................................... 41
1. Conceptos teóricos aplicados en la investigación. ............................... 43
2. Hipótesis de trabajo.............................................................................. 63
3. Elección de técnicas de análisis. .......................................................... 65
4. Fuentes primarias y secundarias utilizadas en la investigación............ 67
4.1. Fuentes secundarias...................................................................... 67
4.2. Fuentes primarias. ......................................................................... 69
4.2.1. Primera investigación. ............................................................. 69
4.2.2. Investigación definitiva: el caso de Castilla-La Mancha........... 71


CAPÍTULO III. DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR 
AGROALIMENTARIO (S.A.A) A LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DEL 
ACEITE DE OLIVA....................................................................................... 73
1. La liberalización en el S.A.A. a escala mundial. ................................... 74
1.1. El G.A.T.T. y la O.M.C. .................................................................. 74
1.2. Acuerdos sobre la agricultura en la Ronda de Uruguay................. 78
2. La liberalización en el S.A.A en la U.E. ................................................ 84
2.1. La Reforma Agraria hasta 1992. .................................................... 85
3. La liberalización en el sector del aceite de oliva................................... 89
3.1. Conflicto sobre oleaginosas en la Ronda de Uruguay. .................. 89
3.2. La O.C.M. en el sector del aceite de oliva...................................... 91
3.2.1. O.C.M. en el sector del aceite de oliva antes de 1996. ........... 91
3.2.1.1. Régimen de intervención de la O.C.M.............................. 91
3.2.2. Régimen de ayudas en la O.C.M............................................. 92
3.2.3. Régimen de cantidad máxima garantizada. ............................ 94
3.2.4. Régimen de intercambio con terceros países. ........................ 95
3.2.5. O.C.M. en el sector del aceite de oliva tras la reforma............ 96


CAPÍTULO IV. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA 
A NIVEL MUNDIAL. ................................................................................... 100
1. Producción mundial de aceite de oliva. .............................................. 102
2. Consumo mundial del aceite de oliva. ................................................ 104
3. Datos de la producción y consumo mundial en los últimos años........ 107
3.1. Argentina:..................................................................................... 107
3.2. El olivar en Turquía...................................................................... 107
3.3. El sector oleícola en Yugoslavia .................................................. 107
4. Características del sector del aceite de oliva en la UE....................... 107
4.1. Principales productores de la Unión Europea.............................. 107
Calidad y estrategia de competencia vertical en el sector del aceite de oliva. 
Raquel Marbán Flores  Pagina 400 
4.2. El olivar en Italia........................................................................... 107
4.3. El olivar de Portugal..................................................................... 107
4.4. El olivar de Grecia........................................................................ 107
4.5. El olivar en España. ..................................................................... 107
5. El Consejo Internacional Oleico.......................................................... 107
5.1. Reunión Internacional de Budva (Yugoslavia). ............................ 107
5.2. Reunión Internacional de Jaén 1999. Objetivos del C.O.I. .......... 107


CAPÍTULO V. ESTRUCTURAS EMPRESARIALES EN EL SECTOR DEL 
ACEITE DE OLIVA..................................................................................... 107
1. Introducción. Estrategias competitivas de la industria agroalimentaria 
(I.A.A). La cadena del aceite de oliva. .................................................... 107
1.1. Estrategias de crecimiento. Los efectos del proceso de 
internacionalización en el sector agroalimentario (S.A.A)................... 107
1.2. Otras estrategias de la I.A.A. ....................................................... 107
1.2.1. Estrategias de innovación. .................................................... 107
1.2.1.1. Diferenciación mediante la calidad................................. 107
1.2.1.2. Diferenciación en la gama de productos. ....................... 107
1.2.1.3. Diferenciación mediante la marca. ................................. 107
1.2.1.4. Diferenciación mediante la publicidad y la promoción.... 107
1.2.2. Estrategias de innovación. .................................................... 107
1.2.3. Estrategias de circulación...................................................... 107
1.3. La cadena del aceite de oliva. Hipótesis de trabajo. .................... 107
2. Organización de las empresas de segunda transformación............... 107
2.1. Características estructurales de la industria envasadora y 
refinadora............................................................................................ 107
2.2. Concentración empresarial y capital multinacional. ..................... 107
2.3. Estrategias empresariales de las principales firmas del sector.... 107
2.3.1. Introducción........................................................................... 107
2.3.2. El Grupo Koipe. ..................................................................... 107
2.3.2.1. Koipe en España............................................................ 107
2.3.2.2. Compart. ........................................................................ 107
2.3.2.3. Carbonell........................................................................ 107
2.3.3. Unilever. ................................................................................ 107
2.3.4. Frint España. ......................................................................... 107
2.3.5. Aceites Toledo....................................................................... 107
3. Organización de las empresas de primera transformación................. 107
3.1. Características estructurales de las cooperativas almazareras. .. 107
3.2. Calidad y estrategias de diferenciación. Un paso adelante en la 
organización de los pequeños productores. ....................................... 107
3.2.1. Metodología y muestra del cuestionario. ............................... 107
3.2.2. El papel del Consejo Regulador como impulsor de la calidad de 
producto. ......................................................................................... 107
3.2.3. El Consejo Regulador y la calidad organizativa. ................... 107
3.2.4. Un ejemplo de comercialización: Núñez de Prado. ............... 107


CAPÍTULO VI. PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN EN EL SECTOR DEL 
ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA. .............................................................. 107
1. Introducción. ....................................................................................... 107
Calidad y estrategia de competencia vertical en el sector del aceite de oliva. 
Raquel Marbán Flores  Pagina 401 
2. Las organizaciones de productores de aceite de oliva en el ámbito 
europeo. ................................................................................................. 107
3. Nuevas formas de organización empresarial para fomentar la 
comercialización dentro del sector del aceite de oliva............................ 107
3.1. Introducción. ................................................................................ 107
3.2. Aceites Cooperativos. .................................................................. 107
3.3. Olis de Catalunya, S.A................................................................. 107
3.4. Unió Agraria. ................................................................................ 107
3.5. Mundioliva, S.C.A. (Mundioil)....................................................... 107
3.6. Oleícola Hojiblanca. ..................................................................... 107
3.7. Oligra. .......................................................................................... 107
3.8. Cordoliva...................................................................................... 107
3.9. Jaencoop. .................................................................................... 107
3.10. Aceites Andaluces de Sierra Mágina, S.L.................................. 107
3.11. El Trujal de Jaén. ....................................................................... 107
3.12. Viñaoliva. ................................................................................... 107
3.13. Olivar de Segura. ....................................................................... 107
3.14. La Confederación de Cooperativas Agrarias. ............................ 107


CAPÍTULO VII. ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN MEDIANTE LA 
CALIDAD EN LA LEGISLACIÓN EUROPEA: D.O.P, I.G.P. Y LAS 
ETIQUETAS ECOLÓGICAS. ..................................................................... 107
1. El marco legislativo de las D.O.P. y las I.G.P. .................................... 107
1.1.1.1. El Presidente.................................................................. 107
1.1.1.2. El Comité de Calificación. .............................................. 107
1.1.1.3. La organización burocrática. .......................................... 107
1.1.2. Función de los Consejos Reguladores.................................. 107
1.2. Las denominaciones de origen protegidas en el sector del aceite de 
oliva en España. ................................................................................. 107
1.2.1. La D.O.P. “Les Garrigues”..................................................... 107
1.2.2. La D.O.P. “Siurana”............................................................... 107
1.2.3. La D.O.P. Baena. .................................................................. 107
1.2.4. La D.O.P. Sierra De Segura. ................................................. 107
1.2.5. La D.O.P. Priego de Córdoba................................................ 107
1.2.6. La D.O.P. Sierra Mágina. ...................................................... 107
1.2.7. La D.O.P. Montes de Toledo. ................................................ 107
2. Otras normativas europeas relativas a la calidad de productos agrícolas: 
los productos ecológicos. ....................................................................... 107


CAPÍTULO VIII. LA FILIÈRE DEL ACEITE DE OLIVA EN CASTILLA-LA 
MANCHA.................................................................................................... 107
1. Estructura empresarial en el sector del aceite de oliva en Castilla-La 
Mancha: metodología. ............................................................................ 107
2. Proceso de elaboración del aceite de oliva. ....................................... 107
3. Almazaras cooperativas en la región de Castilla-La Mancha en la D.O. 
Montes de Toledo................................................................................... 107
3.1. La organización y la estructura de las almazaras cooperativas... 107
3.2. La calidad y la innovación en los procesos productivos y en los 
productos. ........................................................................................... 107
Calidad y estrategia de competencia vertical en el sector del aceite de oliva. 
Raquel Marbán Flores  Pagina 402 
3.3. La comercialización del aceite de oliva en las almazaras 
cooperativas de la D.O. Montes de Toledo......................................... 107
3.4. La D.O. Montes de Toledo para sus cooperativas adheridas. ..... 107
4. Almazaras privadas en la región de Castilla-La Mancha.................... 107
4.1. La organización y la estructura de las almazaras amparadas en la 
D.O. Montes de Toledo....................................................................... 107
4.2. La calidad y la innovación en los procesos y productos de las 
almazaras de la D.O. Montes de Toledo............................................. 107
4.3. La comercialización del aceite de oliva en las almazaras de la D.O. 
Montes de Toledo. .............................................................................. 107
4.4. La D.O. Montes de Toledo para sus almazaras adheridas. ......... 107
5. Cooperativas de segundo grado en la región de Castilla-La Mancha: 
Molinos de Toledo y Montes Norte. ........................................................ 107
5.1. Estructura y organización de las cooperativas de segundo grado.107
5.2. Calidad e innovación en proceso y producto. .............................. 107
5.3. Comercialización del aceite de oliva en Castilla-La Mancha........ 107
5.4. La D.O. Montes de Toledo........................................................... 107
6. Los corredores en el sector del aceite de oliva castellano manchego.107


CAPÍTULO IX. ANÁLISIS DELSECTOR DEL ACEITE DE OLIVA EN LA 
DENOMINACIÓN DE ORIGEN “MONTES DE TOLEDO”.......................... 107
1. Delimitación geográfica de la D.O. Montes de Toledo........................ 107
2. Características del cultivo en la D.O. Montes de Toledo. ................... 107
3. Características del producto amparado en la D.O. Montes de Toledo.107
4. Consejo Regulador (C.R.) de la D.O. Montes de Toledo.................... 107
4.1. Definición y funciones del Consejo Regulador............................. 107
4.2. Estructura del Consejo Regulador de la D.O. Montes de Toledo. 107
5. Análisis de las políticas de calidad en el caso concreto del Consejo 
Regulador de la D.O. Montes de Toledo. ............................................... 107
5.1. La calidad de producto en la D.O. Montes de Toledo. ................. 107
5.2. Calidad organizativa, marketing y canales de comercialización. . 107


CAPÍTULO X. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN....................... 107
BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................... 107
LIBROS...................................................................................................... 107
ARTÍCULOS...................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ÍNDICE....................................................................................................... 107

BRASIL-DEPENDENCIA.....Las relaciones con Brasil


Las relaciones de Mendoza con Brasil               

                         

Nuestras relaciones comerciales con Brasil han estado signadas, desde siempre, por etapas de relativa armonía y otras de conflictos más o menos intensos. Pero lo importante es que los problemas del comercio con Brasil deben ser tomados como una prioridad esencial de la política económica de Mendoza.

No son menores los problemas actuales de Mendoza en su relación con Brasil. Los galpones de ajo no trabajan porque no se compra el ajo que se termina de cosechar; camiones con cargas de duraznos en conserva deben esperar semanas en la frontera que se cumpla el plazo de 60 días exigidos por las tristemente célebres “licencias no automáticas” de importación. 

En el caso del ajo, la producción argentina es muy pequeña comparada con la de China, de ahí el poder de ese país de “invadir” ciertos mercados desplazando a la competencia. Pero a su vez la producción de ajos de la Argentina, casi toda de Mendoza, se exporta en su mayor parte, ya que el consumo interno es muy pequeño. 

La exportación de este producto es de gran importancia para la provincia, algo más de 137 millones de dólares el año pasado, siendo el segundo producto detrás del vino. De ese valor el 56% se exportó al Brasil; le siguen en importancia Francia, México y España. Este año el área sembrada aumentó respecto al pasado pero el cierre de las importaciones en el país vecino ha provocado la paralización del mercado y el derrumbe del precio.
 
Esta situación, como lo han dicho con claridad los empresarios integrados, afecta a los pequeños productores que dependen de que los exportadores les compren la producción. Recordemos que son muchos pequeños productores y que el cultivo, cosecha y empaque de ajo es demandante de una gran cantidad de mano de obra.

En el caso del durazno en conserva, las exportaciones son mucho menos importantes, alrededor de 20 millones de dólares de los cuales el 40% va al Brasil. De cualquier modo afecta al sector y más aún cuando se está en los inicios de la cosecha, en una actividad donde la industria está muy concentrada. 

La situación problemática con Brasil se repite en otros productos: en cebollas más del 90% se exporta a ese país; en ciruelas desecadas con carozo, el 60%; en aceite de oliva y aceitunas en conserva, más del 80%; en peras en fresco, casi 40%. 

La importancia de Brasil como mercado para nuestros vinos es cada vez mayor. Y como puede advertirse, la actividad agro industrial esta ligada muy estrechamente al mercado del país vecino. Obviamente las medidas que las limitan con cuotas, licencias no automáticas o cualquier otra, afectan severamente la economía local.

Las razones que se invocan para las restricciones son variadas pero en definitiva se encuadran en la obsesión proteccionista, de ellos y de nosotros. Pero es utópico pensar que un país que constantemente impide las importaciones de otros países, no vaya a recibir réplicas. El comercio internacional, que ha sido el motor del crecimiento de la economía mundial en las últimas tres décadas, es un camino de doble mano: quien quiera exportar tiene que importar. 

Lamentablemente eso no ocurre en nuestro país donde se exporta y se importa lo que el Estado autoriza, de diversas maneras, sean normas explícitas y simples medidas fácticas de la Secretaría de Comercio, de la Dirección de Aduanas o de cualquier otro organismo que tenga injerencia en el intercambio.

La ilusión absurda de la autarquía aparece diariamente, tanto a escala nacional, provincial y municipal. Es esta mentalidad la que deberá superar la nueva gestión local ya que el crecimiento de Mendoza está fuertemente ligado a la posibilidad de exportar. Necesitamos que el Mercosur sea efectivamente una zona de libre comercio, necesitamos tratados comerciales con los países con los que debemos competir en desventaja porque nosotros pagamos aranceles y nuestros competidores no. 

El nuevo Gobernador de la provincia deberá tener en cuenta que las provincias son preexistentes a la Nación. 

Es hora de exigir, no de mendigar
                                                      .

domingo, 11 de diciembre de 2011

3TV - Los secretos del aceite de oliva.wmv


El oro líquido español

REPORTAJE - 

elEconomista.es


El árbol del olivo y el aceite obtenido de sus frutos han acompañado la historia de la humanidad. Desde el principio de los tiempos, el olivo y sus frutos han estado presentes en la historia de los hombres.

Nuestro país es líder mundial en producción de aceite de oliva, con un volumen estimado en más de un millón de toneladas. Paradójicamente, este producto es el gran desconocido de los españoles. Por esa razón, a través del Programa Europeo de Promoción del Aceite de Oliva se pretende que el gran público, tanto español como extranjero, conozca de cerca el oro líquido.

Desde 2009, este programa está llevando a cabo diferentes estrategias cuyo principal objetivo es acercar el aceite de oliva al consumidor y enseñarle las inmensas posibilidades que posee el producto estrella de la Dieta Mediterránea. Además, tiene importantes propiedades beneficiosas para el organismo, infinitas posibilidades gastronómicas y sobre todo es el ingrediente indispensable en la cocina española.

Las acciones han sido llevadas en 25 ciudades, no sólo dentro de nuestras fronteras, sino que se han realizado también en otros países europeos como Reino Unido y Francia. Durante las actividades realizadas, los consumidores han podido conocer las virtudes del Aceite de Oliva así como las numerosas variedades que existen del producto. Hasta el momento la iniciativa está teniendo un gran éxito de aceptación. en cada una de las ciudades en las que se está llevando a cabo.

Del olivo a tu mesa en sólo 45 minutos

REPORTAJE

 elEconomista.es



El oro líquido además de tener importantes propiedades beneficiosas para el organismo, posee infinitas posibilidades gastronómicas. Por ello, prestigiosos chefs con Estrellas Michelin o los cocineros del catering de La Casa Blanca son fieles clientes de uno de los mejores aceites de oliva del mundo, el aceite Valderrama.

Conociendo la importancia que el aceite tiene, la familia Valderrama lleva desde 1853 cultivando el olivo y produciendo uno de los aceites con mayor calidad del mundo. Con el paso de los años, la compañía aceitera ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, introduciendo la última tecnología en el proceso de producción.

José Ignacio Millán Valderrama dejó el mundo de la informática en 2000 para ponerse al frente de la empresa familiar y desde entonces, su principal objetivo es hacer el mejor aceite de oliva extra. Apasionado del mundo del aceite, Millán Valderrama ha revolucionado este sector y ha introducido sus aceites en las mejores cocinas del mundo.

Proceso de producción

Actualmente, la empresa aceitera ha conseguido reducir al mínimo el tiempo de tratamiento de la aceituna desde que se cosecha hasta que se convierte en aceite, manteniendo su compromiso con la salud y la gastronomía de calidad. Gracias a las modernas y revolucionarias técnicas de extracción en frío se obtienen aceites supremos, que conservan intactas las cualidades naturales de los frutos.

Con la colaboración de un ingeniero mecánico, Millán Valderrama desarrolla un método de producción de aceite de oliva radicalmente nuevo que desemboca en la creación de instalaciones de producción absolutamente revolucionarias.

Mediante un innovador sistema de elaboración en frío, aceites Valderrama culminan el proceso de transformación de la aceituna en tan sólo 45 minutos, preservando así todas las cualidades organolépticas del fruto. El resultado es un aceite fresco, aromático y suave, de calidad difícilmente superable que ha conseguido hacerse un hueco en las mejores cocinas del mundo.

Aceites Valderrama desarrolla su actividad entre sus fincas Cotanillo (en Toledo) y San Rafael (Córdoba). Cada una cuenta con sus propias almazaras, lo que permite que el proceso de elaboración sea inmediato y se preserven puras las mejores propiedades del oro líquido.

Las tres claves del proceso de producción de la compañía aceitera son la rapidez, la limpieza y la temperatura. Estos aspectos hacen que sus aceites destaquen por su gran calidad.

Otra de las características que diferencia a Valderrama es su proceso de envasado "just in time", es decir, se envasa sólo cuando el pedido está hecho. Mientras tanto, el aceite está almacenado en depósitos de acero inoxidable en atmósfera inerte de nitrógeno y en condiciones de temperatura óptimas para su conservación, permitiendo que el aceite mantenga todas sus propiedades.


Almazara de Aceiteros del Águeda


Extracto del programa realizado por TVCyL sobre Ahigal de los Aceiteros (Salamanca), en el que se muestra la Almazara ecológica de Aceiteros del Águeda, donde se elabora Arribera el aceite de oliva virgen extra de la Arribes del Águeda.

Tour ..Ahigal - Sin burro y sin vara no hay aceitunas


En casa con Cristina: Ahigal de los Aceiteros y aceite Arribera


Reportaje emitido el 28 de noviembre de 2011 en el programa de TVCyL "En casa con Cristina", sobre la recogida de aceituna y elaboración de aceite virgen extra Arribera en la almazara ecológica de Aceiteros del Águeda de Ahigal de los Aceiteros.

sábado, 10 de diciembre de 2011

PRODUCTOS RIOJANOS A LAS PUERTAS DEL HIPER MÁS GRANDE DEL SUR DEL BRASIL.


MIÉRCOLES 7 DE DICIEMBRE DE 2011

PRODUCTOS RIOJANOS A LAS PUERTAS DEL HIPER MÁS GRANDE DEL SUR DEL BRASIL.

Durante una visita especialmente a la ciudad de Londrina, Muffato abrió las puertas de su empresa para intercambiar opiniones con respecto a la comercialización de productos argentinos. Todo comenzó en una visita a una sucursal ubicada en uno de los barrios más potentados de Londrina, donde la comitiva riojana fue recibida por Renata Cortéz, jefe de importaciones de la red de supermercados que no solo está instalada en el Estado de Paraná sino también en San Pablo. Muffato, la cadena de hipermercados más importante del sur de Brasil, inició las negociaciones con las empresas productivas de la provincia, con el fin de vender los productos riojanos en sus góndolas. Se trata del primer resultado de la misión comercial a las ciudades brasileñas de Londrina y Curitiba respectivamente, que encabezó el vicegobernador electo Sergio Casas. El futuro presidente de la Legislatura estuvo acompañado por los diputados Ángel Páez (Felipe Varela) y Adriana Olima (Famatina), como así también por los titulares de las SAPEM vinculadas al sector productivo, el intendente de Castro Barros Marcelo del Moral, y el secretario de Turismo, Álvaro del Pino. Durante la visita especialmente a la ciudad de Londrina, Muffato abrió las puertas de su empresa para intercambiar opiniones con respecto a la comercialización de productos argentinos. Todo comenzó en una visita a una sucursal ubicada en uno de los barrios más potentados de Londrina, donde la comitiva riojana fue recibida por Renata Cortéz, jefe de importaciones de la red de supermercados que no solo está instalada en el Estado de Paraná sino también en San Pablo. A través de esa recorrida, la misión pudo observar la forma de compra de los brasileños, fundamentalmente las clases media y media alta, que son devotos del aceite de oliva, como de las aceitunas, la base de la producción de la provincia. Posteriormente, la delegación riojana ofreció una cena en el Hotel Bourbon de Londrina a los directivos de la cadena de hipermercados. A esa comida llegó el presidente de la firma, Everton Muffato, un joven de 32 años, que está a cargo de los negocios, siendo uno de los empresarios más ricos del sur brasileño. Esa cena estuvo a cargo del cheff riojano Hugo Veliz, quien basó el menú en todos los productos riojanos que muchas veces pasan desapercibido en la mesa de la provincia. Hubo una variedad de platos basados en conejo, alcaparraz, aceitunas, nueces, tomate, aceite de oliva, entre otros. Fue tal la aceptación de la comida riojana, que el propio empresario se interesó por conocer en detalle cada plato. Al otro día, la delegación riojana fue recibida en el corazón de la empresa, donde funcionan las oficinas de compras y ventas de Muffato, el hipermercado más tradicional del sur de Brasil. En la oportunidad, Renata Cortez transmitió en nombre de la empresa el interés de comercializar los productos riojanos, en base fundamentalmente a la exclusividad en algunos rubros. En la mesa de negociaciones estaban José Luis Bellia (AgroAndina), Carlos Martínez (enólogo), Alfredo Pedrali (AgroArauco), Edgardo Bellan (Pasas de La Rioja), entre otros, quienes expusieron las bondades de la producción riojana. Allí se acordó que cada firma riojana presente su lista de precios, que en la mayoría de los casos ya ha sucedido, como así también Everton Muffato anunció que visitará La Rioja en el mes de marzo, acompañado por los principales directivos de la firma. El interés de Muffato es visitar cada una de las empresas transformadas en SAPEM, implementadas por la administración de Luis Beder Herrera.

ALMAZARA HECHA EN CASA CON RECICLADOS

podemos fabricar una almazara con reciclados
maquinas p/producir aceite paso a paso...con cosas que no nos sirven


Como hacer aceite de oliva

proceso para la optencion de aceite de oliva virgen de forma natural

tortas de aceite de oliva





jueves, 8 de diciembre de 2011

BRASIL-DEPENDENCIA Ahora Preocupa el estancamiento de Brasil


Preocupa el estancamiento de Brasil

El autor explica cómo el freno del crecimiento brasileño puede afectar a la producción nacional ya que es uno de los pilares de nuestra economía


Los datos oficiales confirmaron ayer lo que todos intuían: la economía brasileña mostró que está en crisis. Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) el crecimiento de la economía fue nulo en el período julio - setiembre comparado con el trimestre anterior y estuvo apenas un 2% por encima del mismo período de 2010.

Casi todos los indicadores están midiendo rendimientos muy magros respecto del año pasado, en el que la economía de Brasil creció un 7,5%. Indudablemente, el impacto para nuestros vecinos viene de la crisis internacional y de la caída de las ventas al exterior, lo que repercute en su mercado interno.

También influyeron una serie de medidas tomadas por el gobierno de Dilma Rousseff en junio pasado tendientes a frenar la inflación, lo cual también ayudó a un enfriamiento de la economía.

No obstante, el ministro de Hacienda, Guido Mantega, se mostró optimista sobre el futuro, ya que se han tomado medidas que revierten las anteriores, destinadas a impulsar al mercado interno. Hace pocos días, el gobierno dispuso medidas para bajar el costo de los créditos y redujo la tasa de interés, que ya está en un 11% anual y, seguramente, estará en niveles de un dígito para 2012.

La preocupación en nuestro país se justifica plenamente, pero era previsible. Las exportaciones a nuestro socio comercial fueron de 16.000 millones de dólares hasta noviembre pasado y representan un 20% del total de las ventas al exterior. Además, los analistas recordaron que las exportaciones argentinas, en general, crecieron un 70% en los últimos 5 años, pero las ventas a Brasil aumentaron un 130%.

Estos números muestran claramente lo que se decía acerca de los pilares que sostenían la economía argentina, que eran la soja y Brasil. Pero entre ambos, el país vecino es mucho más importante que el cultivo. 

La producción del grano deja muy poco en materia de mano de obra y las exportaciones dejan buenas ganancias al gobierno en materia de retenciones. En cambio, Brasil, como mercado, es muy grande para un importante grupo de productos argentinos. Si bien los grandes números los hacen los automotores, no hay olvidar la importancia que dicho mercado tiene para producciones locales como el vino, las frutas y hortalizas (especialmente ajo) así como también para las aceitunas.

El menor consumo actual de los brasileños hace que las autoridades del país aprovechen para poner trabas al ingreso de productos que, cuando son perecederos, complican mucho más y hace que los compradores se pongan mucho más duros a la hora acordar precios.

Por ahora, las relaciones políticas entre las presidentas de ambos países son muy buenas y cargadas de buenas intenciones, pero ambas mantienen políticas férreas de defensa de sus mercados internos, lo que lleva a una serie de trabas muy complejas. El principal perjudicado es Argentina, aunque la balanza comercial con los vecinos sea deficitaria en casi 5.000 millones de dólares.

Mientras la soja baja sus precios y el dólar aumenta su valor internacional, el real se va devaluando mientras la moneda argentina se mantiene estancada, cuando el gobierno podría permitirle suaves desplazamientos sin costo fiscal alguno, ya que el mismo mercado haría las correcciones.

Es muy difícil pensar que la soja recupere los niveles de precio de principios de año. La esperanza es que Brasil salga del estancamiento, pero con eso no alcanza. Si Argentina no flexibiliza los ingresos de mercadería desde este país, ellos seguirán endureciendo sus medidas contra los productos argentinos y el panorama será muy complicado en 2012.

Descarozadora de Aceituna Automática 12 Punzones



Descarozadora de Aceituna Automática 12 Punzones 


Características:



Modelo de 12 punzones Automatica



* Motor trifásico de 1,5 HP
* Tolva de carga y descarga 
* Reductor 1,2 vuelta por minuto
* Construida en Chasis SAE 1010; aluminio, Plastico, resto Acero inoxidable 
* Produccion 65 KG Hora aproximado
Para mas información visite : http://metaljep.iespana.es/
0261-155609733
Maipu - Mendoza Argentina 

Envasadora de Aceitunas en Salmuera

Envasadora automática de aceitunas en salmuera en sobres de cuatro costuras en laminado termosellable