domingo, 22 de mayo de 2011

Estudio de mercado. Hong Kong. El mercado del aceite de oliva y las aceitunas 2010

Estudio de mercado. Hong Kong. El mercado del aceite de oliva y las aceitunas 2010Estudio de mercado sobre el aceite de oliva y las aceitunas en Hong Kong. Presenta la definición y características del sector. Analiza de forma cuantitativa y cualitativa la oferta y la demanda. En cuanto a la demanda se evalúa las tendencias generales del consumo, analiza el comportamiento del consumidor, la percepción de los productos españoles, el comportamiento de la competencia y perspectivas de futuro. En anexos, incluye ferias celebradas y bibliografía de interés para el sector.
I. INTRODUCCIÓN  81. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR 8II. ANÁLISIS DE LA OFERTA  92.1. PANORAMA GENERAL DEL MERCADO DE ACEITES Y GRASAS 92.2. Análisis cuantitativo del aceite de oliva  112.2.1. Tamaño de la oferta del aceite de oliva  112.2.2. Análisis de los componentes de la oferta 132.3. Análisis cualitativo  172.3.1. Obstáculos comerciales  172.3.2. Barreras no-arancelarias  19III. ANÁLISIS DEL COMERCIO  213.1. Análisis de la demanda de mercado entre minoristas y restauración 213.1.1. Descripción del sector de la distribución minorista 213.1.2. Descripción del sector de la restauración 233.1.3. Entorno competitivo  253.1.4. Análisis de distribución de márgenes  273.2. ANÁLISIS DE LOS DISTRIBUIDORES DE ACEITE DE OLIVA 283.2.1. Tipos de distribuidores  283.2.2. Distribuidores de mayor potencial para el aceite de oliva español 293.2.3. Otros distribuidores  32IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA  334.1. TENDENCIAS GENERALES DEL CONSUMO 334.1.1. Factores sociodemográficos  334.1.2. Factores económicos  384.1.3. Tendencias culturales  384.2. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 394.2.1. Hábitos de consumo  394.2.2. Hábitos de compra  394.3. DEMANDA DE ACEITUNAS EN CONSERVA 414.3.1 Tendencias de consumo  414.4. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL 43V. ANEXOS  445.1 Ferias del sector  445.2. Bibliografía  45EL ACEITE DE OLIVA Y LAS ACEITUNAS EN HONG KONG
http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4400412

ESTUDIO DE MERCADO DE LA ACEITUNA DE MESA EN EE.UU.

ESTUDIO DE MERCADO DE LA ACEITUNA DE MESA EN EE.UU.


I. DEFINICION DEL SECTOR 9
1. Delimitación del sector 9
2. Clasificación arancelaria 9
II. OFERTA  12
1. Tamaño del mercado 12
2. Producción local 13
3. Importaciones 14
4. Competidores 19
III. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA 20
IV. PRECIOS Y SU FORMACIÓN 23
V. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL 25
VI. DISTRIBUCIÓN 26
VII. CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO 33
VIII. ANEXOS 40
1. Ferias  40
2. Publicaciones del sector 42
3. Asociaciones 42
4. Otras direcciones de interés 44
5. Listado de precios 45
6. Fotos de lineales
http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4403494



DISTRIBUCION DE ALIMENTOS EN EEUU.
La distribución de alimentos en EEUU se canaliza fundamentalmente a través de tres formatos de comercio
diferentes: mayoristas, minoristas y lo que se denominan "formatos alternativos".


Minoristas (Food Retailers)
Mayoristas (Wholesalers)

http://www.agro-alimentarias.coop/ficheros/doc/03197.pdf

ESTUDIO DE LA ACEITUNA DE MESA EN FRANCIA


El mercado de la aceituna en Francia

El mercado francés es, en general, un mercado que se resiste a las empresas agroalimentarias, dado que muchos de los productos nacionales ccompiten  ompiten  compiten directamente con los españoles por la proximidad que existe entre las culturas gastronómicas de ambos países. Sin embargo, aunque Francia es un mercado muy saturado saturado saturado, es también un país muy atractivo para
las empresas por el alto poder adquisitivo de sus habitantes y por la importancia que le atribuyen a la gastronomía.  ...........

Definición y características del sector y subsectores relacionados

ANÁLISIS DE LA OFERTA
ANÁLISIS DEL COMERCIO 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA

http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4486517


ESTUDIO DE MERCADO DE ACEITUNAS EN CANADA


El mercado de la aceituna en Canadá

Estudio de mercado en el que se analizan las distintas partidas de aceitunas, estadísticas de importación, canales de distribución, la situación del mercado alimenticio en general y el consumo de aceitunas en Canadá.



EL MERCADO DE LA ACEITUNA EN CANADÁ 
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Toronto  484848  
Así, según el criterio geográfico, en Ontario se prefiere la aceituna verde; mientras que Québec 
y las provincias del Oeste se interesan más por la aceituna negra. Además, se puede añadir 
que en Ontario hay una especial predilección por la aceituna cortada en rodajas. 
Con el tiempo otros tipos de aceitunas procedentes de otros países se han ido introduciendo 
en el mercado y haciéndose con una imagen. La diáspora griega e italiana han ayudado al 
consumidor de origen canadiense a conocer otras variedades de este fruto. Hoy en día, la variedad de tipos y sabores existente en el mercado canadiense es muy rica. Esta diversificación 
se ha producido básicamente en el mercado de la especialidad, de tal forma que tipos de aceituna como la siciliana, nicoise, lucques o arbequina encuentran ya su público en Canadá.  
Hay que hacer especial mención a la aceituna orgánica, ya presente en este mercado y con 
una aceptación cada vez mayor debido a la preocupación por la comida sana existente en  el 
mercado canadiense. 

http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4475867

sábado, 21 de mayo de 2011

Estudio de Mercado de Aceite de Oliva en Brasil para los productores argentinos




Estudio de Mercado de Aceite de Oliva en Brasil




El mercado brasilero de aceite de oliva y sus oportunidades comerciales para los productores argentinos

                      


http://www.proargex.gov.ar/index.php/servicios/info-de-mercado/26-estudios-y-perfiles-de-mercado/375-estudio-de-mercado-de-aceite-de-oliva-en-brasil


Estudio de Mercado de Aceite de Oliva en Brasil


viernes, 20 de mayo de 2011

biomasa de hueso de aceituna


 biomasa de hueso de aceitunas


¿Qué es la biomasa?

En términos energéticos, se entiende por "biomasa" aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.


La biomasa residual seca como el hueso de aceituna resulta una auténtica alternativa de gran eficiencia energética sostenible y no contaminante frente a otros tipos de biomasa como la leña o la procedente de cultivos de carácter energético.


El hueso de aceituna seco, procedente de la elaboración de aceite de oliva, es uno de los mejores biocombustibles para usar en las calderas de biomasa, tan sólo 2 kilos de hueso de aceituna tienen el mismo poder calorífico que un litro de gasoil.





Investigacion, Desarrollo e Innovacion (I+D+i) en olivicultura

                              CITOLIVA INICIO

CITOLIVA Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite
Es una fundación sin ánimo de lucro, creada para implantar innovadoras metodologías y sistemas tecnológicos que solucionen de manera efectiva las demandas y necisidades del sector oleícola. CITOLIVA responde a estos desafíos identificados durante años de experiencia profesional, a través de la profesionalización e tinroducción de estrategias innovadoras y tecnológicas en el sector del aceite y del olivar.

La vocación de CITOLIVA siempre ha sido desarrollar una nueva manera de hacer las cosas y de usar la investigación de mercados y del sector, para poder obtener información útil, en términos de tecnología e innovación, que ayude en la proceso de toma de decisiones, la creación de valor y la proyección sectorial.


http://www.citoliva.es/citoliva-noticias.html



                                                      


Presentación


Geolit es un Parque Científico-Tecnológico, ya construido y en funcionamiento, dotado de una superficie de más de medio millón de metros cuadrados dedicados a usos empresariales e institucionales que favorecen la innovación.

Geolit ofrece oportunidades de alojamiento a todo tipo de empresas e instituciones con una orientación innovadora, con independencia de su tamaño y sector de actividad. Las posibilidades de instalación en el Parque van desde la inversión en suelo para construir una sede propia hasta el alquiler de una oficina o nave en un centro de empresas.  http://www.geolit.es/





jueves, 19 de mayo de 2011

Energía y la contaminación del aire - BIOMASA


Energía y la contaminación del aire

Energía renovable

Energía de la biomasa

El alpechín y los huesos de aceituna también se recuperan 
España
El alpechín y los huesos de aceituna también se recuperan (Diciembre-2006)
España es el primer país productor y exportador de aceite de oliva a escala mundial, con una media de 590.000 toneladas/año (33% de la producción mundial), según los datos del Consejo Oleicota Internacional. Desde siempre, el aceite de oliva ha sido un producto muy valorado y de gran riqueza, elemento imprescindible de la dieta mediterránea por los grandes beneficios que aporta a nuestra salud. Su producción supone un riesgo ambiental debido al alpechín, un residuo liquido que produce un fuerte impacto medioambiental al ser vertido directamente. Actualmente se están creando alternativas para que disfrutar de un buen aceite de oliva no suponga un perjuicio para nuestro entorno.

El alpechín es un residuo líquido, de color oscuro y con mucha materia en suspensión, que al fermentar produce un olor fétido y la evaporación del agua que contiene es difícil. Su compasión está formada por agua (83,4%), materia orgánica(14,8%) y materia inorgánica (1,8%). El alpechín se produce en la fase de molturación de la aceituna. La molturación es el momento en que las aceitunas son molidas y prensadas a través de diferentes procedimientos que tienen en común ser mecánicos o físicos. La manera tradicional de tratar a los alpechines consistía en enviarlos a las depuradoras urbanas, pero éstas eran incapaces de tratarlos, y se acababan por verter directamente a los ríos. La cuenca del Guadalquivir ha sido una de las grandes perjudicadas históricamente, cuyo vertido total equivalía como media a la contaminación producida por 6,3 millones de habitantes. Para enfrentarse a este problema se han desarrollado diversos proyectos, fruto de investigaciones públicas y privadas. Además, en la actualidad, el Departamento de Medio Ambiente obliga a las industrias aceiteras a tratar los alpechines por uno de estos tres sistemas:

- Balsas de evaporación por evaporación natural del alpechín. Es un procedimiento lento ya que la película creada por el aceite sobre el agua y las partículas en suspensión del alpechín hacen de barrera a la evaporación. Este sistema es económico poro puede provocar plagas de insectos, malos olores y es inviable en zonas con elevada pluviometría.

- Utilización como abono. Se pretenden aprovechar aquellos componentes del alpechín que son favorables para el crecimiento de ciertos vegetales.

- Modernización de los molinos pasando de tres fases a dos. Con los molinos de tres fases es necesario un lavado de éstos con sosa cáustica, generando así mayor volumen de residuo e imposibilitando la recuperación de aceites. Pasando a dos fases el sistema se moderniza, siendo innecesario este lavado y obteniendo un residuo de más fácil separación y eliminación.

Además de estos sistemas se han desarrollado otros procedimientos innovadores que se centran en la eliminación del proceso de formación del residuo y no en su depuración, como por ejemplo el proyecto llevado a cabo por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a través del cual es posible producir aceite de oliva sin que se forme alpechín gracias a la modificación de la centrífuga horizontal que se usa en el proceso de extracción. Con este cambio sólo se obtiene aceite y orujo y se elimina el tercer elemento, el alpechín. Además, este proceso supone un ahorro de energía adicional sobre el sistema tradicional. El único problema detectado es el aumento de la humedad final del orujo. Otra de las alternativas que han surgido ha sido la instalación de una planta de cogeneración donde además de la producción de electricidad que se vendería a la Red eléctrica, la energía calorífica sobrante se emplearía en la evaporación del agua contenida en los alpechines. Pero actualmente este proyecto no es viable debido a las enormes fluctuaciones en el precio del gasóleo, siendo más lógica la compra directa de energía a la compañía eléctrica que la puesta en marcha de una planta de cogeneración.

La biomasa, combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de recursos biológicos, también se puede conseguir a través de los huesos de aceitunas. Sólo con estos residuos de las olivas procedentes de la industria española de aceite, que asciende a 2,5 millones de toneladas anuales, se podría suministrar calor a 1,5 millones de hogares. Si a esa cantidad se le añaden los cuatro millones de toneladas de cáscaras de almendras y pepitas de uva, que produce España y que se pueden utilizar también como combustible, un total de 4,2 millones de viviendas podrían ser caldeadas con esta biomasa. Trescientas viviendas de la ciudad de Madrid confían ya en la biomasa de huesos de aceituna como fuente de energía para su calefacción y agua caliente, sustituyendo otros combustibles como el gas y el petróleo. Según las declaraciones efectuadas a EFE, Juan Manuel Cabello, delegado de Madrid de la empresa Calordom, encargada de la venta y mantenimiento de calderas, destaca de este combustible su carácter ecológico. Además, señala que, a diferencia de los altos precios del gasóleo, que en los últimos años ha duplicado su valor, los huesos de aceituna, y la biomasa en general, no están sujetas a crisis internacionales ni a las decisiones de otros países.

La Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid promueve la instalación de estas calderas como parte del Plan Energético 2004-2012, que tiene como objetivo impulsar el uso de biomasa como fuente de energía. Por tal motivo, se encuentra subvencionado hasta el 30% del coste de la inversión de la instalación de calderas de biomasa.

Hace cinco años los vecinos del numero 1 de la calle Pedro Muguruza de Madrid, fueron los primeros que confiaron en la cadera de huesos de aceituna diseñada por Cabello y actualmente aseguran que no han tenido ningún problema y que el calor, igual de constante que el que produce otro combustible fósil, sigue caldeando durante dos horas después de ser apagada.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha aprobado incentivar con 100.878 euros el proyecto presentado por el Grupo Hotelero Sierra para producir energía térmica para agua caliente y calefacción utilizando como combustible huesos de aceituna. Esta iniciativa empresarial está ubicada en la localidad jiennense de La Iruela y será la primera instalación de biomasa que abastecerá energéticamente a un hotel en sus necesidades de calor, dejando de consumir un combustible fósil más costoso y contaminante como el gasóleo, propano o gas natural. Las dos calderas utilizarán los huesos de aceituna de una almazara cercana, aunque también se podrán usar como combustibles cáscara de almendra y de piña o astillas de madera.

La Agencia Andaluza de la Energía también ha aprobado incentivar con más de 130.000 euros el proyecto presentado por la nueva fábrica de la empresa Hélix de la provincia de Córdoba, para instalar en Pedro Abad una central térmica de producción de vapor utilizando como combustible huesos de aceituna. La fábrica, dedicada a la cocción y posterior envasado en condiciones de ultracongelación de caracoles, afirma que con esta iniciativa pretenden poner en valor un residuo de las industrias del sector del aceite de oliva, al utilizarlo como combustible ecológico en procesos industriales.

España tiene una dependencia del 80% de la energía exterior. El Plan de Energías renovables para el periodo 2005-2010, mantiene el compromiso de que este tipo de fuentes supongan hasta el 12% de todo el consumo energético. Iniciativas como éstas hacen que podamos convertir residuos en biomasa y generar combustibles ecológicos y respetuosos con el medio ambiente. 

miércoles, 18 de mayo de 2011

Tecnologías y desarrollo sostenible en el olivar

Tecnologías y desarrollo sostenible en el olivar
   (bibliografia 119 paginas)




Dirección:
D. Salvador Gracia Navarro
Instituto de la Ingeniería de España
D. Rafael Pachecho Reyes
Universidad de Jaén




El olivar como ecosistema y paisaje


Olivar sostenible: cultivo y aprovechamiento




Tecnologías de elaboración: aceite de oliva y aceitunas de mesa




Tratamiento y depuración de efluentes de la industria oleícola


Valoración energética de los residuos del olivar y aceite de oliva


Aceite de oliva y salud


pinchar en esta direccion :  
www.iies.es/attachment/134418/ 




OLIVICULTURA EN BRASIL


BOSQUE OLIVOS – Brasil

03/05/2011

La inversión en suelo brasileño son una realidad.       EN ESPAÑOL
Grove Olivos cuenta con 9 hectáreas de olivos, intercalado con 10 tanques de cultivo de peces, donde el agua saldrá al sistema de riego, que ha seguido la línea de acción de la empresa tendrá una función ecológica, con toda la operación de riego por gravedad, sólo con la inicial eléctricos de bombeo.
Haciendo las obras de hoy con 3.000 plantas, cinco variedades diferentes con el fin de la polinización cruzada. Junto con respecto a la variedad sector de la investigación, que cuenta con 30 variedades en observación (adaptación, crecimiento y producción).
Trabajan principalmente con el desarrollo de nuevas técnicas con el fin de adaptar el procedimiento de cultivo del Mediterráneo a nuestras características.
Investimentos em solo Brasileiro já são realidade.  EN PORTUGUES
 Bosque Olivos conta com 9 hectares de oliveiras, consorciado com 10 tanques de psicultura, de onde sairá a água para o sistema de irrigação, que seguindo a linha de atuação da empresa terá um funcionamento ecológico, com irrigação  funcionamento toda  por gravidade, apena com o bombeamento incial eletrico.
A Fazendo Trabalha hoje com 3.000 plantas, de 5 variedades diferentes, visando a polinização cruzada. Junto conta com o setor de pesquisa varietal, onde tem  30 variedades em observação (adaptação, crescimento e produção).

Chega ao mercado o azeite de oliva cachoeirense 

06/04/2011
EN ESPAÑOL:
Llega al mercado el primer aceite de oliva extra virgen producido comercialmente en el sur de Brasil. El producto, elaborado a partir de aceitunas cosechadas en una superficie plantada en la carretera principal cuartel de la alta Casey, lleva la marca de Olivas do Sul Ltda.. La compañía fue fundada por el ingeniero José Alberto Aued, que se inició en 2005 su diseño del olivo, Cachoeira do Sul La primera cachoeirense 1.300 botellas de aceite de oliva comenzó a llenarse el viernes en la sede del sur de Olivas, Alta en el Casimiro. Las botellas fueron importadas desde Chile. En este cultivo de aceitunas, Aued producir 800 litros de aceite. El próximo año se planea llegar a 3000 litros. Hasta ahora, el proyecto pionero de las Olivas Sur tiene un costo de R$ 800 000.
EN PORTUGUES:
Chega ao mercado o primeiro azeite de oliva extravirgem produzido para fins comerciais no Sul do Brasil. O produto, produzido a partir de azeitonas colhidas numa área plantada na Estrada do Quartel Mestre, no Alto dos Casemiros, leva a marca da Olivas do Sul Ltda. A empresa foi criada pelo engenheiro elétrico José Alberto Aued, que iniciou em 2005 seu projeto de olivicultura, em Cachoeira do Sul. As primeiras 1.300 garrafas do azeite de oliva cachoeirense começaram a ser envasadas nesta sexta-feira, na sede da Olivas do Sul, no Alto dos Casemiros. As garrafas foram importadas do Chile. Nesta safra de olivas, Aued produzirá 800 litros de azeite. No ano que vem, ele pretende chegar ao 3 mil litros. Até agora, o projeto pioneiro da Olivas do Sul já custou R$ 800 mil.


Trabalham basicamente com o desenvolvimento de novas técnicas, visando adaptar o procedimento de cultivo do mediterrâneo às nossas características.

l'huile d'olive ARGELIA & MAROC

 







          





                        l'huile d'olive traditionnelle Marocain







                  Fabrication d'huile d'olive Maroc.wmv

                                  
















Fertirrigación del olivo



Fertirrigación del olivo 
El olivo parece ser oriundo de la zona oriental del Mediterráneo, donde ya se 
cultivaba hace 5500 años. A la península ibérica llega con los fenicios hace 
unos 3000 años. Esta especie está perfectamente adaptada al clima de la 
zona, por lo que durante miles de años se cultivó en condiciones de secano. 
Esta adaptación se debe a que el árbol tiene la capacidad de explorar grandes 
volúmenes de suelo, ya que sus raíces pueden penetrar a una profundidad de 
decenas de metros en el suelo y tienen un desarrollo horizontal que sobrepasa 
en mucho la proyección de la copa. Además las hojas cuentan con 
mecanismos anatómicos y fisiológicos que reducen la pérdida de agua por 
transpiración. Estas son pequeñas, coriáceas y tienen pocos estomas que 
están dispuestos en ligeras depresiones en el envés de las hojas, donde 
existen también unos pelos que crean un microclima más húmedo que el aire 
que las circunda. A pesar de estas características, cuando el olivo padece de 
un estrés hídrico los frutos no se desarrollan y el agua se traslada de éstos a 
otras partes de la planta, por lo que las aceitunas se arrugan y quedan 
pequeñas. 
Se ha demostrado que puede obtenerse una rentabilidad mucho mayor del 
olivar y reducir la vecería por medio de una fertirrigación bien manejada. Hay 
que tener en cuenta que con la introducción de la fertirrigación cambian por 
completo las características del cultivo y sus exigencias. Se puede decir que 
estamos ante un cultivo muy diferente. Toda la técnica del cultivo se debe 
adaptar: los marcos de plantación, la poda, las técnicas de cosecha, el 
abonado, etc. 
Abonado del olivar en fertirriego                                                                                                  
Uno de los principios fundamentales en riego por goteo es aplicar 
continuamente con el riego una solución nutritiva que aporte al árbol los 
nutrientes necesarios al ritmo que éste pueda aprovecharlos. Se debe tener en 
cuenta que los nutrientes en el bulbo mojado por el riego están sometidos a un 
continuo lavado, lo que conduce a un rápido empobrecimiento de la zona 
radicular en caso que no se aporten estos nutrientes continuamente. No se 
trata de aplicar más abono, sino de repartirlo en tantas aplicaciones como 
riegos. Esto nos conducirá a un aprovechamiento máximo del abono. 
El incremento en la eficiencia de la fertilización en fertirriego se debe, además, 
a que el abono se localiza donde se encuentran las raíces activas, el abonado 
se puede adecuar a cada etapa fenológica y se aumenta la disponibilidad de 
los nutrientes. Esto se nota sobre todo con elementos como el fósforo que una 
vez en el suelo pierden rápidamente su disponibilidad por lo que es una ventaja 
aplicarlo continuamente en su forma más disponible. Las necesidades nutritivas del olivar 
El principio que debe guiarnos en la fertirrigación es aportar a la planta los 
nutrientes necesarios, al ritmo que pueda aprovecharlos. Nadie tiene la fórmula 
mágica que nos calcule esto con exactitud, pero cuanto más nos acerquemos a 
este objetivo la fertilización será más eficiente y protegeremos mejor el 
medioambiente.  
El nitrógeno forma parte de muchos de los compuestos del olivar, siendo 
fundamental en todos los procesos de crecimiento y de fotosíntesis. La 
carencia de este elemento provoca una vegetación pobre, presentando las 
hojas una palidez uniforme. El exceso causa un desarrollo vegetativo 
exagerado, un retraso en la maduración y los árboles se muestran más 
sensibles a heladas, plagas y enfermedades. Pueden además presentarse 
desórdenes fisiológicos que afecten negativamente a la calidad del fruto. 
El fósforo es un componente importante del ADN y el ARN, participa en los 
procesos que requieren energía, forma parte de los fosfolípidos de las 
membranas celulares y tiene mucha importancia para la formación de raíces, la 
floración y el cuajado. Los síntomas de carencia son hojas muy pequeñas de 
color oscuro que se caen prematuramente y crecimiento reducido de los tallos.  
El potasio participa en numerosos procesos de suma importancia; actúa como 
agente regulador en la apertura y cierre de estomas y en el transporte de iones 
orgánicos e inorgánicos dentro de la planta; favorece la producción, la calidad y 
el tamaño de la aceituna, acelerando su madurez. El potasio es el elemento 
que presenta más problemas de carencia en las plantaciones españolas. Una 
de las causas es la aplicación de nitrógeno en tal forma que no se compensa 
con otros nutrientes. Esto crea una serie de desequilibrios nutricionales. En 
árboles con deficiencia de potasio las puntas de las hojas toman un color 
amarillento o rojizo. Cuando la carencia es grave se manifiesta mostrando 
necrosis de las puntas y los márgenes de las hojas, cayendo éstas más tarde. 
También se puede observar una reducción de crecimiento nuevo, de la 
floración y del fruto. 
El calcio es indispensable para el desarrollo y la funcionalidad de las raíces, 
aumenta la resistencia a enfermedades y condiciones adversas, favorece la 
calidad de los frutos, participa en el proceso de fotosíntesis y otras actividades 
enzimáticas. Los árboles deficientes en calcio detienen su desarrollo, sus hojas 
amarillean a partir de las puntas, quedándose pequeñas y estrechas. 
El magnesio es un componente de la clorofila y participa en la actividad de 
varias enzimas. Los olivos afectados por esta carencia presentan un aspecto 
clorótico y crecimiento deprimido, sobre todo en otoño.  


De los microelementos zinc, hierro, manganeso, cobre, molibdeno y boro, el 
olivo suele presentar carencias de hierro, boro y zinc, dependiendo de las 
condiciones de cultivo.  
La carencia de hierro es frecuente en suelos calcáreos con pH alto. Los 
árboles muestran una clorosis férrica típica en las hojas jóvenes y poco 
desarrollo de los brotes. En árboles afectados por esta carencia se encuentra 
un porcentaje muy bajo de cuajado por lo que la producción disminuye. Las 
aceitunas adquieren tonos amarillentos y no llegan a alcanzar un tamaño 
adecuado. En casos graves los árboles pueden dejar de producir, haciéndose 
imposible su rejuvenecimiento. 
El boro tiene mucha importancia en los procesos de polinización, fecundación 
y cuajado del olivo. También participa en la síntesis de las grasas. Las hojas de 
los árboles con carencia de boro muestran clorosis que comienza desde la 
punta de las hojas y se desarrolla a necrosis. Cuando la carencia es muy 
acusada los síntomas pueden aparecer sobre ramas jóvenes, llegando a 
afectar a la producción hasta anularla por completo. A veces aparecen brotes 
conocidos como “escoba de bruja” y malformaciones de los frutos. En la época 
de floración es cuando las exigencias de boro son más altas, por lo que a 
veces son necesarias aplicaciones foliares de este elemento antes de la 
floración. Las aplicaciones de boro deben hacerse con mucho cuidado porque 
puede ser tóxico en concentraciones relativamente bajas, sobre todo para 
plantas jóvenes. La forma más segura de suministrar el boro cuando se cuenta 
con un equipo de riego por goteo es por medio del riego. 
El olivo es moderadamente tolerante a la salinidad, por lo que se puede 
cultivar en condiciones en las que no prosperarían otros cultivos leñosos.  
Cuando se considera la posibilidad de plantar olivos en condiciones de 
salinidad es necesario tener en cuenta que hay variedades y patrones que son 
más resistentes a la salinidad que otros. Además será necesario llevar a cabo 
un seguimiento de la acumulación de sales en la solución del suelo y en la 
planta para tomar a tiempo las medidas necesarias, como por ejemplo riegos 
con un exceso de agua para evitar la acumulación de sales en el bulbo mojado. 
Los síntomas característicos que presenta el olivo afectado por la salinidad son 
disminución del crecimiento de los brotes y el acortamiento de los entrenudos, 
la reducción del tamaño de las hojas y frutos y alteraciones fisiológicas que 
finalmente conducen a una reducción en la producción. Análisis foliar 
La mejor manera de hacer un seguimiento del estado nutritivo del olivar es 
realizar anualmente análisis foliares en el mes de julio, a partir del tercer año. 
Es importante elegir las hojas que se muestrean con sumo cuidado y de 
acuerdo a los estándares definidos para que la muestra sea representativa. Se 
eligen las hojas centrales de los brotes de primavera que no tengan frutos. Las 
hojas deben estar sanas y ser representativas. La parcela tiene que ser 
homogénea y no se deben mezclar hojas de variedades distintas. Se tomarán 4 
hojas con pecíolo por árbol, una de cada orientación, a la altura de los ojos. Se 
muestrean en cada parcela 30-40 árboles representativos de la parcela 
elegidos al azar, cada muestra contendrá 120-160 hojas. No se deben mezclar 
hojas que muestran algún síntoma de carencia con hojas normales. Los 
árboles con signos de carencia deben muestrearse por separado. Las hojas 
deben guardarse en un lugar fresco, en bolsas de papel perfectamente 
identificadas, y enviarse lo antes posible al laboratorio. Si es necesario 
guardarlas de un día para el otro las hojas se deben conservar en la nevera.  
En la interpretación de los análisis debe actuarse con cuidado, con 
conocimiento de la plantación, de su situación actual y de su historial, 
preferentemente con la ayuda de un profesional con experiencia de campo y de 
interpretación de análisis foliares. Además de los valores que encontraremos 
en la literatura (que pueden ser bastante distintos de un autor a otro) hay que 
tener en cuenta muchos factores como la carga de los árboles, el estado 
fisiológico de la plantación y su edad, el desarrollo de los árboles, la salinidad 
de la solución del suelo, aplicaciones foliares, etc. 
Presentamos a continuación una tabla orientativa de niveles adecuados de 
nutrientes en hojas de olivo tomadas en julio. No se incluye el nivel de hierro 
puesto que el análisis foliar de este elemento no es válido en muchos casos. 




Elemento        Nivel adecuado*
N (%)           1.7 - 2.1 
P (%)            0.1 - 0.2 
K (%)          0.8 - 1.3 
Ca (%)         2.0 - 2.6 
Mg (%)        0.25 - 0.30 
Mn (ppm)     30 - 50 
Cu (ppm)       7 - 20 
Zn (ppm)       15 - 50 
B (ppm)        20 - 50


* Elaborado a partir de datos recopilados de varios autores. 


Tabla 3 - Nivel adecuado de nutrientes en hojas centrales de brotes de 
primavera, tomadas en el mes de julio. Programación de abonado del olivar 
Parte de los nutrientes que necesita el olivar son aportados por el suelo y por el 
agua, el resto se debe aportar con el abonado. Cuando programamos el 
abonado debemos tener en cuenta la edad de la plantación, el marco de 
plantación y la superficie cubierta, la carga de los árboles, los resultados de los 
análisis foliares y las características del suelo y del agua. En cuánto al suelo es 
importante conocer su textura y aquellos parámetros que pueden dificultar la 
disponibilidad de algunos nutrientes. En cuánto al agua son importantes su 
contenido de nutrientes, su salinidad y su contenido en bicarbonatos  Por estas 
razones es difícil dar recomendaciones generales. Tanto el programa de 
abonado como el tipo de producto se deben ajustar a cada plantación. 
Según Ferreira y sus colaboradores las extracciones de nutrientes de un olivar 
por tonelada de cosecha son 15 kg de N, 4 kg de P2O5 y 25 kg de K2O (Ferreira 
y col., 1986; Olea 17:141-152). O sea que para una producción de 8 toneladas 
por hectárea el olivar extraería 120 kg/ha de N, 32 kg/ha de P2O5 y 200 kg/ha 
de K2O. Para un programa específico se deben tener en cuenta los factores 
antes mencionados y la eficiencia del abonado con cada uno de los nutrientes 
en las condiciones de la parcela. 
Como regla general podemos tener en cuenta que una plantación con una 
buena carga, que cubre el 50% del terreno y en la que los análisis foliares 
muestran niveles adecuados de todos los elementos habría que hacer una 
aportación anual de 120-140 kg/ha de nitrógeno, 50-60 kg/ha de P2O5 y 160-
180 kg/ha de K2O. La forma más sencilla, segura y cómoda de hacerlo es con 
abonos líquidos que se adaptarán lo mejor posible a las necesidades de la 
plantación en cada momento. En la siguiente tabla se presenta un ejemplo 
orientativo de programa de abonado para una plantación adulta con abonos 
líquidos de GAT:  


ver nota completa en la siguiente direccion:
http://www.gatfertiliquidos.com/fertirrigacion_olivo.pdf