martes, 10 de abril de 2012

DORREGO DE FIESTA....


Comienza hoy la Fiesta Provincial del Olivo

     CORONEL DORREGO (A) -- Si bien las actividades más convocantes se realizarán entre el viernes y el domingo próximos, se pondrá en marcha hoy la cuarta edición de la Fiesta Provincial del Olivo, organizada por la comuna dorreguense, con el desarrollo de un taller sobre usos y características del aceite de oliva.
     La actividad se realizará a las 18, en el salón auditórium de la Casa de la Cultura, y la asistencia a la misma será requisito necesario para participar del concurso de platos de la celebración, que se realizará el sábado con la presencia del reconocido cocinero internacional Donato De Santis.
     Las bases y condiciones para participar del certamen aún se encuentran a disposición en la Oficina de Turismo de la comuna, donde debe efectuarse la inscripción.
     La fiesta incluirá, entre otras cosas, la presentación del humorista Hugo Varela, y el grupo Palo Santo. Para mayor información, dirigirse a Avenida Fuertes 630, (02921) 45-2212/16, interno 224/228. O bien enviar un e-mail a
turismodorrego@hotmail.com o produccionmcd@s7.coopenet.com.ar. Página web www.dorregoturismo.com.ar.

de la Alpujarra ....lo mejor....


El sabor tradicional de lo 'hecho en la Alpujarra'

La Feria de la comarca, que se ha celebrado en Órgiva con un éxito notable, ha reunido a sectores tan dispares como la alimentación y la artesanía
El sabor tradicional de lo 'hecho en la Alpujarra'


Artesanos, empresarios y visitantes se dieron cita durante la Semana Santa en el complejo deportivo Río Chico del municipio alpujarreño de Órgiva, con motivo de la Feria de Turismo, Alimentación y Artesanía ‘Hecho en la Alpujarra’. El balance de la XVII Edición ha sido positivo, según fuentes de la organización, si bien el sector agroalimentario resultó más beneficiado en términos económicos que el de la artesanía.
Sandalias de cuero, broches hechos con semillas de jacaranda, vinos, embutidos y queso. Rutas guiadas, casas rurales, espejos, capiteles y decorados de ópera. Con precios entre los 2 y los 6.000 euros, los visitantes de la ‘Hecho en la Alpujarra’ recorrieron 1.500 metros, la extensión del pabellón, rodeados por las mejores muestras agroalimentarias, turísticas y artesanales de la comarca.
Requisito fundamental era que las empresas y talleres estuvieran ubicados en la Alpujarra, pero el lugar de origen de los expositores podía ser otro. Así, Hugo Quirós y Juana Osorio, regentes del stand ‘La negra Tomasa’, procedían de Argentina y Colombia, respectivamente. Sus diseños, basados en la artesanía en fieltro y la cáscara de naranja disecada, plagaron la Feria de coquetas muñecas de aire distraído. La pareja, con centro base en Mecina Fondales, donde situaron su taller hace ahora 9 años, trabaja de forma itinerante siguiendo ferias y festivales, como el Womad de Cáceres. «Cuesta mucho sacrificio, pero nos gusta», asegura Hugo. «Se puede vivir de la artesanía, es un tema de control monetario. A veces hacemos muchas ferias seguidas, pero tienes que tener en mente que en otros momentos vivirás de lo que ahorraste».
«Es una época difícil», apunta José Vera Ruiz, «pero la crisis te exige reinventarte». José, junto a Goretti Alós, levantó uno de los stands más llamativos: las figuras sobredimensionadas. Trabajaron como escultores y escenógrafos vistiendo La Zarzuela, El Liceo o El Teatro Real. De las manos de José salió ‘Ruperta’, la famosa calabaza del ‘Un, dos, tres’. Ahora, instalados en Órgiva desde hace unos meses, trabajan en un taller «a la antigua usanza» donde reciben todo tipo de encargos.
El ‘más barato todavía’
Gracias a la crisis, afirman, han dejado la escenografía con letras mayúsculas, donde eran más gestores que otra cosa, para retomar su vocación inicial. Sin embargo, el sello de lo artesano tiene que hacer frente a la guerra del más barato todavía. «Generalmente buscamos el precio y, buscando el precio, muchas veces arruinamos a familias o regiones», comenta José. «Compramos esa copa hecha no sé dónde, sin pensar que detrás de esa otra copa, que es un poco más cara, hay una familia o dos, o un pueblo viviendo. Creo que debemos ser conscientes de que con un acto tan sencillo como comprar podemos apoyar o hundir una filosofía de vida».
Y con ese sentido, el de apoyar una filosofía de vida, nació hace tres años La Flor de la Alpujarra, una cooperativa de agricultores que quería asegurarse el correcto tratamiento de las aceitunas que recogían con tanto cuidado y crearon su propia almazara, en el anejo orgiveño de Las Barreras. «Hemos hecho bastantes ventas, más que el año pasado», reconoce entusiasmado Ángel Moreno, uno de los socios de la cooperativa que atendió el stand durante la Feria. «Puede ser porque nos conocen. Muchos nos han dicho que compraron otros años y vienen a repetir». Los que se acercaron hasta La Flor de la Alpujarra, que recibió además el premio al mejor stand, pudieron degustar dos tipos de aceite antes de elegir. El ‘Benizalte’, ecológico, proveniente de la primera recogida y, por tanto, con más aroma y sabor. Un aceite un tanto picante, con un ligero amargor al paso por la garganta, muy recomendable para consumos en fresco. Y el ‘Sortes’, convencional, la opción ideal para cocinar, porque no tapa el sabor. Dos aceites estacionados en frío, con una acidez en torno al 0,2. Decantados, no filtrados, manteniendo los olores y el sabor de lo que está hecho en la Alpujarra.

lunes, 9 de abril de 2012

Aceite de oliva para todos.....


Ahora se viene el aceite de oliva para todos

Es un plan del Gobierno provincial. Buscan sostener el precio del producto y al sector.

Ahora se viene el  aceite de oliva para todos
El olivicultor podrá entregar su producto a uno de los 5 establecimientos designados a tal fin. (Los Andes)

Por primera vez, a partir de un fideicomiso de más de $ 12 millones nutrido con recursos del Fondo de Transformación y Crecimiento, el sector olivícola mendocino contará con su propio operativo estatal de compra de materia prima para elaborar aceite, que busca fortalecer los precios y mejorar la rentabilidad de los productores a partir del procesamiento de hasta 7 millones de kilos de aceitunas.

Como ocurre desde hace varias temporadas con la uva destinada a mosto, el Gobierno decidió replicar para la olivicultura el esquema que habitualmente administra Mendoza Fiduciaria.

El olivicultor podrá entregar su aceituna a uno de los 5 establecimientos aceiteros que la recibirán en distintos puntos de la provincia, asegurándose un precio base de $ 1,70 por kilo, en función de un rendimiento del 16% (por cada 100 de aceituna, 16 kilos o casi 17 litros de aceite ).

Según lo diseñaron los técnicos del Ministerio de Agroindustria, es parte de un contrato de maquila por el cual el elaborador se cobrará con un porcentaje del aceite extra virgen que obtenga.

Y tambien se quedará con una ganancia por el fraccionamiento y etiquetado que, bajo una marca paraguas, va a identificar al producto de Mendoza que la Provincia comercialice oportunamente en otras regiones del país y tambien en el exterior.

Ganar con Aceite para Todos
Del mismo modo, y en especial, se pretende que el modelo que está terminándose de pulir le facilite al olivicultor incrementar su ingreso con una porción de la venta del aceite fraccionado.

El propósito de Agroindustria es, frente a los $ 40 que promedia en góndolas, llegar al público con un aceite de oliva extra virgen "Para Todos", a un precio 50% menor, y tambien en formato de 1/2 litro, a $ 10.

De cada botella comercializada a ese valor, según lo prevé la ingeniería del fideicomiso que lo promocionará con la marca colectiva, al bolsillo del proveedor de materia prima deberán llegar no menos de $ 0,30 más. De ser así, se le garantizaría una renta final de $ 2, entre la venta de la aceituna y la del producto final.

Esa apuesta, analizan, lo haría tentador no sólo a la demanda sino tambien para lograr una oferta de algo más de 1 millón de litros derivados del operativo, obviamente, muy competitiva. Sin embargo, entre los ideólogos del esquema no descartan que "si la cotización internacional es atractiva saldremos a venderlo".

Costo-beneficio
No obstante, sin cuestionar directamente a la iniciativa, desde el sector productivo observan que con el precio de referencia se cubriría el costo de producción, no así el de cosecha, a lo que se suman algunos interrogantes respecto a la incidencia del volumen previsto sobre unos 50 millones de kilos que pueden dejar los olivares mendocinos.

Sobre todo cuando empieza la recolección de Arauco, una de las variedades más cotizadas sobre las casi 19 mil hectáreas cultivadas en la provincia.

Los primeros sondeos dibujan un rango que va desde $ 1,80 hasta $ 2,80 para la aceituna destinada a conserva.

Desde la Cámara Olivícola, que agrupa a unas 60 fincas pequeñas y medianas, su presidente Juan Carlos García Zuloaga asegura que a pesar de estar frente a una cosecha que cayó 50% respecto al 2011, no hay precio para la aceituna aceitera.

"El industrial, que habitualmente adelanta fondos para que el productor coseche, tiene mucha carga del año pasado. Actualmente producir tiene un costo de dos pesos por kilo y cosechar un peso más, por lo que un cosechador ganaría más, y al productor lo obligarían a trabajar en negro. Y para colmo, La Rioja prohibió la salida de materia prima sin elaborar", detalla García Zuloaga, quien no cree "que haya mala fe del Gobierno, pero parece que el fideicomiso estuviera hecho en base a una charla con los industriales, que se van a quedar con la mayor ganancia".

La resaca de la Promoción
Los industriales coinciden con los productores en que un Aceite de Oliva para Todos a la mendocina, servirá siempre y cuando revierta el consumo per cápita presente. En Argentina hoy no supera los 0,25 litro anual, por lo que la expectativa sería alcanzar al menos 1 litro.

"La idea del fideicomiso y de una marca única para todos los mercados es un intento por revertir una situación difícil, producto del deterioro sistemático provocado por la Promoción Industrial. De hecho, la única manera de levantar la cosecha es con apoyo del Gobierno", asevera Rodolfo Vargas Arizu, dirigente del sector y de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo.

Para Vargas Arizu, se acumulan factores agravantes como el aumento sostenido de las cosechas olivícolas de otros países productores como España, y la caída de hasta un 50% de las cotización internacional en dólares. "Quizá no sea la solución, pero al menos es un paliativo", concluye.

Entre tanto, desde el Gobierno confían en los resultados de la ayuda a pequeños productores, en su gran mayoría dueños de pequeñas unidades de 3 a 5 hectáreas. Al punto que no descartan una segunda etapa, ampliada a las cooperativas olivícolas.

Las aceitunas reducen el estrés y ralentizan el envejecimiento


La beneficiosa vitamina E se encuentra en la pulpa de las aceitunas


También favorecen el sistema cardiovascular

Geolocalización de la noticia
Redacción, 02 de abril de 2012 a las 11:24

La batalla contra la oxidación celular es una de las tareas más importantes a realizar para disfrutar de un buen estado de salud en general. Los antioxidantes son los aliados imprescindibles de nuestro organismo para atenuar los efectos de los radicales libres. En este ámbito, la vitamina E de las aceitunas de mesa contribuye a reducir el estrés oxidativo, produciéndose menos radicales libres y ralentizando el envejecimiento celular.
La vitamina E proviene de la materia prima de las aceitunas de mesa y no sufre prácticamente ninguna alteración durante el proceso de elaboración. Por esta razón, la cantidad media de vitamina E que podemos encontrar en la pulpa de las aceitunas es de 3,17 mg por cada 100 gramos.
La importancia de la vitamina E radica en los múltiples beneficios que aportan al organismo. Por mencionar algunos, protege nuestras células ante elementos tóxicos o radiaciones; refuerza el sistema inmunológico; contribuye a la conservación del revestimiento neuronal; facilita la circulación y favorece la formación de fibras elásticas y colágenas del tejido conjuntivo, entre otros.
A la capacidad antioxidante de la aceituna de mesa se suman otras ventajas de interés, como su contenido calórico de tan solo 150 kcal por 100 g, su elevado aporte de ácido oleico, que favorece el sistema cardiovascular, la presencia de fibra y la ausencia de azúcares.

MENOS RIEGO...MAYOR CALIDAD DEL ACEITE ??


Reducir la cantidad de agua de riego aumenta la calidad del aceite de oliva

Con menos agua se incrementa también la concentración de compuestos fenólicos con propiedades beneficiosas para la salud
  • 29 de marzo de 2012
Un estudio desarrollado por el Grupo de Investigación ACEVIN (Aceites y Vinos) de la Universidad de Extremadura (UEx), junto a expertos de la Finca La Orden, ha constatado el aumento de la calidad delaceite de oliva al reducir la cantidad de agua de riego. Según este trabajo, un ahorro de agua de entre un 25% y un 90% supone unas pérdidas de producción (en peso de aceitunas recolectadas) de entre un 36% y un 50% respectivamente. La investigadora de la UEx, Concepción de Miguel, afirma sin embargo que "a pesar de las pérdidas en kilos de aceituna, el rendimiento graso obtenido fue mayor en los tratamientos deficitarios, compensando en parte esta pérdida de cosecha".
Las conclusiones de la investigación indican que "los tratamientos restrictivos de riego posibilitaron un incremento de los parámetros que definen la calidad de los aceites, de forma que todos los casos alcanzaron la calificación de 'virgen extra", explicó la UEx. El estudio revela además que con menos agua aumenta la concentración de compuestos fenólicos con propiedades beneficiosas para la salud, y también se incrementa la concentración de determinados pigmentos que proporcionan una mayor intensidad de color. De esta forma, el aceite obtenido tras la aplicación de los tratamientos de riego deficitario fue más amargo, estable y con mayor intensidad de color.
El proyecto de investigación de la UEx ha desarrollado en últimos años trabajos científicos dirigidos a estudiar la influencia del manejo del agua de riego en plantaciones de olivar en seto sobre la producción, composición y calidad del aceite de oliva. Financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, el estudio se encuadra dentro de la iniciativa del Campus de Excelencia Internacional (CEI) HIDRANATURA, sobre Gestión Eficiente de Recursos Hidronaturales.

CRISIS OLIVICOLA ARGENTINA


Emergencia en el sector olivícola

El incremento de los costos de producción sumado al aumento de precio de la mano de obra son algunos de los factores que hacen que hoy el negocio olivícola sea poco rentable. Varios productores no cosecharán y muchos de ellos dejaron de exportar.

Emergencia en el sector olivícola
El aceite de oliva fue siempre uno de los sectores más importantes para Argentina. A nivel mundial, el país se encuentra entre los 11 principales productores. Dentro de Argentina, las principales provincias productoras de aceituna son La Rioja, Mendoza, Catamarca y San Juan. 
Hoy, la industria se encuentra en un momento complicado, propiciado por varios factores. Por un lado, este año se espera una cosecha menor. 

Según Rodolfo Vargas Arizu, empresario olivícola y directivo de la Cámara de Comercio Exterior, “en el 2012 se cosechará la mitad de una cosecha normal, igualmente estamos esperando. En el norte de Argentina ya se comenzó a levantar aceituna de conserva pero acá en Mendoza recién será en 10 días, mientras que en La Rioja y Catamarca la aceituna aceitera se levantará los primeros días de abril. Aún así, sabemos que será un año complicado, dado principalmente porque muchos productores no cosecharán, ya que el kilo de aceituna vale menos que el costo de la cosecha”.  

Por los costos, Gianfranco Andreani, director de Yancanello, comentó que una de las soluciones sería cosechar mecánicamente. “El costo de cosechar a máquina, pasando a aceite, es de 500 dólares por tonelada de aceite. Mientras que cosechando manualmente, es de 1200 dólares la tonelada. De este modo, para que el producto sea rentable y competitivo debería costar entre 1700 o 1800 dólares, un producto de calidad. Y hoy, está por debajo de esto”.

Según los consultados, este año la aceituna tendrá los mismos valores que el año pasado. Unos 0,35 centavos de dólar la empeltre y una criolla 0,40 centavos el kilo. 

Oscar Alonso propietario de Industria Aceitera Olivi Hnos y secretario de Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen), contó que otros de los problemas que enfrentan los productores es la falta de mano de obra, por los ya conocidos subsidios y planes trabajar del Gobierno. 

Por otro lado, la industria este año se encuentra en otra encrucijada, y es que frente a los problemas climáticos muchas empresas quedaron con muy pocas hectáreas para levantar y a los cosechadores, prácticamente no les conviene. “Algunos, van a las fincas, y ven que de 10 plantas sólo dos quedaron sanas, y pueden levantar 3 o 4 cajas, a ellos esto tampoco les es rentable lógicamente”, explicó Alonso. 

Desde la Industria Aceitera Olivi Hnos este año han optado por no cosechar. Alonso tomó esa decisión, alentado por la escaza mano de obra, el aumento del 60% por el impuesto al riego más el incremento de la jornalización de los trabajadores y el valor del gasoil, entre otros. 
Además, según explicó de las 75 hectáreas que él tiene, el 80% de su producción fue arrasada el 23 de setiembre por la helada, mientras que otro porcentaje, se lo llevó el viento zonda. “La producción que me queda es muy poca; es por esto que sólo levantaré lo que me queda con el personal fijo de planta. De este modo, quedará para un aceite de oliva de menor calidad”. 

Así como expresó Gianfranco Andreani que la solución sería cosechar a máquina, Alonso coincidió. Sin embargo manifestó que el gran porcentaje de los olivos se encuentran entremezclados con la vid, siendo imposible levantar de este modo. 

Las exportaciones suben y la competencia también
Según datos brindados por ProMendoza, en base a datos de la Aduana Argentina, durante el 2011 se exportó 3.533.678 de dólares, con un total de 10.311.264 kilos de aceite de oliva a un precio promedio por kilo de u$s 2,92. Si se compara con el 2010, se creció 45% en valor, 59% en volumen, pero cayendo un 8%  el precio promedio. 

Brasil, Estados Unidos, Italia, Filipinas y Venezuela se ubican entre los principales cinco mercados de exportación. El primero de ellos siempre fue el principal destino, no obstante, si se compara 2011 vs. 2010, la caída fue 23% en valor, 18% en volumen y 7% en precio promedio. 

Alejandro Fadel, gerente de ProMendoza, comentó que Brasil fue durante mucho tiempo el principal mercado de exportación de los aceites de oliva, llegando a representar el 88% del total de envíos. Sin embargo, “desde el año pasado ese porcentaje se repartió entre éste mercado con el 46% y Estados Unidos con el 44%”.  

“En Brasil nos encontramos con una competencia feroz, donde los costos de Argentina no ayudan a presentar un aceite de oliva a un valor competitivo. Sucede que hay una disminución en el precio internacional del 30%- 40%, más un aumento de stock internacional propiciado principalmente por una excelente cosecha española, más una disminución en el consumo, lo que ha provocado que la Unión Europea salga a dar un salvataje a esta industria subsidiando el 50% del valor del aceite. Ante esto, la situación de argentina es terminal”, detalló Vargas Arizu. 
Desde Yancanello mencionaron que “el agravante es la crisis que presenta Europa, y principalmente España, que es quien determina en definitiva los precios mundiales. A Brasil, España llega por debajo de nuestro costo de cosecha. Ellos por cada euro de producción, le pagan medio euro más al productor. En nuestro caso, no nos dan los precios para exportar a Brasil, en este momento. Hoy, el 80% está destinado al mercado interno, cuando antes el porcentaje era del 60%; de a poco hemos revertido esto”. 

Pero más allá, como mencionó Arizu, “España, principal competidor mundial, se encuentra en una de sus mejores cosechas. Lo que sucede acá, es que la producción de este país ha crecido considerablemente en los últimos años, pero la demanda en su mercado interno se ha visto estancada, por lo que han tenido que salir a reventar sus productos afuera. Pero además de España, esta situación se refleja en muchos productores mundiales, en donde han tenido que salir a liquidar stock. Es así, que ante este panorama, los precios argentinos no pueden competir con los valores internacionales”. 

Según Fadel, la tendencia, a pesar de la crisis, es moderadamente optimista. “En base a los que ha estado sucediendo con Brasil, Argentina comenzó a incursionar en mercados no tradicionales, como Filipinas e Italia”. 

“Sin embargo -agregó- el problema que resalta en el caso de Italia, es que los envíos son a granel, perdiendo de este modo la marca argentina. Ya que una vez que llega a destino, se envasa con la marca del lugar”.  

Finalmente, desde ProMendoza, mencionaron que se continuarán con los esfuerzos, ya que se trata de una de las industrias más grande de la provincia. Por lo que a donde se va a promocionar el vino, también se lleva al aceite de oliva. “Son dos negocios que están muy aparentados”.

Promoción industrial
Vargas Arizu, mencionó que hay un enemigo interno que está asechando la rentabilidad de los pequeños productores y a los más grandes los está alentando a caer. Y es que según destaca, Mendoza se encuentra en inferioridad de condiciones. “El diferimiento impositivo no está aquí, a pesar de que la mejor calidad de aceituna sí lo esté. Desde la Cámara de Comercio Exterior hemos pegado el grito en el cielo, porque somos la provincia que más produce y aporta y nosotros pagamos IVA, mientras que en las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan, donde se han instalados nuevas empresas, que no la vienen luchando desde hace tiempo no lo hacen”. 

Las empresas ubicadas en esas provincias, son en la mayoría grandes compañías de Buenos Aires, ya que las que pertenecían a los lugareños desaparecieron. 
“Estas grandes empresas, difieren impuestos con los juegos y casinos, y en lugar de pagar el IVA han comprado tierras, instalando riego por goteo, tecnificado sus plantas, sin conocer la industria, con el sólo objetivo de diferir impuestos, no de inversión. Ante esto, todas las empresas tradicionales del país desaparecieron o quedaron a la mínima expresión, siendo imposible competir con ellos”, comentó Vargas Arizu. 

Envasar en origen
Desde Yancanello, Gianfranco Andreani, comentó que “otro problema que tiene Argentina es que más del 60% de la producción se envasa fuera del lugar origen, eso lleva a que no haya control de calidad, adulterando el producto y vendiéndolo a mitad de precio. Ante esta situación no se toman medidas y nadie penaliza. Si se sigue así el productor chico va a desaparecer".
Finalmente, el empresario destacó: “esperamos que en corto plazo esta situación cambie y la industria se beneficie pudiendo garantizar las calidades de un producto de valor como es el aceite”. 

BS.AS.(Cnel. Dorrego) y un rubro en expansión



     DE acuerdo con pronósticos de fuentes oficiales, el olivo será el cultivo que tendrá mayor crecimiento en la Argentina, en los próximos cinco años. Asimismo, se vaticina que la producción nacional se duplicará de aquí a 2020, con los consiguientes beneficios socioeconómicos que ello supone, pues se trata de una actividad que viene cubriendo nuevas superficies en varias provincias y se ha convertido en un sostenido rubro de exportación. Los datos provienen de los estudios realizados con motivo del lanzamiento del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA), por parte de la cartera nacional de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
     EL relevamiento agrega que, en los próximos años, la superficie olivícola argentina ascenderá a 110.720 hectáreas, con una producción anual superior a las 100 mil toneladas de aceite de oliva. Con tales cifras, nuestro país pasaría a ocupar el décimo lugar en el mundo por superficie y sería también uno de los diez primeros productores mundiales.
     UN experto del INTA Catamarca, Angel César Matías, afirmó que la Argentina cuenta con el potencial suficiente para transformarse en uno de los principales actores de la olivicultura a escala mundial. El aporte de nuevas tecnologías ha permitido dar pasos relevantes en la estructura general del sector; sobre todo, en las provincias históricamente relacionadas con el rubro, como La Rioja, San Juan y Catamarca.
     PERO merece consignarse, por supuesto, que en el sur de la provincia de Buenos Aires también ha aparecido un polo olivícola de rápido desarrollo, que ya cuenta con su propia cuota de prestigio: está asentado en el distrito de Coronel Dorrego, donde varios emprendimientos privados dieron forma a un complejo que, pasado el período natural de evolución de las plantas, pudo hacer notar la calidad de sus productos. A tal punto que aceite elaborado en el vecino partido ha merecido ya distinciones internacionales, lo cual constituye un claro respaldo a la seriedad de aquellas realizaciones. Va de suyo que la incorporación de la olivicultura a la vida productiva dorreguense ha constituido un trascendente aporte a la transformación socioeconómica lugareña, cuyo quehacer estuvo, desde siempre, ligado casi de modo exclusivo a la agricultura y a la ganadería.
     LO CIERTO es que la Argentina ha logrado un relevante prestigio internacional. Es considerada uno de los nuevos actores del sector, tanto en la producción de aceite de oliva como de aceitunas de mesa, fuera de la privilegiada cuenca del Mediterráneo. Los cultivos de alta densidad difundidos en las últimas campañas (con moderna tecnología, material genético seleccionado y sistemas de riego actualizados) permiten vaticinar que el logro de las metas mencionadas al principio no será dificultoso; de tal manera, nuestro país podrá afianzarse en la olivicultura internacional. A Coronel Dorrego le corresponderá una parte de ese auspicioso avance.

HOY...LOS PRECIOS MAS BAJOS DE LOS ULTIMOS 10 AÑOS


España: perciben los precios más bajos en diez años

abril 9, 2012
España. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) advirtió que los productores de aceite perciben los peores precios de la última década y que continúan vendiendo las aceitunas por debajo de los costes de producción.
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ha advertido que los productores valencianos de aceite de oliva están percibiendo en la presente campaña los peores precios de la última década y arrastran cuatro temporadas consecutivas vendiendo sus aceitunas por debajo de los costes de producción.
En un comunicado, la organización agraria ha explicado que, a pesar de que la cosecha ha disminuido respecto al año pasado en las comarcas valencianas –sobre todo en la Canal de Navarrés–, las cotizaciones “no levantan el vuelo debido al desequilibrio entre oferta y demanda que existe en el resto de España”.
Su presidente, Cristóbal Aguado, ha apuntado que la crisis oleícola “ha llegado hasta tal extremo que los productores valencianos estamos cobrando esta campaña los mismos precios que había hace diez años, con la gran diferencia de que ahora los costes de producción se han duplicado debido al encarecimiento del gasóleo, los fertilizantes y la mano de obra”.
A nivel nacional, las existencias en las almazaras ya alcanzan los 1,2 millones de toneladas y desde AVA-Asaja alertan de que la activación en febrero del almacenamiento privado de aceite no ha resultado suficiente para remontar los precios.
Para Aguado, este fracaso se debe “al escaso número de operadores comerciales que han podido aprovechar este mecanismo europeo destinado a retirar excedentes del mercado y a que los precios acordados bajo esta fórmula no han superado los 0,65 euros por tonelada y día, cuando en el anterior almacenamiento, autorizado por la Unión Europea (UE) en noviembre, se situaron en 1,30 euros”.
Un nuevo almacenamiento
Por ello, ha reclamado a la UE que destine los fondos anunciados que no se han llegado a utilizar para activar otro almacenamiento, ya que “es el momento óptimo para combatir el exceso de oferta y así poder afrontar las próximas semanas con mejores perspectivas comerciales”.
Asimismo, a medio y largo plazo, insiste en la necesidad de introducir medidas estructurales y una mayor concentración de la oferta, a través de la reforma de la PAC 2014-2020, así como la potenciación de la comercialización bajo una marca España que aglutine a todos los aceites nacionales.
Fuente: www.diariocriticocv.com

MENDOZA FOR EXPORT..


   Domingo 8 de Abril de 2012   
Junta con inversores de Washington y Nueva York

Mendoza inicia road show para promocionar bono

Francisco Pérez
Mendoza - El gobernador de Mendoza, Francisco Paco Pérez, acompañado por miembros del gabinete y empresarios locales, iniciará esta semana una gira por Asia, los Estados Unidos y Medio Oriente en busca de nuevas inversiones.

La misión comercial sumará a los gobernadores de San Juan, José Luis Gioja, y de La Rioja, Luis Beder Herrera, con quienes Pérez mantiene ciertas diferencias a partir del rechazo de la Corte Suprema de Justicia al amparo presentado por la Cámara de Comercio de San Rafael para dejar en suspenso la aplicación del decreto que renovó la Promoción Industrial.

Sin embargo, más allá del impacto comercial, la importancia del viaje estará concentrada en la escala en Washington y en Nueva York. Allí, precisamente, Pérez arribará con objeto de promocionar un bono por cerca de u$s 350 millones que la provincia planea colocar para cubrir el aumento del gasto público y parte del déficit inicial que jaquea las cuentas mendocinas, estimado en unos $ 1.500 millones. 

En 1997, durante el Gobierno del justicialista Arturo Lafalla, Mendoza emitió el bono Aconcagua por u$s 250 millones, que en 2004, durante la gobernación de Julio Cobos, fue rebautizado como bono Mendoza para negociar con los acreedores y evitar que la provincia entrara en default.

Será, en rigor, la segunda vez que el mandatario llega a Estados Unidos con la mirada puesta en la emisión de deuda. Para ello Pérez, acompañado por un puñado de funcionarios, mantendrá una serie de reuniones con banqueros para analizar las perspectivas que ofrece el mercado internacional a una propuesta de título mendocino.

De todos modos, la recorrida comienza hacia fines de esta semana por Singapur, donde in-tentarán captar potenciales compradores en una feria agroalimentaria. Los mercados asiáticos son vitales para la economía mendocina debido a la amplia demanda de fruta fresca, desecada, vinos, aceite de oliva y productos gourmet.

Además, la gira prevé una escala en Dubái, desde donde se buscará establecer relaciones comerciales con los Emiratos Árabes.

Finalmente, el 19 y 20 de abril, gobernadores, funcionarios y empresarios arribarán a los Estados Unidos para participar de la celebración por el Día Mundial del Malbec en las ciudades de Nueva York y Washington.

ITALIA....CAE 40% COSECHA DE OLIVAS


La cosecha de aceite caerá un 40% en regiones italianas como Marche, Toscana, Lacio y Cerdeña

A nivel nacional el recorte será del 6% gracias a las cifras que aportarán Puglia, Calabria o Sicilia.
lineaapoyos
La cosecha de aceite en Italia —segundo productor del mundo tras España y principal comprador de graneles españoles—, caerá un 40% en regiones como Marche, Toscana, Lacio y Cerdeña, aunque a nivel nacional el recorte sólo será del 6% gracias a las cifras que aportará Puglia, Calabria o Sicilia. Así lo estima el Instituto de Servicio para el Mercado Agrícola Alimentario de Italia (Ismea) —con datos de finales de enero de 2012—, que cuenta con la colaboración estadística de entidades sectoriales del país como el consorcio olivícola Unaprol.
En total, apunta a una producción para este año de 483.200 toneladas de aceite de oliva, frente a las 513.407 Tm de 2010 o las 517.670 Tm de 2009, según recoge Efeagro.
Entre las causas que explicarían la caída de cosechas para el actual ejercicio de comercialización 2011-2012 está el abandono del cultivo o la no recogida por falta de rentabilidad para los productores, factores climáticos como la falta de lluvias y la alternancia propia de este cultivo con un año de mayor producción que la siguiente (“becería”, en su terminología española).
El excesivo calor y la sequía persistente —que no se ha acompañado de riegos “de socorro” para paliar sus efectos— ha tenido una especial incidencia en los datos finales durante la campaña, al marchitarse las aceitunas, según Unaprol, que apunta sin embargo otros efectos positivos de esta coyuntura como la calidad del aceite obtenido y la ausencia de patógenos como la mosca del olivo.
De hecho, los frutos bajo estrés hídrico parecen desarrollar más polifenoles, ha puntualizado, añade.
Por regiones, las mayores cifras corresponderán a Puglia (166.536 toneladas, +3 %); Calabria (161.845 Tm, +2 %); Sicilia (51.214 Tm, + 6 %); Campania (29.705, –25 %); Lacio (17.337 Tm, –40 %); Abruzzo (12.188 Tm, –35 %) y Toscana (11.070 Tm, –40 %).