viernes, 19 de octubre de 2012

La cosecha mundial de aceite se desploma


La cosecha mundial de aceite se desploma

Sábado, 20 de Octubre de 2012
La cosecha mundial de aceite de oliva también se desploma. Por el momento, solo son previsiones, que indican que el mundo estará muy lejos de los 3,38 millones de toneladas que logró el año pasado. No obstante, aún se evalúa el impacto del agua que llega. El Consejo Oleícola Internacional (COI) ofrece la primera estimación de la campaña oleícola que se recogerá, en unos días, en casi 20 países del mundo, aunque solo tres (España, Grecia e Italia) llevan el peso productor.
El organismo mundial pone la lupa en España y, concretamente, en Jaén para señalar que la cosecha se desploma. Espera una caída del 19% respecto al año pasado, lo que tendrá una influencia decisiva en los mercados y, naturalmente, en el precio al que cotiza el zumo de la aceituna.
Jaén es determinante en la planificación del comercio mundial de aceite de oliva, por lo que se espera con interés los datos del Primer Aforo Oficial de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Precisamente, está previsto que el consejero Luis Planas comparezca el lunes ante los medios de comunicación para dar la primera estimación de cosecha. Las organizaciones agrarias han calculado una bajada que se situaría entre un 50 y un 70% menos que el año pasado. No obstante, ahora falta ver el estudio científico de los técnicos del Gobierno andaluz.


OLEOTURISMO


El Oro Líquido de Málaga




Oleoturismo

Elaboración tradicional de Aceite de Oliva




Elaboración tradicional de Aceite de Oliva en la Almazara del Museo Etnográfico de Riogordo. 
Este procedimiento es el que se seguía en la antigüedad

Curso de Oleoturismo


Cortijo de la Fuente del Roble



El pasado Viernes, 5 de octubre, por la tarde, comenzó el curso de Oleoturismo: "El aprovechamiento turístico de una almazara", impartido por el Dr. Francisco Lorenzo Tapia, presidente de Olearum, Cultura y Patrimonio del Aceite. 
El alojamiento rural "El Cortijo de la La Fuente del Roble", un antiguo molino aceitero reconvertido en establecimiento de turismo rural, fue el marco elegido para esta actividad formativa. 
Situado en pleno Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas y ante un inmenso batallón de olivos.
La belleza de los paisajes y la pulcritud con que está cuidado este cortijo, lo convierten en el escenario perfecto para hablar sobre esta nueva modalidad de turismo vinculado a la ancestral cultura del oro Líquido de Homero: "oleoturismo".

domingo, 14 de octubre de 2012

Cruzada por el aceite de oliva


“alimento nacional”.




Autoridades y empresarios de La Rioja buscan extender el consumo del aceite de oliva, de grandes propiedades nutritivas, y para ello intentarán que el Congreso lo declare “alimento nacional”. En ese marco, el diputado nacional del kirchnerismo Javier Tineo presentó un proyecto de ley en el que apunta a “intensificar la difusión” del producto a fin de aumentar el consumo interno y la producción. 

Con la iniciativa de Tineo para que se declare al aceite de oliva “alimento nacional”, se propone también reactivar las economías regionales, que afrontan una crisis por las trabas a las exportaciones sobre todo a Brasil, principal comprador. 

El aceite de oliva, por su precio, es prácticamente un producto de elite en el mercado interno. Se estima que cada argentino consume 125 gramos por año. En tanto, si se volcara la totalidad de la producción en el país, “unas 15.000 toneladas”, el consumo anual promedio por habitante sería “de poco más de medio kilo”.

Tineo describió que “la extensión territorial de nuestro país y las bondades de su suelo, en especial en las regiones cordilleranas, permiten proyectar una ampliación de esta frontera a unas 120.000 hectáreas de plantaciones de olivos”, según el Plan Estratégico Olivícola 2020. A la vez, advirtió que este plan “debe estar acompañado de políticas públicas que fomenten tanto la producción primaria como la industrialización de la aceituna en sus dos principales variantes: aceitunas de mesa o conserva y el aceite de oliva argentino”. El aceite de oliva no sólo tiene propiedades nutritivas sino que también favorece a la salud de los consumidores, ya que es rico en vitaminas A, D, E y K y permite la absorción de minerales como el calcio, el fósforo, el magnesio y el zinc. Además, el consumo de este producto es beneficioso para prevenir enfermedades cardiovasculares y reduce los niveles de colesterol LDL a la vez que aumenta el HDL. Los alimentos ricos en polifenoles como el aceite de oliva virgen, poseen una acción antioxidante, previenen enfermedades de generativas como el Alzheimer, mejoran el control de la presión arterial y ayuda a controlar el nivel de glucosa en sangre.

sábado, 13 de octubre de 2012

La aceituna más disputada



Varios jornaleros recogen aceituna del suelo en un olivar de Jaén.
Varios jornaleros recogen aceituna del suelo en un olivar de Jaén.
  • La subida del precio por la caída de la cosecha convierte en 'oro' cada oliva
  • Los olivareros recelan de una autorización a la 'rebusca' en plena cosecha
  • Piden que autorización por escrito y que se posponga al fin de la cosecha
  • El PSOE propone completar las peonadas recogiendo las aceitunas caídas
Muchas son las personas que tienen puestas sus esperanzas en lacampaña de la aceituna para poder garantizar su subsistencia en los próximos meses. Durante varios meses, la recogida de aceituna para su transformación en aceite proporciona gran cantidad de empleo en el campo andaluz, pero este año, a consecuencia de la sequía que reducirá la cosecha casi a la mitad, se pueden perder casi cuatro millones de jornales en la próxima campaña.
En campañas normales es frecuente ver a muchas personas dedicadas a la 'rebusca', recogiendo las aceitunas caídas tras el vareo, labor con la que se intentan completar los ingresos al trabajo por cuenta ajena.
Ya se sabe que en el campo lo que perjudica a unos beneficia a otros. Los olivareros andaluces llevan varios años cobrando precios muy bajos por su aceite de oliva, incluso por el virgen extra, el de mejor calidad, lo que ha llevado a solicitar a la Unión Europea el almacenamiento privado como mecanismo regulador de la oferta. Sin embargo, aunque aún no se ha realizado el aforo oficial de la futura cosecha (que se conocerá a finales de mes) se da por hecho que la cantidad final puede reducirse a la mitad del año anterior. Con un panorama de menos producción, los precios casi seguro que se recuperarán sensiblemente. La aceituna, pues, valdrá dinero.

Peonadas y rebusca

Años atrás, el bajo precio del aceite daba lugar a que algunos agricultores no se decidieran ni a recoger su aceituna para llevarla a la almazara donde la convertían en aceite porque era mayor el precio de los jornales de recolección que las posibles ganancias por el producto.
Una espuerta de aceitunas.
Una espuerta de aceitunas.
Esta situación ha coincidido en el tiempo con la gran crisis que incluso está expulsando a personas del trabajo agrícola, refugio en momentos difíciles de mucha población del medio rural. En una campaña tan corta de producción de aceituna como la que se avecina ya se han pedido por parte de sindicatos y los grupos parlamentarios del PSOE e Izquierda Unida que se relajen los requisitos para poder cobrar elsubsidio agrario, rebajando el mínimo de 35 a 20 peonadas.
Entre las propestas políticas barajadas está la proposición no de ley presentada por el PSOE para que se haga coincidir la rebusca de aceituna con la cosecha normal para que los trabajadores puedan así alcanzar el mínimo de peoonadas que dan dereccho al subsidio.

Recelos de los olivareros

Sin embargo, esta propuesta despierta recelos entre los cooperativistas jienenses agrupados en Faeca. El mayor temor de los agricultores es que con la disculpa de la rebusca se camuflen los robos en el campo que vienen recrudeciéndose en los últimos años
Por eso Faeca pone como "condiciones" la obligación de que exista esepermiso expreso por parte del propietario del olivar y que la rebusca no se lleve a cabo hasta que finalice la campaña. "Estos requisitos son imprescindibles", en opinión de las cooperativas, "para evitar problemáticas mayores, sobre todo teniendo en cuenta el incremento de robos en el campo y el temor a que se generalicen durante la presente campaña", explican.
Las cooperativas solicitan también a las subdelegaciones del Gobierno que retomen el sistema de inspección que permite controlar en origen, destino y transporte, la procedencia del producto, evitando así que, con la rebusca, se faciliten las sustracciones de aceituna y su comercio irregular.
Más radicalmente se pronuncia la organización agraria Asaja Jaén, cuyo gerente, Juan Carlos Valero, considera "una barbaridad" la propuesta socialista porque haría a los ayuntamientos los empleadores de estos rebuscadores". Además, considera que apenas habrá aceituna para más de un mes de trabajo. "Con los precios actuales de la aceituna y del aceite, es difícil que alguien se la deje en el campo y sólo se dejará en casos muy extremos en los que no se cojan ni 40 kilos por persona al día".
Este año entre la sequía y el mejor precio del aceite van a luchar por conseguir cada aceituna, una a una, olivareros y jornaleros.

viernes, 12 de octubre de 2012

PRECIOS DEL ACEITE



CIUDAD REAL

Los precios del aceite se mantendrán a pesar de la merma en la producción



Ciudad Real se enfrenta a una de sus peores cosechas con un 80% menos



A pesar de que la provincia de Ciudad Real experimentará una merma en la producción del aceite del 70%, el director técnico de la Denominación de Origen del Aceite del Campo de Montiel, Carlos González Campos, aseguró ayer a ABC que el precio se mantendrá «porque el margen en cosechas anteriores fue mayor, con mayor producción, lo que nos permitirá mantenernos con un precio similiar».
Para paliar el desajuste que supondrá una reducción tan importante en la producción, González adelantó que están llegando a un acuerdo con todas las almazaras de la provincia para que se incida especialmente en la calidad de la aceituna. «Se controlará más el producto y se hará una selección previa al procesamiento de la oliva con el fin de poder obtener un zumo de mayor calidad», afirmó. «No podemos competir en volumen de producción pero sí en la máxima calidad».
El hecho de obtener un total del 30% de la producción respecto al año pasado obliga al sector a «reinventarse» para sacar la producción adelante. Una de las primeras medidas que están acordándose en las cooperativas de la provincia es motivar la agrupación de la producción en las almazaras para ahorrar costes. «Esta temporada más de una almazara se quedará cerrada para ahorrar costes en la monturación», explicó el director técnico de la Denominación de Origen del Campo de Montiel. Una medida que ayudará a que el sector sobreviva en una temporada cuyo mayor enemigo ha sido la sequía, que ha provocado una merma tan importante en la producción.

Ahogada por la sequía

Después de tres cosechas «buenas», González Campos lamentó que la sequía fuera el desencadenante de una producción vital para el campo tanto en Ciudad Real como en Castilla-La Mancha. «Los días de más calor coincidió con el momento de más floración, lo que limitó el número de olivas que cada árbol pudo dar», relató. En las dos especies que se siembran en la provincia de Ciudad Real, una ha salido más perjudicada que otra. La «picual», especie que florece y «cuaja» antes que la «cornicabra», ha sido la más perjudicada por las altas temperaturas, según González Campos. Por tanto, en el sur de la provincia (Castellar de Santiago, Viso del Marqués, Villamanrique...), que es donde abunda la «picual», saldrán más perjudicados que en el norte, que es donde se siembra mayor número de «cornicabra».
González Campos apuntó que en el sur podrían darse más casos de agricultores que no recogieran la oliva, porque «no les merece la pena con la poca producción que hay». Una situación que se extenderá a los jornaleros, que por la situación de merma verán reducidas sus contrataciones en un 80%, detalló el técnico.
A pesar de la previsible mala cosecha, los olicultores ya piensan en la recogida de la próxima temporada, que podría recuperarse gracias a las últimas lluvias otoñales. «Le devolvieron al olivar el agua que le faltaba», aseguró González Campos. En la provincia de Ciudad Real se registró entre 50 y 80 litros por metro cuadrado, circunstancia que ayudó a que engordara la oliva, aunque no aumentará en número. Además, «asegurará la producción del año que viene con la reserva de agua que ha recogido el olivar», señaló el técnico.
Ante esta situación de desagravio, los olicultores del Campo de Montiel no se plantean por el momento pedir ayudas extras para un sector azotado por la inclemencia del tiempo.
Antes de entrar a una reunión con la mesa sectorial nacional, Carlos González Campos aseguró que tratarían en ella plantear «posibilidades» para que la nueva PAC favoreciera un sector castigado. «Pediremos que haya ayudas directas de Europa para un sector que se preocupa por mantener el medio ambiente con un producto casi ecológico», sentenció.

CRISIS OLIVICOLA NACIONAL


Anuncian soluciones para el sector olivícola catamarqueño

La Nación realizará aportes en función de la situación que se analizó durante la reciente Expolivo.
Anuncian soluciones para el sector olivícola catamarqueño



El ministro de Producción y Desarrollo, Ángel Mercado, informó que el próximo lunes visitarán la provincia autoridades del Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería de la Nación, para dar soluciones al sector olivícola.
Entre los funcionarios que arribarán a Catamarca se destaca la presencia de Marcelo Yasky, subsecretario de Agricultura, quien es la segunda autoridad del país detrás del ministro Norberto Yauhar en materia de agricultura. También estará presente Jorge Neme, director ejecutivo del Prosap.
Mercado adelantó que “vienen a cumplir un compromiso que adoptaron a pedido de las autoridades de la Provincia para abordar la problemática del sector olivícola, que se analizó durante la última Expolivo”.
El ministro recordó además que “hace menos de dos semanas vinieron los integrantes de la Mesa de Competitividad, que es integrada por representantes de los ministerios de Trabajo, de Economía y la Secretaría de Comercio”.
“El sector presentó sus pedidos a esta mesa y ahora se consiguió que venga la gente de Agricultura, estamos cumpliendo con ese compromiso y vamos a tratar de solucionar las necesidades del sector de la olivicultura”, concluyó Mercado.
En la reciente feria internacional del sector olivícola, que fue especialmente austera, se analizó la situación de las empresas catamarqueñas, que atraviesan una crisis inédita.
Entre otros factores, la caída en el precio internacional del aceite de oliva fue determinante para que se complicara la colocación del producto en el exterior, por su escasa rentabilidad.
Pero los olivícolas vienen realizando otras demandas desde hace tiempo, especialmente en lo que hace a ayudas y subsidios para el sector, además de apoyos, por ejemplo, a la contratación de mano de obra temporal.
Recientemente, hubo cierre de algunas empresas, lo que se tradujo en decenas de despidos de trabajadores.

ESPERAN POBRE COSECHA DE OLIVAS


PROVINCIA ALBACETE

Auguran un desplome de la cosecha de aceite del 60%

La sequía y las características del cultivo están en la base de esta reducción, que puede avivar los precios en origen 


Auguran un desplome de la cosecha de aceite del 60%

Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón sufrirán un desplome de sus cosechas de aceite de oliva, lo que anticipa nuevas subidas de los precios en origen, hasta 3 euros por kilo, y en el caso de Castilla-La Mancha se prevé una cosecha de apenas 48.000 toneladas, un 60 % menos que en 2011.
Según informaron diversas fuentes del sector, la sequía y la tradicional vecería del olivar -a una abundante cosecha le sigue otra campaña más baja por el mayor agotamiento- marcarán la cosecha este ejercicio, que será «corta» en España, sobre 700.000 toneladas, 800.000 según los más optimistas.
Las existencias almacenadas aún -819.500 toneladas a 1 de septiembre- garantizarán el abastecimiento de los mercados, a pesar de la escasa producción de los olivos, según opina la mayoría del sector.
Desde Cooperativas Agro-alimentarias, Rafael Sánchez de Puerta apuntó que no se llegará en este ejercicio al 50 % de las cifras del año pasado y que los precios «han vuelto a su sitio», después de varios años con cotizaciones extremadamente bajas (entre 2,19 y 2,52 euros el kilo en la última semana según el sistema POOLred).
De Puerta no cree que las subidas en su cotización perjudiquen las ventas y descarta cualquier problema por desabastecimiento.
Desde Asaja, José Ramón Díaz calculó una producción de 750.000 toneladas este año, lo que supone una caída del 53,45 % respecto a los 1,61 millones de toneladas del año anterior, mientras que el enlace de campaña sumará al balance 700.000 toneladas adicionales.
Con estas cifras, «los precios tenderán hacia arriba», factor que contribuirá a regular la oferta y la demanda, afirmó Díaz.
Menos jornales
Entre los aspectos negativos de esta campaña estará la fuerte caída de empleo, ya que la contratación se reducirá a la mitad.
El responsable sectorial de Coag, Gregorio López, estimó que disminuirá hasta un 70 % la producción, «siendo generosos», lo que contribuirá a que los precios puedan alcanzar al menos los costes. En cuanto a los valores que paga el consumidor, López explicó que ya se notan alzas en los envases más pequeños -de un litro y de tres cuartos-, pero aún no en los grandes formatos.
Fuentes de UPA también estiman una merma del 50 % por el déficit hídrico infligido por la sequía a un cultivo donde domina el secano y donde el regadío apenas llega al 20 % de la superficie global.
Respecto a los precios, «estamos llegando a la línea de flotación», es decir, a un nivel en el que se cubren costes, pero «poco más», después de cinco o seis ejercicios sin rentabilidad y con subidas imparables de los costes de producción como el fertilizante.
En este sentido, UPA pide mejoras en la cadena de valor que den estabilidad a todos los operadores y eviten la volatilidad.
Sobre las estimaciones regionales, caerán las cifras en todas las comunidades productoras, excepto en Cataluña, que recogerá un 15-20 % más -hasta 27.000 toneladas, según las cooperativas catalanas.
Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura cifran una cosecha de 24.000 o 25.000 toneladas -el 90 % del sector se concentra en Badajoz-, la mitad de un año normal por la sequía, lo que la desplazará al cuarto lugar en el ránking nacional al quedar superada por Cataluña, si se cumplen estas primeras previsiones.
La lógica apuntaría a unos precios altos, pero recuerdan que este mercado no siempre se mueve por esa variable.
Bernardo Funes, responsable sectorial de UAGA Aragón, señaló que este año habrá «muy, muy mala cosecha, una debacle» por la sequía.
Desde la Comunidad Valenciana, Hilari Jaime (Unió) calculó entre 19.000 y 20.000 toneladas, lejos de las 22.000 de una media normal.