sábado, 18 de junio de 2011

45 preguntas para entender el MERCADO POLACO- mayo 2011



TITULO:          45 preguntas para entender el mercado polaco

AUTOR:          Calvo Ruiz, Sara. Oficina Económica y Comercial de España en VarsoviaIDIOMA           Español.

PAGINAS:        26

AÑO EDICION  2011EDITOR.           Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)LUGAR DE EDICION:     EspañaRESUMEN:        Informe que pretende dar respuesta a las preguntas más frecuentes (45) que se plantea un potencial inversor español en Polonia. Presenta de manera sucinta algunos datos básicos sobre el país, el marco geográfico, político y administrativo y los principales indicadores de la economía. Las preguntas se centran en un principio en temas generales y dan una visión de conjunto, tocando aspectos legales y de seguridad jurídica, y temas como la inversión con un socio local, la propiedad inmobiliaria y uso del suelo, la fiscalidad, los recursos humanos, los apoyos a la inversión extranjera y la política de privatizaciones.

viernes, 17 de junio de 2011

generar energía con los restos de poda


Consiguen generar energía eléctrica a partir de los restos de poda del olivo


Como se suele decir en la cría del cerdo, también del olivar se aprovecha todo. Hace tiempo que los huesos de aceitunas son utilizados para la generación de biocombustibles y otros métodos de combustión ecológicos y baratos. Gracias a las últimas investigaciones, también las ramas, hojas y otros restos de la poda del olivo, se han erigido en una poderosa herramienta para la generación de energía eléctrica.
Nada menos que «la mitad de la energía eléctrica que necesita anualmente una provincia como la de Jaén, se podría producir con este tipo de residuos», comentó el responsable de la investigación de la Universidad de Jaén, Francisco Jurado, al presentar el proyecto a este periódico. Tras la recogida de la aceituna, son muchos los elementos que pueden ser beneficiosos para estos generadores, desde astillas y ramas, hasta el orujillo (restos de hueso y pulpa de aceituna).
Con estos materiales, sometidos a un proceso químico, se obtiene un gas con propiedades de monóxido y dióxido de carbono, hidrógeno, metano y nitrógeno que actúa, tras el paso por una microturbina, como motor de combustión o generador eléctrico. «Todo se inicia en una caldera, donde se queman los restos, usando el aire como combustible se genera el gas y, con el paso por la microturbina, se empieza a mover el alternador», continuó Jurado. La limpieza de los restos solo se tendría que realizar si hay una seria sospecha de que hubiera elementos que dificultaran el proceso o dañaran el sistema, y la rentabilidad depende del tipo de olivo del que se hable. También hay que tener en cuenta que los desechos deben tener un mínimo de humedad para que sean útiles.
Pequeñas centrales
Los aspectos diferenciadores de este sistema son la menor producción de gases contaminantes y el crecimiento de las potenciales aplicaciones. «Se puede lograr un motor fiable con menos costes de mantenimiento que los actuales, lo que favorecería el nacimiento de pequeñas centrales de cogeneración de energía», concluyó Jurado. Tras las primeras pruebas, pronto comenzarán los ensayos reales. La fase de implementación se realizará en Geolit (Centro Tecnológico del Aceite de Oliva).

El aceite de oliva disminuiría el riesgo de ACV-El infarto cerebral

El aceite de oliva disminuiría el riesgo de ACV (Accidente Cerebro Vascular)
El infarto cerebral ocurre cuando una arteria en el cerebro o que lleva sangre al cerebro queda bloqueada por un coágulo o se rompe. El cerebro, privado de la sangre y el oxígeno, empieza a morir.



Una dieta con alto contenido de aceite de oliva puede proteger a las personas mayores de 65 años de los infartos cerebrales, que son la tercera causa de muerte en Estados Unidos después de las enfermedades cardiacas y el cáncer, según un estudio que publica hoy la revista Journal of Neurology. 

El infarto cerebral ocurre cuando una arteria en el cerebro o que lleva sangre al cerebro queda bloqueada por un coágulo o se rompe. El cerebro, privado de la sangre y el oxígeno, empieza a morir.

Los infartos se hacen más comunes a medida que la gente envejece y el riesgo se duplica por cada década de vida después de los 55 años de edad, según la Asociación Cardiaca Estadounidense.

"Nuestra investigación indica que debería emitirse un nuevo conjunto de recomendaciones dietéticas para prevenir los infartos en las personas mayores de 65 años", dijo la autora del estudio, Cecilia Samieri, de la Universidad de Burdeos y el Instituto Nacional de Investigación Médica.

"El infarto cerebral es muy común entre las personas ancianas y el aceite de oliva sería una forma barata y fácil de ayudar a prevenirlo", añadió.

Los investigadores revisaron los registros médicos de 7.625 personas mayores de 65 años, en las ciudades francesas de Burdeos, Dijony y Montpellier. Los pacientes, al comienzo del estudio no tenían historial de infartos.

Los participantes tuvieron exámenes de seguimiento dos, cuatro y seis años más tarde y se registraron y verificaron los incidentes de infarto. A los cinco años se habían registrado entre esos pacientes 148 infartos.

Para el estudio se clasificó el consumo de aceite de oliva en las categorías de "no uso", "uso moderado, "uso intensivo" el cual incluye el uso de aceite de olivar para cocinar, como aderezo o con pan.

Después de consideraciones sobre dieta, actividad física, índice de masa corporal y otros factores de riesgo para el infarto, el estudio encontró que quienes habían usado aceite de oliva, regularmente, para cocinar o como aderezo, mostraban un riesgo 41 por ciento menor de infarto comparado con quienes jamás habían usado aceite de oliva en su dieta.

El estudio recordó que se ha vinculado el consumo de aceite de oliva con efectos beneficiosos contra muchos factores de riesgo cardiovascular tales como diabetes, alta presión sanguínea, colesterol alto y obesidad.





curso de conservas de frutas

CURSO DE CONSERVAS DE FRUTAS
Curso de conservas de frutas realizado por el Exmo. Ayto. de Candelaria, 

miércoles, 15 de junio de 2011

kit para predecir infecciones del olivo


La Universidad de Jaén trabaja en el diseño de un kit para predecir 

infecciones del olivo



En la actualidad, se carece de métodos de detección precoz de la 
verticilosis, una enfermedad que provoca la pérdida de muchos olivos


+Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) trabajan en el diseño de un kit de diagnóstico que permitirá conocer con antelación los cambios en unolivo infectado por V. Dahliae, responsable de la verticilosis del olivo, y porP. megasperma, que provoca síntomas parecidos, pero de pronóstico y manejo muy diferente. Esta herramienta alertará del desarrollo de síntomas o en momentos en que la infección esté latente, informó Andalucía Innova.El olivar andaluz y de otras zonas de la cuenca mediterránea sufre cada año la pérdida de un número considerable de árboles por enfermedades producidas por patógenos del suelo como son Verticillium dahliae y algunas especies del género oomiceto Phytophthora. En la actualidad, no hay métodos de detección precoz de estas enfermedades y, una vez que se manifiestan, determinar cuál ha sido el agente infeccioso es demasiado complejo como para que en la práctica se utilice de forma rutinaria. La ausencia de un diagnóstico exacto impide la correcta evaluación de las causas y la toma adecuada de decisiones sobre el control de dichas enfermedades, explicó Andalucía Innova. El proyecto de la UJA quiere cubrir esta laguna."Es difícil para los viveristas garantizar que las plantas que suministran están realmente libres de patógenos, especialmente en el caso de V. dahliae", señala el investigador principal del proyecto, Francisco Luque. Esto se debe a que los métodos diagnósticos que existen necesitan de laboratorios muy especializados, "son caros y no garantizan la detección precoz de la enfermedad, por lo que plantas aparentemente sanas, pero infectadas, pueden distribuirse y contribuir a la dispersión de la enfermedad".Los métodos están basados en la identificación del patógeno en medios de cultivo o en procedimientos moleculares basados en distintos protocolos de la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Sin embargo, para Luque, "hay limitaciones", como el hecho de que en las épocas en las que el hongo no es activo, como son el verano y el invierno, "suelen dar falsos negativos".Los investigadores de la UJA realizarán un estudio transcriptómico dirigido a conocer cómo se afecta el perfil de expresión génica del olivo durante la infección por V. Dahliae y por P. megasperma, tras compararlo con los cambios ocurridos como consecuencia de la acción de determinados agentes abióticos. En el desarrollo y posterior fabricación del kit de diagnóstico participará la empresa Biomedal.

El consumo del agua por el cultivo de olivo en Argentina


El consumo del agua por el cultivo de olivo (Olea europaea L.)
en el noroeste de Argentina: una comparación con la Cuenca
Mediterránea
                             



RESUMEN. Durante los últimos 20 años ha habido una gran expansión en la superficie plantada
con olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina (NOA). Sin embargo, la mayoría de la
información utilizada en la región para la toma de decisiones de manejo acerca del consumo de
agua por el cultivo proviene de la Cuenca Mediterránea. Esta revisión discute: 1) las diferencias
en el clima entre la Cuenca Mediterránea y la zona olivícola del NOA, 2) el consumo de agua
por el olivo en el Mediterráneo y sus respuestas ecofisiológicas al estrés hídrico, y 3) resultados
experimentales en el NOA utilizando a la localidad de Aimogasta (La Rioja) como un caso de
estudio. La información meteorológica indica que la temperatura del aire (principalmente en
el invierno y primavera) y la evapotranspiración potencial anual (ETo) son mayores en el NOA
que en el Mediterráneo, mientras que la precipitación es menor. Estas diferencias en temperatura
resultan en: una escasez de horas de frío para la floración en algunas variedades, adelantos en
las etapas fenológicas y cambios en la calidad y cantidad del aceite en el NOA en relación con el
Mediterráneo. Resultados experimentales del Mediterráneo muestran que la transpiración y el
rendimiento, entre otros, responden fuertemente al riego a pesar de que el olivo es una especie
con una alta tolerancia al estrés hídrico en comparación a otros frutales. En forma similar al
Mediterráneo, el consumo de agua por el olivo en Aimogasta fue estimado como 70-75% de ETo
bajo condiciones de riego óptimo y el consumo de agua es 1100-1200 mm/año en el NOA y 900-
1000 en el Mediterráneo. Además, el riego requerido en el NOA es más que el doble por la falta
de precipitación en muchas zonas. Un resultado no anticipado en Aimogasta, basado sobre los
estudios del Mediterráneo, fue el excesivo crecimiento vegetativo bajo condiciones de alto riego.
El excesivo vigor observado podría ser explicado potencialmente como una respuesta al riego en
interacción con las altas temperaturas de la primavera que ocurren en la región. El desarrollo de
estrategias de riego deficitario controlado en la primavera (u otros momentos) podría permitir un
ahorro de agua y una mejora de la relación entre crecimiento vegetativo y reproductivo.



para ver el documento completo pinchar abajo:
http://www.ecologiaaustral.com.ar/files/21-1-3.pdf

                                   

COMPETITIVIDAD EN LA INDSUTRIA OLIVICOLA ARGENTINA (2011)


COMPETITIVIDAD EN LA INDSUTRIA OLIVICOLA ARGENTINA 2011


OBJETO DEL TRABAJO
Las grandes perspectivas que presenta el Sector Olivícola Argentino, llevaron a la
necesidad de efectuar una actualización y diagnóstico del Sector.

Por lo que la investigación se divide en tres partes:
1. La Olivicultura en el mundo.
2. La Olivicultura en Argentina.
3. El clúster del Sector Olivícola.


CONCLUSIONES
• La producción nacional de aceite de oliva se encuentra
actualmente en expansión como consecuencia del aumento
del consumo interno, las sequías imperantes en los últimos
años en los principales países productores y la promoción al
sector olivícola por medio del sistema de diferimiento
impositivo. El aceite de oliva elaborado en la Argentina es
de excelente calidad, aunque no se realiza la clasificación
organoléptica como en los países líderes.
• Se puede concluir que la industria olivícola en Argentina es
prácticamente ´nueva` con tendencia a ser una de las más
importantes y destacadas del mundo con un alto poder
competitivo.


para ver el documento completo pinchar abajo:
http://www.fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-y-servicios-gestion-de-empresas-y-recursos/trabajos-de-alumnos-ano-2011/Diagnostico%20de%20la%20Industria%20Olivicola%20-%20Presentacion.pdf

Estudo francês sugere que o azeite pode reduzir riscos de derrame


Estudo francês sugere que o azeite pode reduzir riscos de derrame



Pessoas idosas que ingerem azeite de oliva correm menos risco de sofrer um derrame do que aqueles que não o fazem, sugeriu um estudo com mais de 7.000 franceses publicado nesta quarta-feira (15) nos Estados Unidos.

Pesquisadores do Instituto Nacional de Saúde e Pesquisa Médica, em Bordeaux, França, acompanharam 7.625 pessoas de 65 anos de idade ou mais em três cidades - Bordeaux, Dijon e Montpellier - por um período de cinco anos.

Durante esse tempo, houve 148 derrames. Os indivíduos foram divididos em grupos de acordo com o seu consumo de azeite de oliva, indo daqueles que não consumiam nada àqueles que usavam o produto em molhos, em receitas e no pão.

Quando os pesquisadores levaram em consideração fatores como a massa corporal, atividades físicas e a dieta constataram que os consumidores "intensivos" de azeite de oliva tinham 41% menos risco de derrame comparados aos que nunca consumiam azeite.

"Nossa pesquisa sugere que uma nova série de recomendações de dieta precisa ser elaborada para prevenir derrames em pessoas de 65 anos ou mais", disse a autora do estudo Cecilia Samieri.

"Os derrames são tão comuns em pessoas idosas e o azeite de oliva pode ser uma forma barata e fácil de ajudar a prevenir isso." As descobertas foram publicadas no "Medical Journal of the American Academy of Neurology".

G1.Globo - 15.6.2011

Trece dudas sobre el aceite de oliva virgen extra


Trece dudas sobre el aceite de oliva  virgen extra


1. ¿Qué tipos de aceite de oliva hay?
De mayor a menor calidad hay:
  • Aceite de oliva virgen extra: elaborado con aceitunas recogidas del olivo en perfecto estado y en el que no se ha utilizado ningún aditivo químico. Es el puro zumo de la aceituna del árbol sin ningún tipo de defecto en la cata. Ideal para su consumo en crudo.
  • Aceite de oliva virgen: al igual que el anterior, es obtenido directamente de aceitunas recogidas del olivo y tampoco se ha utilizado ningún aditivo químico. Es el puro zumo de la aceituna con defectos casi imperceptibles en la cata. Se dedica al consumo en crudo o frito.
  • Aceite de oliva lampante: elaborado con aceitunas en un estado tal que el aceite resultante es inadmisible por su analítica química o sus altos defectos en la cata. No es apto para el consumo directo. Se envía a la refinería para someterlo a un proceso físico-químico, del cual resulta el aceite de oliva refinado. Este aceite refinado tampoco es apto para el consumo directo, porque es una glicerina transparente sin olor ni sabor. Es preciso añadirle una parte de aceite de oliva virgen o virgen extra —este proceso se llama encabezarlo— para poder ser comercializado, y desgraciadamente para el consumidor, se hace con el nombre tan poco acertado deaceite de oliva. Aún así hay que remarcar que este aceite es mucho mejor para nuestra salud que cualquiera de los aceites de semillas.
2. ¿Qué tipo de aceite es el que nos encontramos en los supermercados cuando sólo pone aceite de oliva?
Pues como hemos avanzado, es una mezcla: lleva un 80-90% aceite de oliva refinado y 10-20% de aceite de oliva virgen o, en el mejor de los casos, virgen extra. Se usa para todo, está muy extendido en los lineales de los supermercados y evidentemente no son todos iguales, pero son lo que son.
3. ¿Qué opinión tengo del aceite de girasol?
Desconocimiento total por mi parte. Pero me ha informado Mar Luna, experta en aceite de oliva virgen extra, que me ha dicho lo siguiente:
“El problema de desconocimiento que se tiene con los aceites de oliva es similar a los de girasol o cualquier otra semilla. Lo que se pone en venta son aceites de girasol refinados, que al igual que ocurre con el aceite de oliva a secas, no se está tomando la grasa directa. En el caso del girasol, se extrae de una semilla, no de un fruto, por lo que su composición difiere enormemente de la del aceite de oliva, que sí sale del fruto.
Para hacer aceites de girasol refinados se utilizan disolventes, y se deja al aceite totalmente muerto.
El aceite de girasol contiene ácidos grasos poliinsaturados. Estos son menos estables que los monoinsaturados de los aceites de oliva, es decir, que se oxidan —vulgarmente, se queman— a menor temperatura que el de oliva. Por lo tanto —he aquí la diferencia fundamental—, el aceite de girasol sólo vale para una fritura. Como no se puede elevar mucho la temperatura, se produce un efecto cocido con el que la fritura absorbe más aceite, y se convierte en poco saludable por la cantidad ingerida de grasa por gramo de alimento.
Segunda diferencia: ¡el sabor! Al igual que el de oliva se encabeza con la maravilla del virgen o virgen extra para darle sabor, el de girasol se encabeza con el de la semilla, y por lo tanto tiene un alto sabor a pipa.
Tercer problema: la mayoría de girasoles proceden de semillas transgénicas, es decir, que se han manipulado genéticamente para ser más rentables. Esto supone una homogeneización mundial: da igual que se cultive o elabore en la India que en La Mancha. Normalmente las semillas las controlan un par de multinacionales que obligan al agricultor a comprar esas y no otras semillas, y al final todo sabe igual.
No le veo, por tanto. ninguna ventaja, porque si se piensa en precios, resulta que necesitas echar el triple a un aliño porque aquello no sabe a nada. En la fritura —si se hace bien, claro— se me quema y lo tengo que tirar. Y ya ni te cuento con respecto a la salud. Considero que no tiene ningún interés frente a la gran diversidad de aceites de oliva, virgen y virgen extra de España”
4. ¿Qué variedades hay de aceite de oliva virgen extra?
Las más comunes en España son Arbequina, Picual, Cornicabra, Manzanilla cacereña, Hojiblanca, Empeltre, Picudo, Farga… y así hasta 260 variedades de aceituna que hay en España.
5. ¿Que frutados debemos buscar en un buen aceite de oliva virgen extra?
Siempre tiene que recordarnos a frutos en perfecto estado, y dependiendo de las variedades y zonas de producción habrá aceites con frutados verdes o maduros. Ambos son atributos positivos. Como ejemplo de variedades españolas tenemos:
  • Hojiblanca: hierba fresca
  • Arbequina y Cornicabra: almendra
  • Picual: tomatera
  • Empeltre: aceituna 

 Prueba a oler un buen aceite. Igual al principio no captas estos sabores, pero poco a poco se van apreciando…
Cata

6. El amargor y el picante ¿son atributos positivos o negativos de un buen aceite de oliva virgen extra?
Son atributos positivos. El amargor es el sabor característico del aceite obtenido de aceitunas verdes, y el picante es característico de aceites obtenidos a principios de campaña. También su intensidad depende de las variedades, pues hay algunas con más intensidad de amargor, como la Picual, y otras con menos, como el Empeltre. Ambos aceites pueden ser de excelente calidad aunque con parámetros organolépticos —los que se pueden percibir con los sentidos— diferentes.
7. ¿Qué es la acidez de un aceite? ¿Coincide con los antiguos etiquetados de 0.4º y 1º?
La acidez es un parámetro imprescindible para medir la calidad del aceite virgen extra. Mide el deterioro que ha sufrido la aceituna antes empezar el proceso de producción del aceite. A mayor acidez, peor aceite. Los famosos 0.4º y 1º no han podido confundir más al consumidor: estas cifras se referían a los porcentajes de mezcla, no a la acidez aunque así lo dijera. En cualquier caso era un tema muy confuso, ya que ninguno de ellos correspondía 100% al jugo de las aceitunas, sino que eran mezclas de aceites vírgenes y lampantes, rectificados física o químicamente a altísimas temperaturas.
Otro concepto antiguo que seguiréis viendo en las etiquetas es el de primera prensada en frío. Hace referencia a otros tiempos, porque en la actualidad y por definición un aceite de oliva virgen extra se realiza con un método llamado “sistemas continuos de dos fases”: la pasta obtenida por la trituración se moltura, se centrifuga, se filtra, se decanta y se envasa. Hay una única molturación y el calor aplicado en el proceso jamás supera los 26º.
Antiguamente la extracción se hacía a altas temperaturas para elevar el rendimiento del aceite obtenido por cada kilo de aceituna.


8. ¿Con qué tipo de plato queda soberbio un aceite de oliva virgen extra?
  • Para ensaladas, salmorejos, tostadas: la Picual
  • Para frituras: cualquier variedad que tenga una alta resistencia a la oxidación, como la Cornicabra o la Picual
  • Para postres: mejor Arbequina o Empeltre. También Hojiblanca, y en este caso está desaconsejado el Picual
  • Para servir con patés: Picual y Arbequina, aunque depende de la intención final, de si se quiere aumentar o disminuir alguna de las cualidades del paté
Capítulo aparte es el tema de la mayonesa. Lo importante para hacer esta salsa en la que el aglutinador es la grasa de alta densidad, Mar Luna nos recomienda usar siempre un virgen o virgen extra. Pero ¿cuál? Requisito indispensable, es que no aporte en exceso sabor a la salsa. Para ello podemos optar siempre por aceites de intensidad media-baja —ojo, pero no de oliva a secas: siempre virgen extra, o al menos virgen— o aceites de temporadas anteriores que ya han rebajado su potencia de sabor.
Un ejemplo de aceites recomendables para esto son el Arbequina, siempre que sea de la zona norte (Cataluña, Aragón, Navarra, Islas Baleares y La Rioja) —tienen los frutados más sofisticados y una intensidad de aroma media—, el Empeltre (Aragón, Islas Baleares) o el Farga (Castellón y Valencia). Todos éstos, en origen, son de intensidades medias a principio de campaña. Si además se tiene aceite del año anterior, mejor, porque así lo vamos gastando.
Como ejmplo de aceites de anterior campaña que tienen rebajada su intensidad pueden servir el Cornicabra (Madrid y Montes de Toledo), el Hojiblanca —¡ojo!, variedad, no marca—, el Manzanilla Cacereña (Extremadura, Salamanca, Ávila) o el Ocal (Salamanca, Ávila y parte de Toledo, aunque éste es muy difícil de conseguir).
Si queremos una mayonesa más intensa y siempre que el aceite sea del año anterior —ya no es tan interesante para crudo— el Picual, el Picudo, el Rojal, el Sevillenca o el Villalonga.
9. ¿Cómo conservar el aceite de oliva virgen extra en casa de una manera correcta?
En un lugar siempre fresco, sin grandes cambios de temperaturas, aireado y en oscuridad. El aceite se degrada rápidamente con el calor y la luz, y desde el olivo hasta el paladar, coge sabor de todo lo que le rodea, por eso requiere un lugar aireado.
10. ¿Qué información obligatoria debe contener una etiqueta?
El virgen extra debe hacer mención expresa a esta categoría, e incluir una leyenda que explique que se trata de un producto obtenido directamente del fruto del olivo y sólo mediante procedimientos mecánicos.
Actualmente la etiqueta de prácticamente todos los envases que compramos en el supermercado ofrece muy poca información. El consumidor necesitaría saber el grado de acidez, la vida útil previsible, y la fecha de elaboración, entre otras cosas.
11. ¿Qué tipo de aceite puedo utilizar para un bizcocho?
¡Para darme capones a mi con este tema! Yo siempre he utilizado el famoso 0,4º o el ahora denominado suave. No lo he hecho bien. He estado utilizando aceites de muy baja calidad en estos temas. En crudo tenía claro que nada como el aceite de oliva virgen extra.
Lo que necesitamos es saber qué tipo de variedad de aceite oliva virgen extra necesitamos para cada tipo de recetas. Por ejemplo, uno de variedad arbequina, que es mucho más suave, nos irá fenomenal para nuestro bizcocho o para unas magdalenas.
12.¿ Cuántas veces se puede utilizar un aceite en una fritura?
Depende de la calidad del aceite, y de los alimentos que fríamos en ella. Cuanta mayor sea la calidad, a más alta temperatura se oxida —se quema— y más se puede reutilizar. Pero lo que más influye es el alimento que friamos y cuánto ensucia ésta el aceite. Si freímos patatas en un aceite de oliva virgen extra cornicabra, lo tendremos en perfecto estado durante bastantes frituras: el aceite no se quemará y seguira limpio. Pero si freímos croquetas, flamenquines o alimentos que suelten residuos —como el pan rallado— el aceite se quemara y perderá sus propiedades antes.
Aun así, en casa, jamás ganaremos en guarradas de frituras a las de algunas cubetas de algunos chiringuitos que abusan de un mal aceite de semillas, de vaya usted a saber qué composición, y que fríen y fríen hasta la extenuación.
13. Entonces ¿que aceite compramos?
El 85% de nuestros lineales de aceite están llenos de distintas marcas en las que predominan, en su mayoría, aceites mezclados aptos para el consumo pero de calidad baja, y para buscar algo más especial, hay que comprar unas botellas de medio litro a precio auténticamente desorbitado. Con este panorama los consumidores tenemos un papelón. Os pido que sólo consumamos aceite de oliva virgen extra, sobre todo por salud, pero también por placer, y necesitamos dedicar un presupuesto para ello. Es cierto que a lo mejor en un buen vino no miramos el precio, y aunque tampoco es lo mismo —el aceite es artículo de primera necesidad y el vino, no—, el vino cae en una comida y la botella de aceite sigue ahí.
No podemos ponernos a comprar botellas en formato cristal de 500 ml de aceite de oliva virgen extra en sus diferentes variedades —la verdad, cuando he visto el proceso desde el olivar, los medios empleados y el mimo en la elaboración, me parece que lo vale—. Si tenemos una familia detrás y consumimos mucho aceite, necesitamos buscar otros formatos, pero igual calidad. El precio mejora si se compra en garrafas y sería estupendo molestarnos en buscar diferentes variedades. En este sentido internet cuenta con unas tiendas fantásticas. Y luego podemos darnos el capricho de comprar una botella más especial de un aceite extraordinario, para utilizarla en ocasiones en las que lo pida el cuerpo. Es muy importante saber de aceites para saber usar los aceites. Y no olvidéis que cuanto mejor es el aceite, menos cantidad se necesita.


Planting Olive Trees & plantation olive trees gps


Planting Olive Trees

A group of school children from Aida refugee camp visit a filed near Bethlehem.
By planting olive trees sponsored by international supporters of the Olive tree Camapaign, they hope to prevent the farmers land from being confiscated.



plantation olive trees gps

OLIVA is a planting machine which plants, in line, stakes ranging from 0.60 to 2.60 m long, young olive trees (or other plants) and waters it simultaneously.




CITOLIVA crea ALENTA, la Plataforma Tecnológica del Olivar



CITOLIVA crea ALENTA, la Plataforma Tecnológica del Olivar




CÓRDOBA.- La industria del olivar cuenta con una nueva herramienta para afrontar los desafíos que se le presenten. Se trata de ALENTA, la Plataforma Tecnológica del Olivar, que tiene como objetivo agrupar a todos los agentes implicados en el sector oleícola en España para impulsar la innovación y mejorar la competitividad de la industria del olivar. "Queremos aplicar el método de la Innovación Abierta, fomentando la colaboración entre la Administración, las empresas, las unidades de investigación, el sistema educativo, los círculos sociales, las personas y la responsabilidad social", explica Carmen Capiscol desde la Secretaria Técnica de ALENTA. 

A través de la página web www.alentaolivar.es las empresas y grupos interesados podrán acceder y adherirse a ALENTA y a los servicios que ofrece. "Nuestras actividades están orientadas hacia el ámbito de la cooperación del sistema ciencia-tecnología-empresa para la ejecución de proyectos de I D i, así como para promover las políticas nacionales de innovación adecuadas para el sector del olivo", añade Carmen Capiscol.

"El sector oleícola español es de una gran importancia estratégica. España es el primer productor mundial en aceite de oliva, pero se trata de un sector atomizado y poco proactivo en I D i, necesitado de promoción y articulación, y en el que este país debe anticiparse tecnológicamente a nivel europeo y mundial. Por eso, como lugar de Innovación, ALENTA ofrece soluciones a las necesidades del mercado del olivo", continúa.

Esta nueva herramienta se plantea cumplir tres objetivos reflejados en su página web: incrementar la capacidad competitiva del sector del olivar mediante la promoción de la I D i, canalizar sus prioridades tecnológicas hacia las administraciones públicas y convertirse en un foro efectivo de reflexión, análisis y debate.
Para alcanzar estos objetivos se han definido seis grupos de trabajo que constituyen la base de la estructura de la Plataforma. Entre ellos, se encuentran la mejora en la calidad del aceite, la seguridad alimentaria e innovación tecnológica en almazaras, encontrar nuevos productos y nuevos usos del aceite de oliva o la olivicultura sostenible, la degradación de los suelos, los usos del agua, y la lucha contra plagas y enfermedades. Para formar parte de los grupos de trabajo los interesados deberán registrarse en la plataforma a través de la web donde se pueden consultar, de momento, más de 30 proyectos de investigación que se han realizado, a nivel nacional e internacional, relacionados con el olivar y el aceite de oliva.

Constituida en 2010, ALENTA, cuenta hasta la fecha con más de 140 adhesiones entre empresas y grupos de investigación andaluces, de otras regiones y entidades de ámbito nacional (aunque la web de momento no los recoge todos). Es una plataforma abierta a todo el sector del olivar, desde los productores e investigadores hasta los transformadores, así como la industria auxiliar y las empresas agroalimentarias. Los foros de discusión también están abiertos a consumidores y observadores.

En esta plataforma, colaboran y ya participan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA), las Universidades de Jaén, Córdoba, Cádiz y Sevilla, la Agrupación de Empresas Innovadoras del Sector Proveedor de Bienes y Servicios del Sector Oleícola (INOLEO) y el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Un 'doctorado' para grandes y pequeños sobre el aceite de oliva

Un 'doctorado' para grandes y pequeños sobre el aceite de oliva

 

MIÉRCOLES, 15 DE JUNIO DE 2011 12:15 DIARIO JAEN PROVINCIA -MARTOS
                     


Escuela de Aceite de Oliva Virgen por el que, desde el pasado mes de abril, pasaron cientos de alumnos para conocer, de primera mano, el trabajo de una almazara desde que llega la aceituna hasta que sale el líquido.

La iniciativa que, en colaboración con la cooperativa San Amador, realiza el proyecto dirigido a los menores, fue ideada para escolares a partir de quinto de Primaria; sin embargo, se abrió a otros colectivos. De esta forma, hace unos días, eran las mujeres de la Asociación Mariana Pineda las que asistían a esta “clase práctica” de aceite de oliva virgen extra, a la que se sumaron otras agrupaciones.
La escuela surge del convencimiento de que Martos necesita “cultura del olivar”, desde el más pequeño hasta el mayor. “Es interesante dar a conocer el producto empezando en nuestra misma tierra, porque el olivar y el aceite forman parte de nuestras raíces”, explicó el presidente de la cooperativa, Eduardo Chamorro. En este sentido, hace especial hincapié a los importantes beneficios para la salud del oro verde, así como las características y sabor que acompaña a cualquier plato de la dieta mediterránea.  “El aceite de oliva virgen extra es un producto natural que, con justicia, se ganó un lugar en la mayoría de los hogares, aunque el público, en general, aún desconoce los matices que tiene un buen aceite”, añade Eduardo Chamorro.
El proyecto pretende extenderse hasta el año 2013 y, de esta manera, dar la posibilidad a un número importante de marteños de conocer mejor el principal producto de la ciudad: el aceite.

martes, 14 de junio de 2011

Beneficios y propiedades medicinales de las aceitunas

                                

Beneficios y propiedades medicinales de las aceitunas


A las comúnmente llamadas aceitunas también se las conoce con el nombre de olivas o bajo su nombre científico Olea europaea L. Esta planta es de la familia de las oleáceas, originaria de la zona del mediterráneo.

Las propiedades medicinales que posee el olivo o aceituna se debe a su composición química

Información nutricional por cada 100 gr.
  • Agua: 50%
  • Grasas: 22%
  • Contiene ácidos grasos insaturados: omega3, omega 6, esteárico, palmítico y palmitoleico. Su contenido variará de acuerdo a la madurez del fruto.
  • Hidratos de carbono: 19.1%
  • Fibra: 8%
  • Proteínas: 1.6%
Beneficios de las aceitunas para la salud
  • Es un alimento aconsejado para prevenir enfermedades cardiovasculares por su contenido en ácidos grasos insaturados y su contenido en fibra. Estos dos principios activos ayudan a reducir el colesterol, triglicéridos y evitar la formación de ateromas a nivel de las paredes arteriales.
  • Ayuda al tratamiento del sobrepeso, ya que contiene muy pocas calorías y pueden consumirse como colación o en momentos de ansiedad.
  • Ayuda al tratamiento de la constipación por su contenido en fibra.
  • Las aceitunas negras contienen menos sodio y más hierro, por cuanto son recomendadas tanto para personas con anemia como personas con hipertensión leve.
Si bien estos son los beneficios que aporta las aceitunas para la salud, es necesario tener presente que las aceitunas se encuentran contraindicadas en personas con hipertensión arterial severa.

En este caso para poder aprovechar las propiedades del olivo sin el efecto nocivo del sodio, puedes lavarlas. Esto retirará el sodio de las mismas, una vez lavadas puedes agregarle sal sin sodio o condimentar con pimienta u otro condimento que sea de tu agrado.

El consumo recomendado de aceitunas diarias es de 7 unidades.
Ten presente que ante cualquier duda debes consultar a tu médico.
                               



Las aceitunas contra el alzheimer y el cáncer





Las aceitunas y su zumo, el  además de tener un sabor que gusta a la mayoría de las personas previenen algunos tipos de cáncer, el alzheimer y problemas gastrointestinales, además del sistema cardiovascular. Así que en los próximos cumpleaños o fiestas no olvide usar las aceitunas, por que de esa forma también estará beneficiando su salud.
La aceituna proviene del olivo, y su mayor beneficio se da por su alto contenido de que tiene un gran , además del gastronómico todos sabemos lo que puede costar y lo delicioso que es comerlo.
El  es el único aceite vegetal que puede consumirse virgen o crudo, y sus beneficios han sido tan notorios que ha suscitado gran serie de investigaciones. Y todas han llegado a la conclusión de que sus beneficios para la salud son muchos y certeros.
Entre esos beneficios está el ser considerado una grasa ejemplar, si una grasa que es buena para nosotros, porque favorece al aumento de colesterol bueno, que y ayuda a eliminar al colesterol malo, varios procesos dentro de nuestro organismos ayudados por el .
Sobre todas las investigaciones que se han hacho el Congreso Internacional sobre  y Salud concluyó que una dieta rica en  reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y también la posibilidad de tener cáncer, y el tipo de cáncer más mencionado es el de mama.
Además se ha determinado que su consumo mejora el metabolismo de la glucosa en el organismo reduciendo el riesgo a sufrir diabetes tipo 2, también es importante por que tiene propiedades antiinflamatorias y antitrombóticas. Sin olvidar que el consumo de ácidos grasos monoinstaurados que se encuentran en el  disminuye el deterioro cognitivo que trae aparejado el alzheimer, así que el olivo previene la aparición de alzheimer
Verán que las aceitunas entonces disminuyen más de una cosa, la aparición de alzheimer, de cáncer, las enfermedades crdiovasculares, la diabetes de tipo 2 y etc. etc. Pero recuerden consumirla con moderación , sobre todo los hipertensos por su alto contenido en sodio y porque para conservarlas son puestas en sal.