miércoles, 23 de mayo de 2012

Realidad : Estamos mal...y vamos para peor


Desde la Cámara Olivícola Riojana expresaron su preocupación por la realidad que enfrentan.

Hoy se celebra el Día de la Olivicultura pero el sector atraviesa una crisis que lo pone en una situación lejos de cualquier tipo de festejo ante este nuevo aniversario.
Desde la Cámara Olivícola Riojana recibieron el Día de la Olivicultura exponiendo un panorama poco alentador para la realidad que hoy vive el sector.
“La situación que hoy tiene la olivicultura es la más complicada y la peor de los últimos 10 años. Tenemos serias dificultades por la falta de competitividad debido a un aumento de los costos internos y están estancados los precios de los productos que se exportan”, afirmó el presidente de la entidad, Emilio Caimi.
Caimi focalizó su análisis en las dificultades que atraviesa la olivicultura con respecto a la exportación, en especial en relación a los Estados Unidos y Brasil, los dos principales mercados del sector olivícola.
“Este panorama se complicó aún más cuando los Estados Unidos sancionó a la Argentina al quitarle las preferencias de exportación y eso alcanzó a la olivicultura. Se pasó de un arancel con costo cero a un arancel del 14 por ciento con lo cual prácticamente nos sacan del mercado”, dijo el empresario en relación al país del norte.
Caimi también agregó que el sector sufrió otro embate desde que Brasil decidió suspender sus licencias automáticas de importación para una serie de productos perecederos y frenó así las importaciones desde la Argentina.  .
Estas restricciones fueron diseñadas en represalia a la decisión del Gobierno Nacional de impulsar una política de control de importaciones y que hicieron caer casi un 30 por ciento las ventas de Brasil en nuestro país.
El efecto inmediato de esta suspensión de las licencias automáticas de importación es que podrían demorar en hasta 60 días el ingreso de los productos argentinos a Brasil. De allí la preocupación del sector olivícola local.
Cabe recordar que La Rioja es el principal productor olivícola del país y también el principal exportador.
“Este es el panorama con Brasil y Estados Unidos, nuestros dos principales mercados. Por eso la situación es por demás complicada”, dijo Caimi.
Para Caimi, la situación del sector no permite visualizar una salida en el corto o mediano plazo. “Hace mucho que venimos pidiendo medidas y hasta ahora es poco y nada lo que se ha logrado. El panorama es bastante desalentador en lo inmediato.
Aunque Caimi recalcó que la posibilidad de sacar al sector de la crisis depende del Gobierno Nacional, indicó que la Provincia “debería gestionar con más énfasis algunas medidas para paliar la situación”. “Algunas de esas medidas pueden ser solicitar el reintegro de las exportaciones, con alguna política para paliar la situación del sector como los créditos a tasas bajas y de fácil acceso”, indicó.
Por último, el titular de la Cámara Olivícola Riojana también recalcó que la crisis no sólo es nacional sino también internacional y mencionó el caso de España. “España es el principal productor y con estos precios del aceite no puede seguir trabajando. Y la perspectiva de incremento en el precio del aceite no está a la vista con lo cual no se visualiza que pueda mejorar la rentabilidad”, concluyó.
CIOLAR: “Este uno de los peores momentos para la industria olivícola” 
En tanto, desde la Cámara Industrial Olivícola de La Rioja (CIOLAR) también reflejaron en duro momento que atraviesa el sector.
El presidente de CIOLAR, José Hilal hizo referencia puntual a la situación con el mercado brasileño y también a la decisión del Gobierno Nacional de bajar el plazo para el ingreso al país de las divisas provenientes de las exportaciones. “Este es uno de los peores momentos de la industria. Aparte de los problemas que venimos arrastrando ahora la situación con el mercado brasileño se ha complicado muchísimo. Brasil, en represalia a la política de control de  importaciones de la Argentina, determinó que los importadores brasileños deban sacar licencia de importación. Eso antes tardaba en salir entre una semana y 10 días y ahora eso puede llevar hasta 60 días. Ante esta situación, la última semana por ejemplo, prácticamente no se ha cargado aceitunas de Argentina a Brasil porque los importadores brasileños aún no tienen la licencia”, se lamentó el empresario.
Hilal opinó que si esta situación se prolonga se va a producir una interrupción en la cadena de pagos. “Hace una semana o diez días que acá no se carga un sólo camión. Es una incertidumbre muy grande la que tenemos y con incertidumbre nadie puede trabajar”, aseguró.
Por otro lado, el titular de CIOLAR se refirió a otra medida que también afecta al sector y que está relacionada con la decisión del Gobierno Nacional de bajar a 90 días el plazo para el ingreso de divisas. “Esta medida complica no sólo la negociación con los clientes sino que también es una complicación bancaria porque ahora los bancos no extienden los plazos de financiación a más de 90 días. Antes prestaban plata con plazos de 180 días y de hasta 270 días pero ahora no financian por más de 90 días”, explicó.
Hilal aclaró que luego el Gobierno Nacional hizo una excepción para los exportadores que facturen menos de dos millones de dólares al año y a los que se les permitió seguir con el plazo anteriormente vigente. “Igual esto no ayuda mucho porque la mayoría de las empresas exportan por más de dos millones de dólares al año”, dijo

Cocinando en el olivar




HDL Aceite Castillo de Canena - Eficiencia Energética

Tras nueve generaciones de experiencia, el cultivo del olivar no tiene secretos para la familia Vañó. Su conocimiento es la llave que abre la puerta al placer sensorial de disfrutar del oro líquido de Castillo de Canena.
La conciencia de la empresa con la innovación y la eficiencia energética queda patente a lo largo y ancho de mil quinientas hectáreas de olivar. Nueve estaciones de medición de estrés hídrico controlan las necesidades de un riego que llega los olivos gracias a la energía de tres plantas fotovoltaicas.
Además, su finca experimental con especies internacionales asegura por muchos años el prestigio de este aceite andaluz ecológico que ha llegado a los primeros puestos del reconocimiento internacional.

lunes, 21 de mayo de 2012

aceite de oliva “para todos”...............


Habrá aceite de oliva “para todos” a 30 pesos el litro

Saldrá a la venta en agosto. 

Lo producen 8 aceiteras de Mendoza. Es un plan de salvataje al sector olivícola.


                                                              Habrá aceite de oliva “para todos” a 30 pesos  el litro

Aceite para todos. Los olivicultores mendocinos ya entregan sus productos a cambio de $ 1,70 el kilo más IVA. (Archivo / Los Andes)


Desde hace una semana, 8 fábricas reciben la producción de aceitunas que los olivicultores mendocinos acerquen a cambio de $ 1,70 más IVA por kilo, con el fin de elaborar un aceite de oliva más accesible a los consumidores. 

Así arranca el camino en busca de comercializar un producto "para todos", puesto que de cumplirse las previsiones del Gobierno, en unos 3 meses deberían empezar a verse en las góndolas botellas de 500 cc y 1.000 cc bajo la marca paraguas "Mendoza Oliva Bien", a un precio no inferior a $ 20. E incluso lograr exportarla.

Es la meta final del operativo que administra Mendoza Fiduciaria con un fideicomiso de unos $ 11 millones, una vez concluida la cosecha y elaboración en julio.

La inicial es lograr, según se enuncia oficialmente, una tonificación de los precios de la materia prima para mejorar la rentabilidad de los productores, habitualmente el eslabón más débil de la cadena.

Unos 5 millones de kilos (la merma en la cosecha obligó a ajustar los 7 iniciales) es lo que hipotéticamente se planea procesar, para obtener alrededor de 1 millón de litros de aceite bajo la marca provincial.

Lo que se destine al mercado interno, según calculan desde el Instituto de Desarrollo Comercial, responsable del diseño de etiquetas y del esquema comercial, debería costar al público entre 25% y 30% más barato de lo que hoy cuesta uno de primera calidad (unos $ 40)

Transcurrida la primera semana de recepción de materia prima, aún no se conoce el volumen de aceitunas ingresadas ni el de aceite elaborado.

Lo cierto es que equipos de 3 técnicos por fábrica (por Mendoza Fiduciaria, el Comité Olivícola de Ciencias Agrarias y la Dirección de Fiscalización y Control (24 en total), deben controlar la recepción de materia prima para determinar los pagos a productores.

Aunque en un primer momento el listado era de 9 establecimientos, el operativo empezó con 8 seleccionados por capacidad y cobertura geográfica.

Hay al menos uno por zona productora, como Establecimiento Don Ignacio (Rivadavia), Oilco (Maipú) y Augusto Zingaretti e Hijos (San Rafael) y Olivícola Lavalle, entre otras. Preseleccionada, la firma Vargas Arizu no firmó contrato por adeudar algunos requisitos según el Comité, pero se sumaría en días más.

Para Juan Pablo Tari, presidente de Mendoza Fiduciaria "el objetivo, que creemos haber logrado, es poner un piso de $ 0,20 a 0,30 por encima de los precios de la aceituna en San Juan. El segundo, tanto o más importante, es lograr una rentabilidad adicional para el sector primario". Tari prevé que el producto final salga al mercado no antes de agosto.

El plan comercial
Si bien colocarlo en el exterior sería un negocio para nada despreciable, teniendo en cuenta que la cotización internacional de un extra virgen supera los U$S 3.200 la tonelada y alrededor de 3.300 si es varietal, tampoco será fácil.

Es una de las opciones que analizan desde el IDC, que no sólo se encargó de convocar a distintos profesionales para diseñar la marca y su logo sino que deberá definir el lanzamiento de "Mendoza Oliva Bien", y cómo posicionarlo en el mercado.

Por lo pronto, se sabe que a las góndolas llegarán botellas de 500 cc y también de litro con la etiqueta de la marca regional, de lo cual se hará cargo Asolmen (Asociación Olivícola de Mendoza). ¿El precio? entre $ 20 y $ 30 por litro.

"El costo de elaborar un aceite extra virgen 100% ronda los $ 22, por eso creo que el precio que se pretende es irrisorio", comenta un productor y fabricante acerca de un valor de referencia más popular o cercano al bolsillo.

No son pocos los que, como él, cuestionan el destino del fideicomiso de $ 11 millones, reclaman como más viable la compra directa, algo que no está en discusión por ahora.

Lo que debe definir Alejandro Morcos, a cargo del Instituto y de la faz comercial de la marca regional, es cuál de tres opciones que tiene sobre la mesa es la mejor: vender todo en el mercado interno, someterlo a un concurso de precios, o exportarlo. O dividirlo entre las mesas de consumidores locales y extranjeros.

Entre productor y consumidor
La inversión en el diseño de la marca, como también la ganancia de cada establecimiento por envasar y etiquetar el "aceite para todos", se desconoce. "Son contratos que las empresas firmarán aparte y se costearán con el fideicomiso", se limita a decir Tari.

Además de eso, entre olivicultores e incluso fabricantes no faltan las dudas sobre la relación precio-calidad del aceite y si realmente mejorará el ingreso para el sector primario. En Esa línea se pronuncia Fabiana Nolli, de Olivícola Victoria.

"Como consumidor parece una alternativa interesante para que la gente acceda al aceite de oliva, el interrogante pasa por la factibilidad de que sea realmente calidad extra virgen", señala la propietaria de la marca Olivares Mendocinos, pudo elaborar la mitad de su producción del 2011 en Fray Luis Beltrán por contingencias climáticas.

domingo, 20 de mayo de 2012

DIFERENCIAS Y CUALIDADES DEL ACEITE DE OLIVA


Todos son aceites, pero presentan distintas particularidades tanto en su elaboración, en su calidad como en las propiedades.
aceite de oliva virgen extra. es el mejor aceite. Sus propiedades permanecen intactas, las cualidades de las aceitunas, sean biológicas o sensoriales permanecen inalterables y podemos apreciar claramente el intenso sabor y un aroma inconfundible que lo hace excepcional, además, la acidez que presenta debe ser menor o igual a un grado.

Propiedades medicinales de las aceitunas







Beneficios de las aceitunas para la salud
Las aceitunas, también conocidas bajo el nombre de olivas, poseen componentes activos que le confieren propiedades medicinales, beneficiosas para tratar diferentes afecciones.
A las comúnmente llamadas aceitunas también se las conoce con el nombre de olivas o bajo su nombre científico Olea europaea. Esta planta es de la familia de las oleáceas, originaria de la zona del mediterráneo


jueves, 17 de mayo de 2012

expolivo 2012 CATAMARCA



http://www.expolivo.com.ar/   

El gobierno de la provincia de Catamarca a través del  Ministerio de Producción y Desarrollo realizará la VI Feria Nacional del Sector Olivícola Nacional  “EXPOLIVO 2012” del 20 al 23  de Septiembre de 2012, en el nuevo Predio Ferial Catamarca, ubicado en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.
                                       
EXPOLIVO es una exposición que reúne a todos los actores del sector olivícola nacional, que se proyecta en esta nueva convocatoria a nivel internacional.

En las jornadas anteriores de EXPOLIVO permitieron a cada una de las provincias, que conforman la Región Olivícola Nacional, mostrar cuales son las realidades productivas de las mismas, favoreciendo un clima de integración y consenso en  la definición de políticas para el desarrollo y posicionamiento de la actividad. De la misma participaron más de un centenar de expositores, los que fueron visitados por más de 10.000 personas.

Fincas de Catamarca



Un año negro para el campo


5
San Juan.- En el presente análisis se hace una revisión sobre los efectos de los problemas climáticos y de mercado en los dos principales cultivos de la provincia: la vid y el olivo.
E
s un año de esos... dicen los productores y los hombres de campo cuando analizan lo que ocurrió en la temporada 2011/12. Más aún si tenían centradas las esperanzas de llevar crecimiento a su producción y por el factor clima toda proyección se vio en el suelo. El clima, el tiempo, el frío, el calor son palabras que en el campo se han sentido y han producido una carga complicada de pesimismo a la hora de mirar el futuro. La realidad es que viñateros y olivareros hicieron el amague de pedir algún tipo de asistencias  pero hasta el momento sólo fue eso. Parece que el problema es tan grande en el campo que a muchos no les queda más que volver a empezar, buscando alguna opción que los lleve a seguir en la pelea.
Mientras tanto los que sufren los impactos directos son los hombres que trabajan y viven en el campo. Por ello a modo de ejemplo pretendemos proyectar algunos números que reflejarán montos importantes de dinero que este invierno no estarán en la sociedad rural.

La olivicultura entre el frío y el calor extremoEl efecto de las heladas tardías se hizo sentir sobre todo en la productividad de los campos. A esto se le tiene que sumar meses muy complicados con calores que superaron los 40 grados de manera continua, lo que en muchos casos generó lo que los técnicos llaman “estrés hídrico” en las plantas.
Algunas estimaciones hechas a campo por los dirigentes del sector sostienen unas 8.000 hectáreas de este cultivo se perdieron producto de los grandes fríos y otro tanto tiene algunos problemas con el frío. Esto lleva a suponer una pérdida de unos 60 millones de kilos.
Este volumen si se proyecta al sector trabajador representa unos 3 millones de cajones, los cuales en la temporada pasada se pagaron entre 8 y 12 pesos. Haciendo un promedio de lo que se tiene que invertir para levantar la cosecha - lo que se perdió- hablamos de 30 millones de pesos.
A los 3 millones de cajones si se los divide por 12 cajones, que es el promedio de un buen obrero de campo, estamos hablando de unos 250 mil jornales. A estos 250 mil jornales si se los divide en 120 días, que es lo que aproximadamente dura la cosecha de aceitunas, macan que 2.083 personas no cosecharon durante la temporada.

Impactos directosLos datos que se presentan tienen que ver directamente con la cotización del año anterior. El tema es que el cosechador, cuando los campos están malos y ve que no podría hacer un promedio de cajones de acuerdo a sus expectativas, sube el precio de cosecha. Esto lleva a que se trate por cuadros o parcelas la cosecha y el valor del cajón.
Otro de los temas que se han notado en el campo es una disminución de trabajadores golondrinas que llegan al campo en tiempo de cosecha y se van hasta la próxima.
Los problemas en general se han producido en la zona este y sureste de la provincia, donde muchos cultivos han quedado a la miseria.
Productores grandes como Manantial de Cuyo han hecho presentaciones ante la Secretaría de Industria, pues todavía cuenta con algunos beneficios impositivos, para cambiar de cultivos. Antonio Olivares explicó que “de entrada pretendemos hacer un reemplazo de 1.000 hectáreas de olivo por la misma extensión de pistacho”.

Vitivinicultura: récord de mala rachaAlgunas estimaciones indican que puede ser la peor cosecha de uvas de los últimos 17 años. Con lo que se marca un récord a la hora de ir mal. Las proyecciones del INV -Instituto Nacional de Vitivinicultura- indican que sólo en San Juan se cosecharán unos 200 millones de kilos menos de vid.
Esto tiene un impacto grande en la economía rural pues este volumen representa unos 10 millones de gamelas. En la actualidad el pago del tacho en el campo varía entre los 2 y los 3 pesos. Si tomamos como promedio 2,50 pesos esto representa un monto de unos 25 millones de pesos que no llegarán al bolsillo de los cosechadores o trabajadores golondrinas.
Al profundizar en el volumen de las pérdidas se tiene que dividir el monto de gamelas por 70, que son las que un trabajador hace por día. Hay variaciones y personas que cosechan más, pero de todos modos todo depende del tipo de vid y el varietal que estemos hablando.  Si se divide el monto total representa 142.857 jornales. Todo esto dan una imagen por demás complicada que se corrobora cuando se divide el número de jornales por los 70 días que dura la cosecha de uva en su plenitud. Con esta última aproximación numérica se puede estimar que son unos 2.040 cosechadores de vid que no consiguieron sus objetivos durante la presente vendimia.
De todos modos al hablar de las pérdidas en lo laboral es bueno hacerlo desde los jornales. Es que no es taxativo el número de pérdida de empleos para cada uno de los trabajadores sino que desde el volumen a cosechar el mismo grupo de trabajadores hace su labor y con ello se acaba antes la cosecha y por consiguiente el trabajo. Esto lleva a que las pérdidas sean para todo el grupo en general y por consiguiente los problemas se harán sentir cuando falten este tipo de dinero.

Lo que se vieneEl campo tiene un alto nivel de subsidio rural, de hecho uno de los cuestionamientos del sector es que sus trabajadores, producto del cobro de tanto beneficio social, no les conviene salir a trabajar, por lo que se quedan en sus respectivas casas.

SAN JUAN FOR EXPORT


San Juan ofrece sus productos en Singapur
Martes, 17 de Abril de 2012 22:02
San Juan.- El vicegobernador Sergio Uñac y el secretario de Política Económica Leonardo Gioja forman parte de la misión de provincias andinas que ofrecen sus productos en este país asiático. Desde el Gobierno sostienen que es estratégico fortalecer la presencia nacional en esos mercados.
E
l vicegobernador de la Provincia, Sergio Uñac, sigue participando de la misión comercial e institucional organizada por el CFI (Consejo Federal de Inversiones) en la República de Singapur. Acompaña a Uñac, el secretario de Políticas Económicas de San Juan, Leonardo Gioja.
También participan de la misión los gobernadores de las provincias de Mendoza, Francisco Pérez y de La Rioja, Luis Beder Herrera; y el ministro de Producción y Desarrollo de Catamarca, Ángel de Jesús Mercado.
En la jornada de ayer, Uñac y los primeros mandatarios de Mendoza y La Rioja estuvieron reunidos con el embajador de Singapur en nuestro país.
Luego de dicho encuentro, se realizó la presentación oficial de la misión comercial e institucional de las provincias de San Juan, Mendoza, La Rioja y Catamarca que estuvo a cargo del presidente del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Juan José Ciácera, quien con sus palabras realizó la introducción de un video que mostró a los presentes las potencialidades y producción de cada una de las provincias argentinas participantes en la misión.
Posteriormente el vicegobernador de San Juan junto a Francisco Pérez, Luis Beder Herrera y el ministro de Producción y Desarrollo de Catamarca, se trasladaron hacia el Palacio Islana (sede del gobierno de Singapur), donde fueron recibidos por el ex primer ministro de Singapur, Goh Chok Tong, con quien dialogaron sobre distintos temas inherentes a la integración entre ambos países.
Finalmente Sergio Uñac y la comitiva argentina recorrieron los distintos stands argentinos y sanjuaninos que están presentes en la Feria de Alimentos y Hoteles de Asia (FHA Singapur).
El objetivo de esta misión comercial e institucional a Singapur es  la de promocionar los productos vinculados a la industria agroalimenticia, la producción y apuntar a la colocación de los productos vinculados a las frutas en fresco, frutas desecadas, a la vinicultura, a la olivicultura y al sector de comidas preparadas de la provincia de San Juan.

En DubaiEn la jornada del lunes, el vicegobernador Uñac junto con la comitiva argentina visitaron el Emirato de Dubai. Allí, se reunieron con el embajador argentino en dicho país, Rubén Eduardo Caro.
También mantuvieron un encuentro con el director general ejecutivo de Desarrollo Económico de Dubai, Khalid Ibrahim al Kassin, con quien acordaron una ronda de negocios  y también coordinaron una visita de empresarios de aquel país a la provincia de San Juan.
Sergio Uñac comprometió además la presencia de empresarios sanjuaninos en un feria de alimentos a desarrollarse en Dubai.
El vicegobernador sanjuanino también mantuvo una reunión con representantes  de una importante importadora orientada a la provisión de alimentos a petroleras y hoteles, en cuyo transcurso consideraron el ingreso de vinos.

En agricultura El 70% de los costos de producción son mano de obra”


Agricultura en San Juan: “El 70% de los costos de producción son mano de obra”
Martes, 01 de Mayo de 2012 21:50
San Juan.- La mayoría de los productos que se cosechan en la provincia requieren de una mano de obra intensiva, lo que eleva muchísimo los costos de producción. Los bajos precios finales de los productos y las condiciones de comercialización apuntan a la necesidad de tecnificar el agro.
L
a  actividad en el campo sin dudas ha tenido uno de los peores años que se recuerde en las últimas 15 temporadas. A los problemas de mercado con bajos precios se le tiene que sumar los inconvenientes que produjo el clima en la mayoría de los cultivos de la provincia.
Diario El Zonda publicó en ediciones pasadas una proyección sobre los problemas que habían tenido en especial la olivicultura y la vitivinicultura, donde las pérdidas millonarias en kilos de los productos dejó, en muchos casos, a productores en la ruina.
Lo cierto es que toda crisis siempre representa algún tipo de salida y en esto se trabaja en el campo. “El hombre de campo local está muy capacitado y siempre está receptivo a las posibilidades que se le plantean”, explica el director del INTA- Instituto Nacional de Tercnología Agropecuaria- San Juan, el ingeniero Omar Miranda. Si bien reconoce que la coyuntura productiva ha sido muy crítica, donde el olivo y la vid han tenido grandes perdidas,  también hace su análisis sobre productos como el tomate, la cebolla y el ajo, que también tienen un peso específico en la economía provincial.
El ingeniero Miranda hace sus proyecciones sobre la base económica y la necesidad de darle mayor productividad a los cultivos. “Uno de los principales problemas que tenemos es el aumento en la mano de obra. Subió muchísimo y los precios finales de los productos no repercuten en la estructura final como un beneficio”, explica.
Las estimaciones indican que alrededor del 70 por ciento de los costos de producción en el agro de la provincia están representados por la mano de obra.
Por ello, reconoce que se tiene que hacer una eficientización de los costos, pero, para ello se debe tomar como parámetro un nuevo paradigma en la producción agraria y a esto se le tiene que sumar tecnificación en la cosecha y mejores condiciones en la utilización del agua para riego. “Es la única forma de bajar los costos”, dijo el ingeniero.
Sin embargo, aclara que “cuando se hace un análisis de costos se tiene que realizar no sobre el presente, sino por cuánto será el ahorro que se tendrá en el tiempo”. Es que de hecho, si se compra una cosechadora para la presente temporada es un alto costo que tiene que afrontarse y repercutirá en los números de manera negativa inmediatamente. Sin embargo, si la inversión se toma como se debe y se analiza el periodo de amortización de la inversión y los beneficios que obtendrá durante la vida útil, los parámetros cambian.
De todos modos, la agricultura sanjuanina y el campo en general se tienen que enfrentar a una nueva forma de ver las cosas. Un buen ejemplo de ello fue Tomate 2000 (ver nota abajo).
De acuerdo con Miranda, “los productores van entendiendo la necesidad de la automatización o la tecnificación. El problema que tienen es que deben enfrentarse a la caída de la producción por unos años hasta que se inicie el nuevo sistema productivo”. Esto implica que tienen que reemplazarse cultivos para poder operarlos con tecnología. Hoy no se puede utilizar cosechadoras tanto en la vid como en los olivares, pues los sistemas de conducción -elementos que lo determinan dentro de un espacio, distancia entre plantas, soportes, etc.- no son aptos para introducir una cosechadora.
“Hasta ahora las máquinas que existen son bastante rígidas. Nosotros estamos con una experiencia piloto en lo que es cosecha mecánica bajo parral, pero tenemos que determinar cuáles serán los resultados”, explicó el titular del INTA -Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Tomate 2000: tecnología y unión de la cadena
A la hora de valorar lo que hizo un sector determinado en San Juan, el ingeniero Miranda tomó como ejemplo lo ocurrido con Tomate 2000. En medio de una crisis terminal, los productores de tomate para industria se reunieron a finales de los años 90 e iniciaron un nuevo proceso y una concepción diferente del cultivo. Así nace el proyecto Tomate 2000.
Al momento de iniciar con la unión, estos productores comenzaron con rindes -cantidad de kilos de tomates por hectárea- de unos 40 mil kilogramos por hectárea y hoy tienen variedades de altísima productividad que rondan los 100 mil kilogramos por hectárea-. “Si bien los costos siempre se incrementan, podés especular con la cantidad de kilos marginales que se produce por cada hectárea”, explica el ingeniero Miranda. El tema es que los productores de tomates para industria se unieron con sus industriales y produjeron una estrategia productiva donde la materia prima se convirtió en un commoditie. “A un commoditie no lo podés cortar a mano. Es igual que si corto el trigo con la mano, los números no cierran”, manifiesta el especialista.
Por ello consiguieron una importante tecnificación de los cultivos, tanto en la cosecha como el riego y con ello se disminuyó notablemente la mano de obra.
“El tema es que en este tipo de cultivos es más fácil adaptarse ya que no hay que mover grandes estructuras”, dijo Miranda.
De todos modos, el sector es un ejemplo a la hora de eficientizar producción y costos.
Cambio de concepción: La necesidad de producir mayor volumen
San Juan tiene  condiciones para producir mayor volumen en los cultivos. El mejor ejemplo de ellos se da en la vitivinicultura donde se notan que las uvas locales son de mayor productividad que las mendocinas. “Una de las formas de conseguir achicar los costos es tener mayor productividad. Para ello tienen que adoptarse varietales de alta productividad que lleven a conseguir más valor como es el caso del mosto”, explica Omar Miranda, director del INTA San Juan.
En ese sentido, explica que hoy hay plantaciones que producen unos 25 mil kilos por hectárea y pueden llegar a 40 mil kilos. “Se tienen que optimizar los sistemas de producción y con ello también se obtiene una mejor rentabilidad”, explica el profesional.
Para la olivicultura, una de las opciones que se debe considerar es aumentar la densidad de plantas por hectáreas. “Pero esto implica todo un proceso de planificación del cultivo. No se puede poner una planta porque sí, se tiene que saber que luego se podrá cosechar mecánicamente”, explica el ingeniero Miranda. De todos modos, reconoce que en los últimos años se ha producido un avance en este sentido, pero ha tenido muchos problemas de continuidad por los problemas de precio y sobrestock a nivel internacional de los aceites de oliva.
Para el caso de ajos y cebollas, cultivos complejos que dependen de variables tanto económicas como climáticas, se tiene que analizar con cuidado antes de emitir algún tipo de opinión. Sin embargo, los productores optan por el manejo de varietales y las primicias -productos que cosechan  más temprano-.

Foro Multisectorial de Agregado de Valor


En la ciudad de La Rioja 
Foro MULTISECTORIAL DE AGREGADO DE VALOR
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP)
informa que los días 7 y 8 de junio realizará en la capital de la provincia de La Rioja, un Foro Multisectorial de Agregado de Valor. 
La actividad está dirigida a productores nogaleros y olivícolas, apicultores, horticultores y elaboradores de dulces, y procura acercar a beneficiarios de Proyectos Piloto llevados adelante por el PROCAL II, con el fin de unificar criterios relacionados con el agregado de valor, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
El encuentro es organizado por la Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas y Forestales del MAGyP, a través del Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos (PROCAL II), en conjunto con la Universidad Nacional de La Rioja, y entre los temas a desarrollar se cuentan: 
 -Herramientas para el agregado de valor del MAGyP.
 -Producción Orgánica: “Una estrategia sostenible para el agregado de valor en origen”. 
 - Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en productores hortícolas, de nogal y de olivo. 
 -Implementación de BPApícolas: presentación de casos.
 -La logística y comercialización de productos.
 -Comercialización: ¿cómo lograr ventas constantes?, experiencias de productores.

-La implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en dulces, y los sellos de diferenciación por calidad. 
 -Capacitaciones: utilidad y beneficios. 
 - Imagen Regional: proyecciones del concepto “juntos somos más”. 
 -Creación y utilización del Isologotipo. 
 -Experiencias de productores. 

 El evento se desarrollará en la sede de la Universidad Nacional de La Rioja, ubicada en Luis M. de la Fuente S/N - La Rioja Capital, los días jueves 7 y viernes 8 de junio entre las 9:30 y las 19:30 hs. 
 Informes

Web: www.alimentosargentinos.gob.ar 
 Sección Eventos 
 E-mail: capacitaciondna@minagri.gob.ar 
 Tel. 011- 4349-2026/2090

Argelia & el aceite de oliva


Argelia, octavo productor mundial de aceite de oliva
19/04/2012
Fuente: le quotidien d´oran

Argelia, octavo productor mundial de aceite de oliva

Las estadísticas oficiales apuntan a una producción cercana a las 35.000 toneladas de aceite entre los años 2000 y 2008, un dato que posiciona a Argeliacomo el octavo productor de aceite a nivel mundial para dicho periodo. Respecto a las aceitunas de mesa, el país magrebí se sitúa en la sexta posición del rankingmundial con una producción media de 90.000 toneladas (4,5% de la producción).

En total, los 17,6 millones de olivos argelinos han producido 265.500 toneladas de aceitunas, alrededor de 15 kilogramos por olivo. El resto de países de la cuenca mediterránea utiliza la rotación de la producción para asegurar una mejor cosecha de aceitunas; práctica que se llevará a cabo también en Argelia para pasar de 15 a 80 kilogramos por árbol. Respecto a la producción de aceite de oliva, ésta se sitúaen dos litros por árbol.

En los últimos años, el sector oleícola argelino ha importado 300.000 toneladas de aceite, un volumen con el que hacer frente al consumo local de aceite -de oliva y otros tipos-.

miércoles, 16 de mayo de 2012

CENTENARY OLIVE TREES SALE (Premium Extra Virgin Olive Oil)

The legendary olive oil tree and oil obtained from its fruit accompanied the history of mankind. From the beginnings, the olive tree and its fruits have been present in the history of mankind whether in sacred rituals or in everyday life. Formerly people used to say where the olive trees grow there were prosperity and happiness. It brings good like to the place where it is planted and gives us an example of beauty, majesty and persistence. 

Besides our centenary olive trees that we grow for obtaining our excellent Extra Virgin Olive Oils we have on our disposal a very limited number of centenary olive trees, which are offered to the clients who want to own an unique majestic Olive Tree that will remember them every day of symbols it represents: Peace, Strength and Beauty. 

For more information please contact us at: info@heredadserranogamez.

El legendario árbol del olivo y el aceite obtenido de sus frutos han acompañado la historia de la humanidad. Desde el principio, el olivo y sus frutos han estado presentes en la historia de los hombres; ya sea en sagrados rituales o en la vida cotidiana. Antiguamente se decía que donde había olivos había prosperidad y felicidad. Pues trae buena suerte al lugar donde avita o se ha plantado. Nos da ejemplo de belleza, majestuosidad y de persistencia. 

A parte de olivares centenarios que cultivamos para obtener nuestros excelentes aceites, tenemos a disposición un número muy limitado de olivos centenarios que ofrecemos a los clientes que quieren tener en su proprio jardín un majestuoso árbol de oliva que cada día les acordará de los símbolos que representa: Paz, fuerza, persistencia y belleza.

martes, 15 de mayo de 2012

Inicia tu propio negocio

inicia tu propio negocio :: Industrialización de frutas





Inicia tu propio negocio de Conservas de frutas y hortalizas