http://www.fertiberia.es/Imagenes/Archivos/Ficha_Olivo_20-6-12.pdf
El blog Olivícola y Oleícola de Rubén Manzano....todo lo que hay que saber de la Olivicultura ....lo encontrarás en este blog.......
lunes, 9 de abril de 2012
sábado, 7 de abril de 2012
Ponen en marcha 3 nuevos proyectos en calidad
Se trata de un trabajo conjunto entre el Ministerio de la Producción local con el Ministerio de Agricultura de la Nación.
El próximo martes llega a San Juan el ingeniero Juan Manuel Alderete, coordinador nacional del Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de los Alimentos, PROCAL II, a fin de presentar públicamente cuatro nuevos proyectos pilotos:
* Trazabilidad informática de los procesos de elaboración de Aceite de Oliva y Aceitunas en empresas de Cuyo.
* Implementación de Buenas Prácticas de Manufacturas en empresas elaboradoras de Productos Gourmet de Cuyo.
Implementación de un Sistema Integral de Calidad en el Mercado Concentrador de Rawson.
* Además se esta gestionando uno de Indicación geográfica del dulce de membrillo de San Juan.
Estos Proyectos Pilotos PROCAL II tienen por finalidad contribuir a garantizar la inocuidad de los alimentos y mejorar así la inserción y posicionamiento de los mismos en los mercados, a través de la difusión y promoción intensiva del uso de los sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad. En la provincia el PROCAL tiene tres proyectos pilotos en marcha en indicaciones de origen para el ajo de Calingasta, el melón de Media Agua y otro de producción orgánica.
miércoles, 4 de abril de 2012
Cuatro aceites andaluces, premiados en el certamen Oil China 2012
Andalucía lidera, con el 40%, las importaciones chinas de aceite

El aceite de oliva andaluz sigue conquistando cada vez más el gigante mercado chino. Cuatro firmas oleícolas andaluzas están entre las ocho españolas que han sido premiadas en el certamen Oil China Competition 2012, que cada año reconoce a las mejores aceites virgen extra del mundo. El aceite andaluz supera ya al italiano tanto en la carrera por la calidad como en las ventas al país asiático. De hecho, Andalucía lidera las importaciones chinas de aceite de oliva, con una penetración del 40%, frente al 30% de Italia.
Los aceites andaluces han sobresalido en la categoría de intensos en el prestigioso certamen de Pekín. Así, destaca el Reserva Familiar de Oro Bailén (de la empresa andaluza Galgon 99), de Villanueva de la Reina (Jaén), que ha ganado el oro de esta categoría. Este aceite también está incluido en el top 20 de los mejores aceites del mundo dentro de la guía Flos Olei. Otro premio de oro también ha recaído en el aceite italiano Posta Locone, de la compañía Fratelli Ferrara.
Los galardones de plata han recaído en aceites de las andaluzas Potosi 10, de Orcera (Jaén), y Almazaras de la Subbética, de Córdoba, que han compartido galardón con las italianas AZ Agr de Carlo y Frantoio Franci. En cuanto a los bronces, reconocieron a las españolas Agroexplotacionse Tocuman (Castilla-La Mancha) y Castillo de Canena, la italiana Compagnia Alimentare Italiana y la portuguesa Sociedad Agrícola Casal Da Cotovia. Finalmente, han obtenido menciones especiales la firma estadounidense Ritossa Olive Oil; las españolas Aceites Almenara (Cuenca), Dauro (Girona) y Autobocassa (Mallorca), la griega GI Attica Food y la italiana La Mola Di Maria Billi.
“Es muy importante que una firma inscrita en nuestro Consejo Regulador haya conseguido este premio, ya que conseguimos que los aceites de la Sierra de Segura se asocien a la máxima calidad a nivel internacional”, señala Francisco Moreno, secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura, al que pertenece Potosí 10, el aceite jiennense que ha obtenido el premio de plata en el certamen chino. La importancia del premio, subraya Moreno, radica en que China es actualmente uno de los mercados mundiales con mayor potencial de consumo para el aceite de oliva.
Las aceiteras españolas han estado presente en el certamen de China de la mano de Extenda, que tiene en marcha una ambiciosa campaña de promoción en el país asiático.
Mendoza y su marca propia de aceite por la crisis en EEUU
La quita de preferencias arancelarias de Estados Unidos repercutió en la provincia, especialmente en los productores de aceite de oliva. Ante esto, el Gobernador anunció que se exportará bajo una misma marca. En las próximas semanas viajará a Singapur junto a tres intendentes peronistas. Al mismo tiempo, Mendoza trabaja para el lanzamiento de "Aceite de oliva para todos".

Las represalias de Estados Unidos, país que quitó las preferencias arancelarias a productos argentinos, repercutieron en la economía mendocina. Además de la exportación de vinos espumantes y aceitunas envasadas, el sector más castigado con esta decisión fue el del aceite de oliva. Por ello, ni bien llegó de Buenos Aires, el gobernador planteó las medidas para paliar la crisis.
En ese sentido, Francisco Pérez anunció que recientemente acordó con los distintos actores del sector exportar la totalidad de la producción bajo una misma marca: aceite de oliva Mendoza. De esta manera, el Ejecutivo busca aunar esfuerzos para que no merme la exportación, cuyo 44 por ciento está destinada a Estados Unidos.
domingo, 1 de abril de 2012
Deoleo crece un 56% en China
Mientras Argentina ve decrecer sus exportaciones...los de afuera trabajan para vender mas.......
MADRID, 28 Mar. (EUROPA PRESS) -
ECONOMÍA
Deoleo crece un 56% en China y vende una de cada cinco botellas de aceite de oliva consumidas en el mundo
Una de cada cinco botellas de aceite de oliva consumidas en el mundo pertenece al grupo español Deoleo (antigua SOS Corporación), que está registrando fuertes crecimientos en mercados emergentes como China (+56%), donde lidera el mercado con las marcas Carbonell y Bertolli, o Brasil (+28%), donde tiene una alianza de distribución con Grupo Calvo.
Según una presentación remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la alimentaria, que tiene operaciones directas en once países y comercializa sus productos en más de cien mercados adicionales, también crece a doble dígito en Tailandia (+19%) y Corea del Sur (+11%).
El fabricante de Carbonell y Koipe destaca que en 2011 ha ejecutado las "medidas necesarias" para convertirse en "el grupo de referencia" en el mercado de aceite de oliva, con una organización y equipos "de primera línea" que permitan aprovechar las ventas de su dimensión y su alcance internacional.
Para ello, una vez adecuados sus recursos fabriles y reforzado sus equipos de marketing, Deoleo tiene intención de "poner velocidad de crucero" en diversas iniciativas enfocadas al binomio consumidor-producto, frente al enfoque histórico basado en aspectos técnicos como la acidez, la región o la variedad.
Así, con el "foco de salud", se centrará en el uso del producto y en el momento de uso. Como ejemplos, cita un nuevo Koipesol que absorbe un 20% menos de grasas, y Koipesol Delice, el primer aceite especial para repostería.
PARTÍA DE UNA "SITUACIÓN DRAMÁTICA".
Tras la destitución de los hermanos Jesús y Jaime Salazar como primeros ejecutivos en 2009, el grupo provisionó y "regularizó" partidas por más de 500 millones de euros y acometió la refinanciación total del grupo, que "partía de una situación dramática".
Así, la compañía dirigida por Jaime Carbó ha reducido su deuda financiera un 56% entre 2009 y 2011, hasta 661 millones de euros, a través de desinversiones de actividades 'non core', ampliaciones de capital y canje de deuda en capital.
El resultado de estas y otras acciones ha implicado que la plantilla de Deoleo disminuya de 2.230 trabajadores a finales de 2010 a 923. En su nuevo modelo organizativo, la empresa ha pasado de ser "monoproducto y monotecnología".
"Damos por cerrada una etapa y abrimos otra. Dejamos atrás una agenda de reestructuraciones e incertidumbres y nos conducimos hacia otra en la que crecer rentablemente será nuestro objetivo", subraya el grupo alimentario en el informe, que concluye indicando que el consejo de la compañía trabaja sobre "nuevas propuestas estratégicas", basadas en el aceite de oliva y las marcas del grupo.
MADRID, 28 Mar. (EUROPA PRESS) -
ECONOMÍA
Deoleo crece un 56% en China y vende una de cada cinco botellas de aceite de oliva consumidas en el mundo
Una de cada cinco botellas de aceite de oliva consumidas en el mundo pertenece al grupo español Deoleo (antigua SOS Corporación), que está registrando fuertes crecimientos en mercados emergentes como China (+56%), donde lidera el mercado con las marcas Carbonell y Bertolli, o Brasil (+28%), donde tiene una alianza de distribución con Grupo Calvo.
Según una presentación remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la alimentaria, que tiene operaciones directas en once países y comercializa sus productos en más de cien mercados adicionales, también crece a doble dígito en Tailandia (+19%) y Corea del Sur (+11%).
El fabricante de Carbonell y Koipe destaca que en 2011 ha ejecutado las "medidas necesarias" para convertirse en "el grupo de referencia" en el mercado de aceite de oliva, con una organización y equipos "de primera línea" que permitan aprovechar las ventas de su dimensión y su alcance internacional.
Para ello, una vez adecuados sus recursos fabriles y reforzado sus equipos de marketing, Deoleo tiene intención de "poner velocidad de crucero" en diversas iniciativas enfocadas al binomio consumidor-producto, frente al enfoque histórico basado en aspectos técnicos como la acidez, la región o la variedad.
Así, con el "foco de salud", se centrará en el uso del producto y en el momento de uso. Como ejemplos, cita un nuevo Koipesol que absorbe un 20% menos de grasas, y Koipesol Delice, el primer aceite especial para repostería.
PARTÍA DE UNA "SITUACIÓN DRAMÁTICA".
Tras la destitución de los hermanos Jesús y Jaime Salazar como primeros ejecutivos en 2009, el grupo provisionó y "regularizó" partidas por más de 500 millones de euros y acometió la refinanciación total del grupo, que "partía de una situación dramática".
Así, la compañía dirigida por Jaime Carbó ha reducido su deuda financiera un 56% entre 2009 y 2011, hasta 661 millones de euros, a través de desinversiones de actividades 'non core', ampliaciones de capital y canje de deuda en capital.
El resultado de estas y otras acciones ha implicado que la plantilla de Deoleo disminuya de 2.230 trabajadores a finales de 2010 a 923. En su nuevo modelo organizativo, la empresa ha pasado de ser "monoproducto y monotecnología".
"Damos por cerrada una etapa y abrimos otra. Dejamos atrás una agenda de reestructuraciones e incertidumbres y nos conducimos hacia otra en la que crecer rentablemente será nuestro objetivo", subraya el grupo alimentario en el informe, que concluye indicando que el consejo de la compañía trabaja sobre "nuevas propuestas estratégicas", basadas en el aceite de oliva y las marcas del grupo.
Historia del Museo del Aceite de Oliva Virgen Extra de los Países Mediterráneos de Santa Cruz del Valle
Historia del Museo del Aceite de Oliva Virgen Extra de los Países Mediterráneos de Santa Cruz del Valle ( Avila).
En estos tres videoclips narramos en imágenes progresivamente la historia del Proyecto del Museo del A.O.V.E de los Países Meditarráneos, desde el comienzo de las obras en el 2009 hasta su finalización y apertura al público en Agosto de 2010.
Dedicamos este trabajo y recordamos con mucho cariño, rindiéndole nuestro pequeño homenaje, a Dª Inés que fué Teniente Alcalde del Ayto. de Santa Cruz del Valle durante el periodo del inicio del Proyecto.DEP
ARGENTINA.... HACE MAL LOS DEBERES......
ECONOMÍA
Domingo, 01 de abril de 2012Las exportaciones mendocinas a Brasil descendieron a la mitad
En el caso del ajo la baja fue del 60%. Fueron eliminadas las licencias no automáticas al sector de las conservas y la fruta en fresco, pero el vino teme nuevas barreras.

Anabel González
agonzalez@diariouno.net.ar
agonzalez@diariouno.net.ar
En los primeros meses del año las exportaciones mendocinas a Brasil representaron, en dólares, la mitad que en el mismo período del año pasado.
De U$S117 millones FOB (free on board, valor de la mercadería puesta en el buque) exportados del 1 enero al 18 de marzo de 2011, en el mismo período de 2012 la cifra descendió a U$S59 millones, de acuerdo con información facilitada por ProMendoza, sobre la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sostienen los empresarios exportadores que en esta caída ha sido determinante el bajo precio que tiene el dólar en el país, que limita la competitividad de los productos locales. Aunque también pesan otros factores, como son algunas barreras pararancelarias y la fortaleza de países que compiten con productos locales, como son China (con ajo) y Chile (en vinos y frutas).
Como contraparte, en las últimas semanas Brasil liberó de licencias previas a un grupo de productos mendocinos, que incluye aceite de oliva, frutas frescas, duraznos en lata y ciruelas desecadas.
En su visita a Mendoza, esta semana, el representante de ProMendoza en San Pablo, Pedro Rearte, advirtió de que “para ellos (los brasileños) es barato comprar acá, pero encuentran otras productos más baratos en España y en Chile”.
Mientras circulan noticias internacionales que despiertan temor de un enfriamiento en la economía brasileña que resienta el deseo o las posibilidades de compra en Brasil, Rearte aseguró que en ese país “el consumo continúa igual, porque la masa de consumo sigue estando y sigue creciendo, aunque puede haber casos puntuales”.
Cuesta abajo
De acuerdo con la información oficial que maneja ProMendoza, fue el ajo el producto que más descendió en exportaciones a Brasil, durante los primeros meses de 2012. Hasta el 18 de marzo, Mendoza vendió al gigante del Mercosur U$S26 millones en ajo, contra casi U$S67 millones que exportó en el mismo período del año pasado. Equivale a una caída del 60%.
Son datos que impactan fuerte en la relación comercial de la provincia, ya que el brasileño consume gran cantidad de ajo en sus comidas habituales. Este mercado es el principal destino del ajo local, y más aún desde que Europa disminuyó su nivel de consumo.
En representación del sector, José Spitalieri confirmó que la de este verano ha sido “una temporada pésima, con pocas exportaciones. Menos de la mitad que el año pasado”.
Aunque Pedro Rearte aclaró que todavía no termina la temporada, porque en estos días comienza el despacho “de ajo rojo, que allá se vende mucho”.
“A veces en mayo o junio vale más o por ahí no. Todavía queda ajo blanco en los galpones y en las chacras. Para el productor es una catástrofe, le ha ido mal. Si invirtió 30 mil pesos por hectárea, no va a recuperar 10 mil”, respondió Spitalieri.
El problema principal, según el representante de los ajeros, son los altos precios de embalar las cajas para exportación: “Entre el costo del envase y la clasificación en el galpón son 10 dólares por caja, sin contar el ajo. Siendo que China vende la caja a 5,5 dólares, puesta en Brasil”.
Rearte desdibuja el paisaje catastrófico: “Está disminuyendo la distancia entre los precios chinos y los argentinos, porque en China las zonas productoras están cada vez más alejadas de los centros comerciales y entonces tienen mayor costo de transporte”.
El paulista, que confía en sus percepciones, aclaró que en un recorrido que notó que en el CEASA (Companhia de Entrepostos e Armazéns Gerais de São Paulo, compañía de bodegas y almacenajes generales) de San Pablo “hay mucho ajo argentino”.
¿Vino en problemas?
Las exportaciones de vino alcanzaron a disminuir 15% (en dólares FOB) antes de que terminara el primer trimestre del año, según el informe de ProMendoza.
Sobre los motivos de esta caída José Zuccardi, presidente de la UVA (Unión Vitivinícola Argentina), analizó que el futuro del mercado brasileño está atado a otros motivos que trascienden la estabilidad económica de ese país: “El consumo de Brasil es muy bajo. No representa más de 10 a 12 millones de cajas en 200 millones de habitantes. La producción de ellos es de muy baja calidad, por lo tanto el consumo depende más de generar hábitos”. Por eso el empresario bodeguero destacó que el vino argentino “viene haciendo un desarrollo de imagen muy positivo”, en aquel país.
Sin embargo, en los últimos meses han crecido las amenazas en este nicho del mercado, porque los productores brasileños han pedido salvaguardas para su vino. Algo que significaría limitar por completo la importación del producto durante un determinado período de tiempo (hasta 10 años) para modernizar su propia industria.
Rearte, quien por este tema ha participado en reuniones de la Asociación de Importadores de Alimentos en Brasil, sostuvo que la medida (que está en proceso de estudio) no afectará al vino de Argentina, por ser socio del Mercosur. Por el contrario, significaría una ventaja porque perjudicaría al producto chileno.
No obstante, Rearte aclaró que la semana pasada el gobierno brasileño emitió un “acto normativo de Maré Vermelha (marea roja)” para aumentar la fiscalización a la importación de vinos. Esto sí demorará el ingreso de vinos locales en la frontera y también las autorizaciones (o licencias) para el ingreso del producto.
Con licencias automáticas
En cambio, los sectores conservero y de fruta en fresco festejan la eliminación de una serie de las llamadas licencias no automáticas, que exigían un trámite previo que –según la Organización Mundial del Comercio– no debería durar más de 60 días.
Hace dos semanas Brasil liberó las autorizaciones previas para importación de aceitunas, pasas de uvas, ciruelas desecadas, papas congeladas, duraznos en lata, aceite de oliva y frutas frescas. Una medida que respondería a necesidades de abastecimiento en el mercado carioca.
Esta novedad puede cambiar las perspectivas de las exportaciones locales en los próximos meses, aunque no todos los empresarios consiguen verlo en sus balances.
Juan Riveira, un exportador referente de pera y manzana, asegura que este verano ha despachado “30% menos volumen de cargas respecto a los últimos años” pese a que en las últimas semanas “ha ido normalizándose”.
Riveira achaca el motivo no a una disminución del consumo en Brasil, sino a una mayor disponibilidad de productos provenientes del Valle del Río Negro, que no consiguieron ingresar al alicaído mercado europeo, y los bajos precios relativos que pide Chile por su fruta.
En tanto Alejandro Fadel, gerente de ProMendoza y exportador del Valle de Uco, aclaró que la fruta fresca ha tenido buenos valores de venta. “El problema general es la pérdida de competitividad. Cuanto más valor agregado tiene un producto más le impacta”, sintetizó el funcionario.
Por eso, continuó Fadel, “el sector pide una quita de retenciones y/o un aumento de los rembolsos, para mejorar económica y financieramente. Además de pedir rapidez de la devolución del IVA y los reintegros”. En este sentido la Provincia “está trasladando a la Nación” este reclamo.
De este modo, aunque el nivel de ventas al gigante del Mercosur haya caído con fuerza en los primeros meses, existen posibilidades de recuperación este año, siempre y cuando los pronósticos de caída en el consumo en Brasil por contagio de la crisis internacional terminen siendo erróneos.
¿Se vienen los cupos?
La industria brasileña del vino reclamó el año pasado que su nación instalara salvaguardas para cortar, por un período de tiempo, la importación de vinos. Con los plazos vencidos de este pedido, se prevé que el gobierno responda colocando cupos a las importaciones.
La industria brasileña del vino reclamó el año pasado que su nación instalara salvaguardas para cortar, por un período de tiempo, la importación de vinos. Con los plazos vencidos de este pedido, se prevé que el gobierno responda colocando cupos a las importaciones.
Pedro Rearte, representante de ProMendoza en San Pablo, sostiene que esta última opción es la que fijará el gobierno brasileño, “por cuestiones políticas”.
Las salvaguardas son un tema delicado, porque tienen que estar ampliamente justificadas. En la última Fenavinho hicieron un reclamo para que la Presidenta protegiera a la industria.
En la solicitud colocaron los datos de vinos importados en forma encubierta, agrandados, siendo que es una fracción muy pequeña de vinos los importados.
Por eso comenzó una investigación que tienen prevista en 6 meses. Van a estudiar el impacto en la recaudación de impuestos, en la mano de obra, y a quién afecta esto.
Otro aspecto que no colocaron los industriales en el pedido es el técnico. Ellos tienen dificultad en esto, a pesar de que un pequeño grupo de bodegas tiene alta tecnología. Sus vinos son de un nivel medio.
Históricamente, de los 87 pedidos de salvaguarda presentados en Brasil sólo fueron implementados en dos casos: al coco rallado y los juguetes importados, cuya aplicación finalizó el año pasado, después de 10 años.
El papel de Argentina
Rearte afirma que si se efectivizara la salvaguarda contra el vino importado, esto no perjudicaría al vino local, porque es una medida que no rige para los socios del Mercosur.
De todas maneras, fuentes gubernamentales le confiaron al representante de ProMendoza que el gobierno terminará instaurando cupos a la importación de vinos, mientras endurece el ingreso del producto a través de mayores restricciones de fiscalización.
viernes, 30 de marzo de 2012
El color en las aceitunas negras naturales de mesa
El color en las aceitunas negras naturales de mesa
nueva técnica de mensura digitalizada para optimizar el método de oscurecimiento naturalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/767/luquezAgrarias1-06.pdf
Resumen:
Español
Se aplicó un nuevo método para la evaluación objetiva del color en aceitunas de mesa, basado en el análisis de la intensidad de reflexión de cada uno de los colores primarios que componen la luz blanca (rojo, verde y azul), según las longitudes de onda del Sistema RGB. Se trabajó con programas informáticos para el análisis de imágenes digitales color tipo BMP de 24 bits. Este trabajo proporciona mayor información sobre el pardeamiento de las aceitunas naturales en salmuera, lo que sería muy útil para incrementar la efectividad del proceso. El método propuesto es rápido y no destructivo, prometiendo ser muy práctico ya que permite que una misma muestra pueda ser evaluada en el tiempo. Se investigaron los cambios de color en aceitunas elaboradas naturalmente, con diferentes grados de madurez (pintas, rojas y negras) y a diferentes valores de pH (3,6 - 4,0 - 4,5), expuestas al aire durante períodos crecientes de tiempo. Se cuantificó el grado de oscurecimiento a través de Índices de Intensidad de Reflexión. La evolución del índice de reflexión en función del tiempo generó una curva polinomial de 4° grado que reveló el comportamiento sigmoidal del fenómeno de pardeamiento enzimático, con la máxima correlación a las 8 horas de aireación. Esta función permitiría predecir el fenómeno de pardeamiento en las aceitunas negras y representa una medición objetiva del grado relativo de pardeamiento. La evolución del color rojo (λ = 700,0 nm) exhibió la mayor correlación con el proceso de pardeamiento. Las aceitunas rojas naturales a pH 4,5 presentaron óptimo pardeamiento. El espectro de reflexión para el color azul (λ = 435,8 nm) se sugiere como medida de la actividad de la enzima PPO (polifenoloxidasa).
Inglés
A new method for color objective valuation in natural black olives was developed for determining the level of brownness, based on reflection intensity analysis of primary colours that compose white light (red, green and blue), according to RGB system wave lengths. Computer software's for analysis of 24 bits BMP colour type digital images was used. This paper provides more information on the browning of natural olives in brine, which could be suitable in increasing process effectiveness. The method proposed is nondestructive and rapid, which could be useful because allows that the same sample can be valuated in the time. The changes of colour in natural black olives were investigated at different degrees of maturity (pinto, red and black), at dissimilar values of pH (3.6 - 4.0 - 4.5), and exposed to aeration during increasing periods of time. The degree of darkening through Indices of Intensity of Reflection (IIR) was quantified. The evolution of the reflection index (IIR) based on time generated a polynomial curve of 4° degree, which reveals the sigmoid behaviour of enzymatic browning phenomenon, with maximal correlation at 8 hours of aeration. This function shows promise for predicting browning phenomenon in black olives, and represents an objective measurement of the relative degree of browning. Red colour evolution (λ = 700.0 nm) exhibited the greatest correlation in browning process. Natural red olives at pH 4.5 displayed optimal browning intensity. The reflection spectrum for blue colour (λ = 435.8 nm) is suggested for objective measurement of the PPO polyphenoloxidase) enzyme activity.
CHILE : DIPLOMADOS EN PRODUCCION DE ACEITE DE OLIVA
DIPLOMADOS
Producción de Aceite Oliva
- Enlaces relacionados
- Sitio Web del Diplomado
La industria olivícola nacional ha tenido un importante y sostenido crecimiento en la última década y cada año se suman nuevas hectáreas de olivos para la producción de aceite de oliva virgen y se instalan nuevas plantas para el proceso de extracción. Apoyado no sólo por las nuevas zonas agroedafoclimáticas para el cultivo, sino que además por incorporación de variedades aceiteras de diversos orígenes, por la alta tecnología que se está usando tanto a nivel de cultivo como industrial, la producción nacional de aceite de oliva ha demostrado que se puede obtener un producto de la más alta calidad, y que la oferta de aceite de oliva chileno seguirá en aumento.
Ante esta realidad y dado el éxito tanto nacional como internacional del aceite de oliva chileno y de los nuevos proyectos que se están generando en esta área, el Departamento de Agroindustria y Enología de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile ha considerado imperativo formar profesionales altamente especializados en este rubro, los cuales contribuyan a engrandecer la producción nacional de aceite de oliva.
El diplomado tendrá una duración de 162 horas lectivas con clases teóricas y prácticas (laboratorios de análisis físico, químico, microbiológico y sensorial). Adicionalmente se realizarán visitas a huertos y plantas de proceso.
Este programa está estructurado en 5 módulos que corresponden a:
Temas: Comportamiento fisiológico de distintas variedades de olivo; Propagación; Sistemas de plantación y riego utilizados en olivares; Manejo de plagas y enfermedades en vista a una producción orgánica.
Módulo 2: Composición química y Caracterización de la Aceituna y Aceite de Oliva
Temas: Composición química y caracterización de la aceituna, del aceite de oliva y derivados de la producción; Síntesis de lípidos, Síntesis de aromas, Polifenoles del aceite de oliva; Estabilidad de los lípidos; Control de pureza y calidad del aceite, Aceite de oliva y salud, Dieta Mediterránea.
Módulo 3: Elaboración de Aceite de Oliva: Proceso productivo
Temas: Elaboración de Aceite de Oliva Virgen, Operaciones preliminares de patio; Tipos de molinos, Sistemas de elaboración; Separación de fases; Manejo y regulación del Decanter, Automatización; Refinación física y química del aceite de orujo y lampantes; Aprovechamiento de subproductos, HACCP; Almacenamiento y envasado del aceite.
Módulo 4: Análisis Sensorial y Cata del Aceite de Oliva
Temas: Análisis sensorial en los alimentos; Pruebas sensoriales aplicables al aceite de oliva; Valoración organoléptica de aceite de oliva extra virgen (blend y monovarietales); Reconocimiento de defectos, Clasificación comercial del aceite de oliva, Descripción sensorial del aceite.
Módulo 5: Gestión en la Producción de Aceite de Oliva
Temas: Estrategias de marketing, los TLC y el mercado del aceite de oliva; Tópicos de evaluación de proyectos aplicados al aceite de oliva; Control de gestión aplicado a proyectos de olivos; Gestión Ambiental.
Organiza: Facultad de Ciencias Agrónomicas
Dirigido a: Esta actividad está dirigida a Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Químicos, Ingenieros en Alimentos y profesiones afines.
Valor: $1.470.000 (cancelado en cuotas)
Teléfono: (56 2) 978 5730 - (56 2) 978 5731
Fax: (56 2) 978 5796
E-mail: aoliva@uchile.cl, ljerez@uchile.cl, mhurtado@uchile.cl
Ante esta realidad y dado el éxito tanto nacional como internacional del aceite de oliva chileno y de los nuevos proyectos que se están generando en esta área, el Departamento de Agroindustria y Enología de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile ha considerado imperativo formar profesionales altamente especializados en este rubro, los cuales contribuyan a engrandecer la producción nacional de aceite de oliva.
El diplomado tendrá una duración de 162 horas lectivas con clases teóricas y prácticas (laboratorios de análisis físico, químico, microbiológico y sensorial). Adicionalmente se realizarán visitas a huertos y plantas de proceso.
Este programa está estructurado en 5 módulos que corresponden a:
Programa
Módulo 1: Aspectos fisiológicos del olivo y manejo de huertoTemas: Comportamiento fisiológico de distintas variedades de olivo; Propagación; Sistemas de plantación y riego utilizados en olivares; Manejo de plagas y enfermedades en vista a una producción orgánica.
Módulo 2: Composición química y Caracterización de la Aceituna y Aceite de Oliva
Temas: Composición química y caracterización de la aceituna, del aceite de oliva y derivados de la producción; Síntesis de lípidos, Síntesis de aromas, Polifenoles del aceite de oliva; Estabilidad de los lípidos; Control de pureza y calidad del aceite, Aceite de oliva y salud, Dieta Mediterránea.
Módulo 3: Elaboración de Aceite de Oliva: Proceso productivo
Temas: Elaboración de Aceite de Oliva Virgen, Operaciones preliminares de patio; Tipos de molinos, Sistemas de elaboración; Separación de fases; Manejo y regulación del Decanter, Automatización; Refinación física y química del aceite de orujo y lampantes; Aprovechamiento de subproductos, HACCP; Almacenamiento y envasado del aceite.
Módulo 4: Análisis Sensorial y Cata del Aceite de Oliva
Temas: Análisis sensorial en los alimentos; Pruebas sensoriales aplicables al aceite de oliva; Valoración organoléptica de aceite de oliva extra virgen (blend y monovarietales); Reconocimiento de defectos, Clasificación comercial del aceite de oliva, Descripción sensorial del aceite.
Módulo 5: Gestión en la Producción de Aceite de Oliva
Temas: Estrategias de marketing, los TLC y el mercado del aceite de oliva; Tópicos de evaluación de proyectos aplicados al aceite de oliva; Control de gestión aplicado a proyectos de olivos; Gestión Ambiental.
Organiza: Facultad de Ciencias Agrónomicas
Dirigido a: Esta actividad está dirigida a Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Químicos, Ingenieros en Alimentos y profesiones afines.
Valor: $1.470.000 (cancelado en cuotas)
Informaciones
Contacto: Lilian JerezTeléfono: (56 2) 978 5730 - (56 2) 978 5731
Fax: (56 2) 978 5796
E-mail: aoliva@uchile.cl, ljerez@uchile.cl, mhurtado@uchile.cl
SE DESZACELERA LA ECONOMIA REGIONAL EN MENDOZA
Pronostican un menor crecimiento de la economía de Mendoza en 2012
Sería por debajo de la media nacional, según un análisis del Ieral. Las causas: el contexto internacional, el tipo de cambio y el control de importaciones.


Notas relacionadas
Luego de un año con altibajos, la economía de Mendoza crecerá muy poco en 2012, incluso por debajo de la media nacional, por falta de compresión en sus motores tanto internos (debilidad de las exportaciones frente al dólar, salida de capitales) como externos (contexto internacional).
Así lo evalúa y pronostica el Ieral-Fundación Mediterránea en su Informe Anual 2011 y Perspectivas 2012.
El séptimo análisis anual elaborado por los economistas Gustavo Reyes y Carlos Day que se presentará esta tarde en la Bolsa de Comercio parte de una evolución dispar durante 2011 (ver aparte), acentuada en el último trimestre por una mayor salida de capitales iniciada en agosto, y la inestabilidad de mercados internacionales.
“Ambos fenómenos elevaron fuertemente las tasas de interés y frenaron el dinamismo del consumo” de otros trimestres, y “así la economía mendocina comenzó 2012 a un ritmo sustancialmente menor al promedio de 2011”, resume.
La “pérdida de fuerza en la mayoría de los motores” explicaría una baja expansión este año, también reflejada en la Encuesta de Expectativas de Empresarios.
Motores sin compresión
En un contexto internacional que, según se proyecta, seguirá a una tasa de crecimiento inferior a la histórica, los socios comerciales o mercados a los que van los productos exportables de Mendoza no son la excepción.
Luego de rozar el 3% el año pasado, para 2012, según datos del FMI que toma el Ieral, se espera que apenas superen el 2%; el concierto económico global estaría debajo de esa línea.
No obstante, Reyes y Day rescatan una mejoría lenta en las estimaciones de febrero, sobre todo en lo relativo a Estados Unidos, y en menor medida a Francia y Alemania. El contexto de mayor liquidez por la inyección de fondos del Banco Central Europeo favorecería una recuperación de los precios de los commodities argentinos.
Aun así, “el escenario más probable para 2012 sigue siendo de desaceleración y bajo crecimiento en la mayoría de las economías del mundo”, remarcan los autores del estudio, y así “difícilmente las exportaciones de Mendoza experimenten gran auge”, teniendo en cuenta que un 94% depende de la dinámica del PBI mundial.
A esto se suma, según los analistas, pocas esperanzas de un repunte en el tipo de cambio real “complicando aún más” la rentabilidad de los sectores exportadores.
En el frente interno, aparecen otros factores, como el reajuste de tarifas y el control de importaciones en favor de un sector de la industria local que, por su menor peso en Mendoza, “es esperable que dicha política no favorezca la dinámica de la economía local” y dificulte más la provisión de insumos vitivinícolas, olivícolas y de frutas desecadas, entre otros.
El mercado laboral es otro motor al que se le diagnostica debilidad, a causa del proceso inflacionario y los salarios. Para los economistas “no es esperable una reducción sustancial de la tasa de inflación”, y destacan que la política monetaria seguirá siendo expansiva en 2012, con interés alto y menor acceso al crédito.
Pronóstico por sectores
De acuerdo a los expertos, el sector agropecuario, con cosechas castigadas salvo el ajo, se enfrenta a precios internacionales sin cambios en 2012. Y para la industria las perspectivas no son mejores, debido a costos superiores a los ingresos (por efecto de un tipo de cambio real decreciente), control de importaciones y escasez de materia prima.
Sin reacomodamiento del dólar “salvo sorpresas, el panorama continuaría complicado” para la vitivinicultura, y más si la pauta de elaboración de mosto sigue elevada, a riesgo de pegar en el mercado de vinos ante la merma de uva. En petróleo, el Ieral descarta inversiones para contener la demanda y revertir la caída en la producción de crudo, cuya cotización sube en el mundo, si no cambia la política del sector.
Y al comercio le augura ajustes por el aumento de tarifas e impuestos, en tanto que el escenario para la construcción dependerá de que las tasas pasivas de interés no superen la inflación.
El pronóstico para el turismo tampoco es positivo, a causa de un dólar barato, el impacto de la desaceleración en el bolsillo de los turistas argentinos y “un mundo complicado que desalienta la llegada de extranjeros”.
Así lo evalúa y pronostica el Ieral-Fundación Mediterránea en su Informe Anual 2011 y Perspectivas 2012.
El séptimo análisis anual elaborado por los economistas Gustavo Reyes y Carlos Day que se presentará esta tarde en la Bolsa de Comercio parte de una evolución dispar durante 2011 (ver aparte), acentuada en el último trimestre por una mayor salida de capitales iniciada en agosto, y la inestabilidad de mercados internacionales.
“Ambos fenómenos elevaron fuertemente las tasas de interés y frenaron el dinamismo del consumo” de otros trimestres, y “así la economía mendocina comenzó 2012 a un ritmo sustancialmente menor al promedio de 2011”, resume.
La “pérdida de fuerza en la mayoría de los motores” explicaría una baja expansión este año, también reflejada en la Encuesta de Expectativas de Empresarios.
Motores sin compresión
En un contexto internacional que, según se proyecta, seguirá a una tasa de crecimiento inferior a la histórica, los socios comerciales o mercados a los que van los productos exportables de Mendoza no son la excepción.
Luego de rozar el 3% el año pasado, para 2012, según datos del FMI que toma el Ieral, se espera que apenas superen el 2%; el concierto económico global estaría debajo de esa línea.
No obstante, Reyes y Day rescatan una mejoría lenta en las estimaciones de febrero, sobre todo en lo relativo a Estados Unidos, y en menor medida a Francia y Alemania. El contexto de mayor liquidez por la inyección de fondos del Banco Central Europeo favorecería una recuperación de los precios de los commodities argentinos.
Aun así, “el escenario más probable para 2012 sigue siendo de desaceleración y bajo crecimiento en la mayoría de las economías del mundo”, remarcan los autores del estudio, y así “difícilmente las exportaciones de Mendoza experimenten gran auge”, teniendo en cuenta que un 94% depende de la dinámica del PBI mundial.
A esto se suma, según los analistas, pocas esperanzas de un repunte en el tipo de cambio real “complicando aún más” la rentabilidad de los sectores exportadores.
En el frente interno, aparecen otros factores, como el reajuste de tarifas y el control de importaciones en favor de un sector de la industria local que, por su menor peso en Mendoza, “es esperable que dicha política no favorezca la dinámica de la economía local” y dificulte más la provisión de insumos vitivinícolas, olivícolas y de frutas desecadas, entre otros.
El mercado laboral es otro motor al que se le diagnostica debilidad, a causa del proceso inflacionario y los salarios. Para los economistas “no es esperable una reducción sustancial de la tasa de inflación”, y destacan que la política monetaria seguirá siendo expansiva en 2012, con interés alto y menor acceso al crédito.
Pronóstico por sectores
De acuerdo a los expertos, el sector agropecuario, con cosechas castigadas salvo el ajo, se enfrenta a precios internacionales sin cambios en 2012. Y para la industria las perspectivas no son mejores, debido a costos superiores a los ingresos (por efecto de un tipo de cambio real decreciente), control de importaciones y escasez de materia prima.
Sin reacomodamiento del dólar “salvo sorpresas, el panorama continuaría complicado” para la vitivinicultura, y más si la pauta de elaboración de mosto sigue elevada, a riesgo de pegar en el mercado de vinos ante la merma de uva. En petróleo, el Ieral descarta inversiones para contener la demanda y revertir la caída en la producción de crudo, cuya cotización sube en el mundo, si no cambia la política del sector.
Y al comercio le augura ajustes por el aumento de tarifas e impuestos, en tanto que el escenario para la construcción dependerá de que las tasas pasivas de interés no superen la inflación.
El pronóstico para el turismo tampoco es positivo, a causa de un dólar barato, el impacto de la desaceleración en el bolsillo de los turistas argentinos y “un mundo complicado que desalienta la llegada de extranjeros”.
EE.UU. acusó a la Argentina de "no actuar de buena fe"
Fue el argumento para retirar beneficios a exportaciones por la falta de pago de juicios ante el Ciadi
WASHINGTON.- En una nueva señal de deterioro de la relación bilateral, el presidente Barack Obama decidió aplicar sanciones comerciales a la Argentina, a la que reprochó "no actuar de buena fe" al evitar el pago de fallos arbitrales favorables a dos empresas estadounidenses por 300 millones de dólares.
Es la sanción más dura que recibe el país desde que asumió el gobierno demócrata en Estados Unidos. Con derivaciones de índole más política que económica, la decisión fue asumida personalmente por Obama al estampar su firma, a la vez que la comunicó al Congreso.
En los hechos, implica que se suspende a la Argentina del Sistema Generalizado de Preferencias (GSP, por sus siglas en inglés), que exime dearanceles a las importaciones de miles de productos de países en desarrollo. La decisión será efectiva dentro de 60 días. Mientras tanto, Washington ofreció reconsiderar la situación, siempre a condición de que el gobierno de Cristina Kirchner pague las sentencias en su contra ante el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi), escenario difícil de imaginar en este momento.

Lejos de eso, en una escalada retórica, la Cancillería, que dirige Héctor Timerman, tildó de "incomprensible" y "lamentable" el paso del líder demócrata, a quien reprochó haber cedido "al lobby de los fondos buitres" con su decisión. El ministro también acusó a Obama de presionar a la Argentina para que obre "en contra de su propia legislación" en lo que refiere al pago de sentencias, algo que, en cambio -destacó Timerman-, sí fue respetado por "las víctimas de la dictadura que recibieron reparaciones estatales por violaciones de los derechos humanos".
Es la primera vez en muchos meses que ambos gobiernos cruzan lenguajes de semejante tenor; muy lejos de la moderación y de la "nueva oportunidad" para profundizar el vínculo de la que hablaban en diciembre. Y el recalentamiento llega apenas quince días antes de que Obama y la presidenta Kirchner coincidan en Cartagena, en la Cumbre de las Américas, que comenzará el próximo 9 de abril.
CASTIGO Y SEÑAL
"He determinado que es conveniente suspender a la Argentina como país beneficiario del GSP, ya que no ha actuado de buena fe en el cumplimiento de fallos arbitrales a favor de compañías estadounidenses", indicó Obama en un comunicado difundido por la Casa Blanca.
En otro texto paralelo, el representante estadounidense de Comercio Exterior, Ron Kirk, urgió al Gobierno a pagar los fallos en cuestión para poder, así, volver a incluir al país en el programa. Ese pago "permitiría considerar el restablecimiento de la elegibilidad de la Argentina para el GSP y promover el crecimiento de una relación en materia de comercio e inversión mutuamente beneficiosa entre los Estados Unidos y la Argentina", subrayó.
El GSP es un sistema de ventajas arancelarias que Estados Unidos ofrece a las exportaciones de algunos países, con el propósito de colaborar en su desarrollo.
Desde hace años, la Argentina tiene pendiente el pago de dos laudos del Ciadi a favor de las firmas norteamericanas Azurix y Blue Ridge, con el argumento de que, para cobrar, ambas deben pasar por los tribunales argentinos, lo que ambas resisten. Tal posición es respaldada por Washington.
"No es verdad que no queramos pagar. Queremos hacerlo de acuerdo con las normas del país", se cansó de repetir el embajador Jorge Argüello en las últimas semanas. "Las autoridades comerciales de Estados Unidos no aceptaron nuestra propuesta de resolver el diferendo interpretativo sobre el reglamento del Ciadi, insistiendo en obligar que se aplique un mecanismo contrario al sistema legal vigente en la Argentina", reiteró ayer Timerman. "La Argentina no paga porque se está devorando sus divisas", insisten, en cambio, quienes aquí reclaman que se honre el compromiso.
La sanción, cuya oportunidad fue anticipada por LA NACION, se suma al voto en contra que Washington ya viene ejerciendo hacia los créditos que nuestro país gestiona ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) y es previsible que, de no haber una solución, la presión vaya en aumento (ver aparte).
Es, también, el segundo pronunciamiento crítico de Washington hacia el país en lo que va del mes, ya que semanas atrás lo incluyó por primera vez entre los que registran mayor lavado de dinero.
Obama hizo el anuncio apenas dos días después de que la embajada argentina realizara aquí un plenario para establecer una nueva política de promoción comercial y de atracción de inversiones en Estados Unidos.
El último encuentro entre Obama y la Presidenta tuvo lugar durante la cumbre del G-20 en Cannes (Francia) en noviembre pasado. Fue definido como "cálido y productivo" por el Departamento de Estado..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)