lunes, 9 de abril de 2012

CRISIS OLIVICOLA ARGENTINA


Emergencia en el sector olivícola

El incremento de los costos de producción sumado al aumento de precio de la mano de obra son algunos de los factores que hacen que hoy el negocio olivícola sea poco rentable. Varios productores no cosecharán y muchos de ellos dejaron de exportar.

Emergencia en el sector olivícola
El aceite de oliva fue siempre uno de los sectores más importantes para Argentina. A nivel mundial, el país se encuentra entre los 11 principales productores. Dentro de Argentina, las principales provincias productoras de aceituna son La Rioja, Mendoza, Catamarca y San Juan. 
Hoy, la industria se encuentra en un momento complicado, propiciado por varios factores. Por un lado, este año se espera una cosecha menor. 

Según Rodolfo Vargas Arizu, empresario olivícola y directivo de la Cámara de Comercio Exterior, “en el 2012 se cosechará la mitad de una cosecha normal, igualmente estamos esperando. En el norte de Argentina ya se comenzó a levantar aceituna de conserva pero acá en Mendoza recién será en 10 días, mientras que en La Rioja y Catamarca la aceituna aceitera se levantará los primeros días de abril. Aún así, sabemos que será un año complicado, dado principalmente porque muchos productores no cosecharán, ya que el kilo de aceituna vale menos que el costo de la cosecha”.  

Por los costos, Gianfranco Andreani, director de Yancanello, comentó que una de las soluciones sería cosechar mecánicamente. “El costo de cosechar a máquina, pasando a aceite, es de 500 dólares por tonelada de aceite. Mientras que cosechando manualmente, es de 1200 dólares la tonelada. De este modo, para que el producto sea rentable y competitivo debería costar entre 1700 o 1800 dólares, un producto de calidad. Y hoy, está por debajo de esto”.

Según los consultados, este año la aceituna tendrá los mismos valores que el año pasado. Unos 0,35 centavos de dólar la empeltre y una criolla 0,40 centavos el kilo. 

Oscar Alonso propietario de Industria Aceitera Olivi Hnos y secretario de Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen), contó que otros de los problemas que enfrentan los productores es la falta de mano de obra, por los ya conocidos subsidios y planes trabajar del Gobierno. 

Por otro lado, la industria este año se encuentra en otra encrucijada, y es que frente a los problemas climáticos muchas empresas quedaron con muy pocas hectáreas para levantar y a los cosechadores, prácticamente no les conviene. “Algunos, van a las fincas, y ven que de 10 plantas sólo dos quedaron sanas, y pueden levantar 3 o 4 cajas, a ellos esto tampoco les es rentable lógicamente”, explicó Alonso. 

Desde la Industria Aceitera Olivi Hnos este año han optado por no cosechar. Alonso tomó esa decisión, alentado por la escaza mano de obra, el aumento del 60% por el impuesto al riego más el incremento de la jornalización de los trabajadores y el valor del gasoil, entre otros. 
Además, según explicó de las 75 hectáreas que él tiene, el 80% de su producción fue arrasada el 23 de setiembre por la helada, mientras que otro porcentaje, se lo llevó el viento zonda. “La producción que me queda es muy poca; es por esto que sólo levantaré lo que me queda con el personal fijo de planta. De este modo, quedará para un aceite de oliva de menor calidad”. 

Así como expresó Gianfranco Andreani que la solución sería cosechar a máquina, Alonso coincidió. Sin embargo manifestó que el gran porcentaje de los olivos se encuentran entremezclados con la vid, siendo imposible levantar de este modo. 

Las exportaciones suben y la competencia también
Según datos brindados por ProMendoza, en base a datos de la Aduana Argentina, durante el 2011 se exportó 3.533.678 de dólares, con un total de 10.311.264 kilos de aceite de oliva a un precio promedio por kilo de u$s 2,92. Si se compara con el 2010, se creció 45% en valor, 59% en volumen, pero cayendo un 8%  el precio promedio. 

Brasil, Estados Unidos, Italia, Filipinas y Venezuela se ubican entre los principales cinco mercados de exportación. El primero de ellos siempre fue el principal destino, no obstante, si se compara 2011 vs. 2010, la caída fue 23% en valor, 18% en volumen y 7% en precio promedio. 

Alejandro Fadel, gerente de ProMendoza, comentó que Brasil fue durante mucho tiempo el principal mercado de exportación de los aceites de oliva, llegando a representar el 88% del total de envíos. Sin embargo, “desde el año pasado ese porcentaje se repartió entre éste mercado con el 46% y Estados Unidos con el 44%”.  

“En Brasil nos encontramos con una competencia feroz, donde los costos de Argentina no ayudan a presentar un aceite de oliva a un valor competitivo. Sucede que hay una disminución en el precio internacional del 30%- 40%, más un aumento de stock internacional propiciado principalmente por una excelente cosecha española, más una disminución en el consumo, lo que ha provocado que la Unión Europea salga a dar un salvataje a esta industria subsidiando el 50% del valor del aceite. Ante esto, la situación de argentina es terminal”, detalló Vargas Arizu. 
Desde Yancanello mencionaron que “el agravante es la crisis que presenta Europa, y principalmente España, que es quien determina en definitiva los precios mundiales. A Brasil, España llega por debajo de nuestro costo de cosecha. Ellos por cada euro de producción, le pagan medio euro más al productor. En nuestro caso, no nos dan los precios para exportar a Brasil, en este momento. Hoy, el 80% está destinado al mercado interno, cuando antes el porcentaje era del 60%; de a poco hemos revertido esto”. 

Pero más allá, como mencionó Arizu, “España, principal competidor mundial, se encuentra en una de sus mejores cosechas. Lo que sucede acá, es que la producción de este país ha crecido considerablemente en los últimos años, pero la demanda en su mercado interno se ha visto estancada, por lo que han tenido que salir a reventar sus productos afuera. Pero además de España, esta situación se refleja en muchos productores mundiales, en donde han tenido que salir a liquidar stock. Es así, que ante este panorama, los precios argentinos no pueden competir con los valores internacionales”. 

Según Fadel, la tendencia, a pesar de la crisis, es moderadamente optimista. “En base a los que ha estado sucediendo con Brasil, Argentina comenzó a incursionar en mercados no tradicionales, como Filipinas e Italia”. 

“Sin embargo -agregó- el problema que resalta en el caso de Italia, es que los envíos son a granel, perdiendo de este modo la marca argentina. Ya que una vez que llega a destino, se envasa con la marca del lugar”.  

Finalmente, desde ProMendoza, mencionaron que se continuarán con los esfuerzos, ya que se trata de una de las industrias más grande de la provincia. Por lo que a donde se va a promocionar el vino, también se lleva al aceite de oliva. “Son dos negocios que están muy aparentados”.

Promoción industrial
Vargas Arizu, mencionó que hay un enemigo interno que está asechando la rentabilidad de los pequeños productores y a los más grandes los está alentando a caer. Y es que según destaca, Mendoza se encuentra en inferioridad de condiciones. “El diferimiento impositivo no está aquí, a pesar de que la mejor calidad de aceituna sí lo esté. Desde la Cámara de Comercio Exterior hemos pegado el grito en el cielo, porque somos la provincia que más produce y aporta y nosotros pagamos IVA, mientras que en las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan, donde se han instalados nuevas empresas, que no la vienen luchando desde hace tiempo no lo hacen”. 

Las empresas ubicadas en esas provincias, son en la mayoría grandes compañías de Buenos Aires, ya que las que pertenecían a los lugareños desaparecieron. 
“Estas grandes empresas, difieren impuestos con los juegos y casinos, y en lugar de pagar el IVA han comprado tierras, instalando riego por goteo, tecnificado sus plantas, sin conocer la industria, con el sólo objetivo de diferir impuestos, no de inversión. Ante esto, todas las empresas tradicionales del país desaparecieron o quedaron a la mínima expresión, siendo imposible competir con ellos”, comentó Vargas Arizu. 

Envasar en origen
Desde Yancanello, Gianfranco Andreani, comentó que “otro problema que tiene Argentina es que más del 60% de la producción se envasa fuera del lugar origen, eso lleva a que no haya control de calidad, adulterando el producto y vendiéndolo a mitad de precio. Ante esta situación no se toman medidas y nadie penaliza. Si se sigue así el productor chico va a desaparecer".
Finalmente, el empresario destacó: “esperamos que en corto plazo esta situación cambie y la industria se beneficie pudiendo garantizar las calidades de un producto de valor como es el aceite”. 

BS.AS.(Cnel. Dorrego) y un rubro en expansión



     DE acuerdo con pronósticos de fuentes oficiales, el olivo será el cultivo que tendrá mayor crecimiento en la Argentina, en los próximos cinco años. Asimismo, se vaticina que la producción nacional se duplicará de aquí a 2020, con los consiguientes beneficios socioeconómicos que ello supone, pues se trata de una actividad que viene cubriendo nuevas superficies en varias provincias y se ha convertido en un sostenido rubro de exportación. Los datos provienen de los estudios realizados con motivo del lanzamiento del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA), por parte de la cartera nacional de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
     EL relevamiento agrega que, en los próximos años, la superficie olivícola argentina ascenderá a 110.720 hectáreas, con una producción anual superior a las 100 mil toneladas de aceite de oliva. Con tales cifras, nuestro país pasaría a ocupar el décimo lugar en el mundo por superficie y sería también uno de los diez primeros productores mundiales.
     UN experto del INTA Catamarca, Angel César Matías, afirmó que la Argentina cuenta con el potencial suficiente para transformarse en uno de los principales actores de la olivicultura a escala mundial. El aporte de nuevas tecnologías ha permitido dar pasos relevantes en la estructura general del sector; sobre todo, en las provincias históricamente relacionadas con el rubro, como La Rioja, San Juan y Catamarca.
     PERO merece consignarse, por supuesto, que en el sur de la provincia de Buenos Aires también ha aparecido un polo olivícola de rápido desarrollo, que ya cuenta con su propia cuota de prestigio: está asentado en el distrito de Coronel Dorrego, donde varios emprendimientos privados dieron forma a un complejo que, pasado el período natural de evolución de las plantas, pudo hacer notar la calidad de sus productos. A tal punto que aceite elaborado en el vecino partido ha merecido ya distinciones internacionales, lo cual constituye un claro respaldo a la seriedad de aquellas realizaciones. Va de suyo que la incorporación de la olivicultura a la vida productiva dorreguense ha constituido un trascendente aporte a la transformación socioeconómica lugareña, cuyo quehacer estuvo, desde siempre, ligado casi de modo exclusivo a la agricultura y a la ganadería.
     LO CIERTO es que la Argentina ha logrado un relevante prestigio internacional. Es considerada uno de los nuevos actores del sector, tanto en la producción de aceite de oliva como de aceitunas de mesa, fuera de la privilegiada cuenca del Mediterráneo. Los cultivos de alta densidad difundidos en las últimas campañas (con moderna tecnología, material genético seleccionado y sistemas de riego actualizados) permiten vaticinar que el logro de las metas mencionadas al principio no será dificultoso; de tal manera, nuestro país podrá afianzarse en la olivicultura internacional. A Coronel Dorrego le corresponderá una parte de ese auspicioso avance.

HOY...LOS PRECIOS MAS BAJOS DE LOS ULTIMOS 10 AÑOS


España: perciben los precios más bajos en diez años

abril 9, 2012
España. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) advirtió que los productores de aceite perciben los peores precios de la última década y que continúan vendiendo las aceitunas por debajo de los costes de producción.
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ha advertido que los productores valencianos de aceite de oliva están percibiendo en la presente campaña los peores precios de la última década y arrastran cuatro temporadas consecutivas vendiendo sus aceitunas por debajo de los costes de producción.
En un comunicado, la organización agraria ha explicado que, a pesar de que la cosecha ha disminuido respecto al año pasado en las comarcas valencianas –sobre todo en la Canal de Navarrés–, las cotizaciones “no levantan el vuelo debido al desequilibrio entre oferta y demanda que existe en el resto de España”.
Su presidente, Cristóbal Aguado, ha apuntado que la crisis oleícola “ha llegado hasta tal extremo que los productores valencianos estamos cobrando esta campaña los mismos precios que había hace diez años, con la gran diferencia de que ahora los costes de producción se han duplicado debido al encarecimiento del gasóleo, los fertilizantes y la mano de obra”.
A nivel nacional, las existencias en las almazaras ya alcanzan los 1,2 millones de toneladas y desde AVA-Asaja alertan de que la activación en febrero del almacenamiento privado de aceite no ha resultado suficiente para remontar los precios.
Para Aguado, este fracaso se debe “al escaso número de operadores comerciales que han podido aprovechar este mecanismo europeo destinado a retirar excedentes del mercado y a que los precios acordados bajo esta fórmula no han superado los 0,65 euros por tonelada y día, cuando en el anterior almacenamiento, autorizado por la Unión Europea (UE) en noviembre, se situaron en 1,30 euros”.
Un nuevo almacenamiento
Por ello, ha reclamado a la UE que destine los fondos anunciados que no se han llegado a utilizar para activar otro almacenamiento, ya que “es el momento óptimo para combatir el exceso de oferta y así poder afrontar las próximas semanas con mejores perspectivas comerciales”.
Asimismo, a medio y largo plazo, insiste en la necesidad de introducir medidas estructurales y una mayor concentración de la oferta, a través de la reforma de la PAC 2014-2020, así como la potenciación de la comercialización bajo una marca España que aglutine a todos los aceites nacionales.
Fuente: www.diariocriticocv.com

MENDOZA FOR EXPORT..


   Domingo 8 de Abril de 2012   
Junta con inversores de Washington y Nueva York

Mendoza inicia road show para promocionar bono

Francisco Pérez
Mendoza - El gobernador de Mendoza, Francisco Paco Pérez, acompañado por miembros del gabinete y empresarios locales, iniciará esta semana una gira por Asia, los Estados Unidos y Medio Oriente en busca de nuevas inversiones.

La misión comercial sumará a los gobernadores de San Juan, José Luis Gioja, y de La Rioja, Luis Beder Herrera, con quienes Pérez mantiene ciertas diferencias a partir del rechazo de la Corte Suprema de Justicia al amparo presentado por la Cámara de Comercio de San Rafael para dejar en suspenso la aplicación del decreto que renovó la Promoción Industrial.

Sin embargo, más allá del impacto comercial, la importancia del viaje estará concentrada en la escala en Washington y en Nueva York. Allí, precisamente, Pérez arribará con objeto de promocionar un bono por cerca de u$s 350 millones que la provincia planea colocar para cubrir el aumento del gasto público y parte del déficit inicial que jaquea las cuentas mendocinas, estimado en unos $ 1.500 millones. 

En 1997, durante el Gobierno del justicialista Arturo Lafalla, Mendoza emitió el bono Aconcagua por u$s 250 millones, que en 2004, durante la gobernación de Julio Cobos, fue rebautizado como bono Mendoza para negociar con los acreedores y evitar que la provincia entrara en default.

Será, en rigor, la segunda vez que el mandatario llega a Estados Unidos con la mirada puesta en la emisión de deuda. Para ello Pérez, acompañado por un puñado de funcionarios, mantendrá una serie de reuniones con banqueros para analizar las perspectivas que ofrece el mercado internacional a una propuesta de título mendocino.

De todos modos, la recorrida comienza hacia fines de esta semana por Singapur, donde in-tentarán captar potenciales compradores en una feria agroalimentaria. Los mercados asiáticos son vitales para la economía mendocina debido a la amplia demanda de fruta fresca, desecada, vinos, aceite de oliva y productos gourmet.

Además, la gira prevé una escala en Dubái, desde donde se buscará establecer relaciones comerciales con los Emiratos Árabes.

Finalmente, el 19 y 20 de abril, gobernadores, funcionarios y empresarios arribarán a los Estados Unidos para participar de la celebración por el Día Mundial del Malbec en las ciudades de Nueva York y Washington.

ITALIA....CAE 40% COSECHA DE OLIVAS


La cosecha de aceite caerá un 40% en regiones italianas como Marche, Toscana, Lacio y Cerdeña

A nivel nacional el recorte será del 6% gracias a las cifras que aportarán Puglia, Calabria o Sicilia.
lineaapoyos
La cosecha de aceite en Italia —segundo productor del mundo tras España y principal comprador de graneles españoles—, caerá un 40% en regiones como Marche, Toscana, Lacio y Cerdeña, aunque a nivel nacional el recorte sólo será del 6% gracias a las cifras que aportará Puglia, Calabria o Sicilia. Así lo estima el Instituto de Servicio para el Mercado Agrícola Alimentario de Italia (Ismea) —con datos de finales de enero de 2012—, que cuenta con la colaboración estadística de entidades sectoriales del país como el consorcio olivícola Unaprol.
En total, apunta a una producción para este año de 483.200 toneladas de aceite de oliva, frente a las 513.407 Tm de 2010 o las 517.670 Tm de 2009, según recoge Efeagro.
Entre las causas que explicarían la caída de cosechas para el actual ejercicio de comercialización 2011-2012 está el abandono del cultivo o la no recogida por falta de rentabilidad para los productores, factores climáticos como la falta de lluvias y la alternancia propia de este cultivo con un año de mayor producción que la siguiente (“becería”, en su terminología española).
El excesivo calor y la sequía persistente —que no se ha acompañado de riegos “de socorro” para paliar sus efectos— ha tenido una especial incidencia en los datos finales durante la campaña, al marchitarse las aceitunas, según Unaprol, que apunta sin embargo otros efectos positivos de esta coyuntura como la calidad del aceite obtenido y la ausencia de patógenos como la mosca del olivo.
De hecho, los frutos bajo estrés hídrico parecen desarrollar más polifenoles, ha puntualizado, añade.
Por regiones, las mayores cifras corresponderán a Puglia (166.536 toneladas, +3 %); Calabria (161.845 Tm, +2 %); Sicilia (51.214 Tm, + 6 %); Campania (29.705, –25 %); Lacio (17.337 Tm, –40 %); Abruzzo (12.188 Tm, –35 %) y Toscana (11.070 Tm, –40 %).

Abono para el olivar




http://www.fertiberia.es/Imagenes/Archivos/Ficha_Olivo_20-6-12.pdf

sábado, 7 de abril de 2012

Ponen en marcha 3 nuevos proyectos en calidad




Se trata de un trabajo conjunto entre el Ministerio de la Producción local con el Ministerio de Agricultura de la Nación.


El próximo martes llega a San Juan el ingeniero Juan Manuel Alderete, coordinador nacional del Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de los Alimentos, PROCAL II, a fin de presentar públicamente cuatro nuevos proyectos pilotos:

* Trazabilidad informática de los procesos de elaboración de Aceite de Oliva y Aceitunas en empresas de Cuyo.

* Implementación de Buenas Prácticas de Manufacturas en empresas elaboradoras de Productos Gourmet de Cuyo.

Implementación de un Sistema Integral de Calidad en el Mercado Concentrador de Rawson.

* Además se esta gestionando uno de Indicación geográfica del dulce de membrillo de San Juan.

Estos Proyectos Pilotos PROCAL II tienen por finalidad contribuir a garantizar la inocuidad de los alimentos y mejorar así la inserción y posicionamiento de los mismos en los mercados, a través de la difusión y promoción intensiva del uso de los sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad. En la provincia el PROCAL tiene tres proyectos pilotos en marcha en indicaciones de origen para el ajo de Calingasta, el melón de Media Agua y otro de producción orgánica.

MANOLO EL SERENO & SU ACEITE ARTESANAL


ASI DE FACIL....

miércoles, 4 de abril de 2012

Cuatro aceites andaluces, premiados en el certamen Oil China 2012


Andalucía lidera, con el 40%, las importaciones chinas de aceite


El aceite de oliva andaluz sigue conquistando cada vez más el gigante mercado chino. Cuatro firmas oleícolas andaluzas están entre las ocho españolas que han sido premiadas en el certamen Oil China Competition 2012, que cada año reconoce a las mejores aceites virgen extra del mundo. El aceite andaluz supera ya al italiano tanto en la carrera por la calidad como en las ventas al país asiático. De hecho, Andalucía lidera las importaciones chinas de aceite de oliva, con una penetración del 40%, frente al 30% de Italia.
Los aceites andaluces han sobresalido en la categoría de intensos en el prestigioso certamen de Pekín. Así, destaca el Reserva Familiar de Oro Bailén (de la empresa andaluza Galgon 99), de Villanueva de la Reina (Jaén), que ha ganado el oro de esta categoría. Este aceite también está incluido en el top 20 de los mejores aceites del mundo dentro de la guía Flos Olei. Otro premio de oro también ha recaído en el aceite italiano Posta Locone, de la compañía Fratelli Ferrara.
Los galardones de plata han recaído en aceites de las andaluzas Potosi 10, de Orcera (Jaén), y Almazaras de la Subbética, de Córdoba, que han compartido galardón con las italianas AZ Agr de Carlo y Frantoio Franci. En cuanto a los bronces, reconocieron a las españolas Agroexplotacionse Tocuman (Castilla-La Mancha) y Castillo de Canena, la italiana Compagnia Alimentare Italiana y la portuguesa Sociedad Agrícola Casal Da Cotovia. Finalmente, han obtenido menciones especiales la firma estadounidense Ritossa Olive Oil; las españolas Aceites Almenara (Cuenca), Dauro (Girona) y Autobocassa (Mallorca), la griega GI Attica Food y la italiana La Mola Di Maria Billi.
“Es muy importante que una firma inscrita en nuestro Consejo Regulador haya conseguido este premio, ya que conseguimos que los aceites de la Sierra de Segura se asocien a la máxima calidad a nivel internacional”, señala Francisco Moreno, secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura, al que pertenece Potosí 10, el aceite jiennense que ha obtenido el premio de plata en el certamen chino. La importancia del premio, subraya Moreno, radica en que China es actualmente uno de los mercados mundiales con mayor potencial de consumo para el aceite de oliva.
Las aceiteras españolas han estado presente en el certamen de China de la mano de Extenda, que tiene en marcha una ambiciosa campaña de promoción en el país asiático.

Mendoza y su marca propia de aceite por la crisis en EEUU

La quita de preferencias arancelarias de Estados Unidos repercutió en la provincia, especialmente en los productores de aceite de oliva. Ante esto, el Gobernador anunció que se exportará bajo una misma marca. En las próximas semanas viajará a Singapur junto a tres intendentes peronistas. Al mismo tiempo, Mendoza trabaja para el lanzamiento de "Aceite de oliva para todos".



Las represalias de Estados Unidos, país que quitó las preferencias arancelarias a productos argentinos, repercutieron en la economía mendocina. Además de la exportación de vinos espumantes y aceitunas envasadas, el sector más castigado con esta decisión fue el del aceite de oliva. Por ello, ni bien llegó de Buenos Aires, el gobernador planteó las medidas para paliar la crisis.
En ese sentido, Francisco Pérez anunció que recientemente acordó con los distintos actores del sector exportar la totalidad de la producción bajo una misma marca: aceite de oliva Mendoza. De esta manera, el Ejecutivo busca aunar esfuerzos para que no merme la exportación, cuyo 44 por ciento está destinada a Estados Unidos.

domingo, 1 de abril de 2012

Deoleo crece un 56% en China

Mientras Argentina ve decrecer sus exportaciones...los de afuera trabajan para vender mas.......


  MADRID, 28 Mar. (EUROPA PRESS) -


ECONOMÍA
Deoleo crece un 56% en China y vende una de cada cinco botellas de aceite de oliva consumidas en el mundo



   Una de cada cinco botellas de aceite de oliva consumidas en el mundo pertenece al grupo español Deoleo (antigua SOS Corporación), que está registrando fuertes crecimientos en mercados emergentes como China (+56%), donde lidera el mercado con las marcas Carbonell y Bertolli, o Brasil (+28%), donde tiene una alianza de distribución con Grupo Calvo.

   Según una presentación remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la alimentaria, que tiene operaciones directas en once países y comercializa sus productos en más de cien mercados adicionales, también crece a doble dígito en Tailandia (+19%) y Corea del Sur (+11%).

   El fabricante de Carbonell y Koipe destaca que en 2011 ha ejecutado las "medidas necesarias" para convertirse en "el grupo de referencia" en el mercado de aceite de oliva, con una organización y equipos "de primera línea" que permitan aprovechar las ventas de su dimensión y su alcance internacional.

   Para ello, una vez adecuados sus recursos fabriles y reforzado sus equipos de marketing, Deoleo tiene intención de "poner velocidad de crucero" en diversas iniciativas enfocadas al binomio consumidor-producto, frente al enfoque histórico basado en aspectos técnicos como la acidez, la región o la variedad.

   Así, con el "foco de salud", se centrará en el uso del producto y en el momento de uso. Como ejemplos, cita un nuevo Koipesol que absorbe un 20% menos de grasas, y Koipesol Delice, el primer aceite especial para repostería.

PARTÍA DE UNA "SITUACIÓN DRAMÁTICA".

   Tras la destitución de los hermanos Jesús y Jaime Salazar como primeros ejecutivos en 2009, el grupo provisionó y "regularizó" partidas por más de 500 millones de euros y acometió la refinanciación total del grupo, que "partía de una situación dramática".

   Así, la compañía dirigida por Jaime Carbó ha reducido su deuda financiera un 56% entre 2009 y 2011, hasta 661 millones de euros, a través de desinversiones de actividades 'non core', ampliaciones de capital y canje de deuda en capital.

   El resultado de estas y otras acciones ha implicado que la plantilla de Deoleo disminuya de 2.230 trabajadores a finales de 2010 a 923. En su nuevo modelo organizativo, la empresa ha pasado de ser "monoproducto y monotecnología".

   "Damos por cerrada una etapa y abrimos otra. Dejamos atrás una agenda de reestructuraciones e incertidumbres y nos conducimos hacia otra en la que crecer rentablemente será nuestro objetivo", subraya el grupo alimentario en el informe, que concluye indicando que el consejo de la compañía trabaja sobre "nuevas propuestas estratégicas", basadas en el aceite de oliva y las marcas del grupo.

ESPAÑA .ATRIBUTOS DEL ACEITE DE OLIVO


Historia del Museo del Aceite de Oliva Virgen Extra de los Países Mediterráneos de Santa Cruz del Valle


Historia del Museo del Aceite de Oliva Virgen Extra de los Países Mediterráneos de Santa Cruz del Valle ( Avila).

En estos tres videoclips narramos en imágenes progresivamente la historia del Proyecto del Museo del A.O.V.E de los Países Meditarráneos, desde el comienzo de las obras en el 2009 hasta su finalización y apertura al público en Agosto de 2010.

Dedicamos este trabajo y recordamos con mucho cariño, rindiéndole nuestro pequeño homenaje, a Dª Inés que fué Teniente Alcalde del Ayto. de Santa Cruz del Valle durante el periodo del inicio del Proyecto.DEP

Envasado latas aceite de oliva Betis



                                           



ARGENTINA.... HACE MAL LOS DEBERES......


ECONOMÍA

Domingo, 01 de abril de 2012

Las exportaciones mendocinas a Brasil descendieron a la mitad

En el caso del ajo la baja fue del 60%. Fueron eliminadas las licencias no automáticas al sector de las conservas y la fruta en fresco, pero el vino teme nuevas barreras.

DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN OFICIAL QUE MANEJA PROMENDOZA, FUE EL AJO EL PRODUCTO QUE MÁS DESCENDIÓ EN EXPORTACIONES A BRASIL, DURANTE LOS PRIMEROS MESES DE 2012.
Anabel González
agonzalez@diariouno.net.ar
En los primeros meses del año las exportaciones mendocinas a Brasil representaron, en dólares, la mitad que en el mismo período del año pasado.
De U$S117 millones FOB (free on board, valor de la mercadería puesta en el buque) exportados del 1 enero al 18 de marzo de 2011, en el mismo período de 2012 la cifra descendió a U$S59 millones, de acuerdo con información facilitada por ProMendoza, sobre la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sostienen los empresarios exportadores que en esta caída ha sido determinante el bajo precio que tiene el dólar en el país, que limita la competitividad de los productos locales. Aunque también pesan otros factores, como son algunas barreras pararancelarias y la fortaleza de países que compiten con productos locales, como son China (con ajo) y Chile (en vinos y frutas).
Como contraparte, en las últimas semanas Brasil liberó de licencias previas a un grupo de productos mendocinos, que incluye aceite de oliva, frutas frescas, duraznos en lata y ciruelas desecadas.
En su visita a Mendoza, esta semana, el representante de ProMendoza en San Pablo, Pedro Rearte, advirtió de que “para ellos (los brasileños) es barato comprar acá, pero encuentran otras productos más baratos en España y en Chile”.
Mientras circulan noticias internacionales que despiertan temor de un enfriamiento en la economía brasileña que resienta el deseo o las posibilidades de compra en Brasil, Rearte aseguró que en ese país “el consumo continúa igual, porque la masa de consumo sigue estando y sigue creciendo, aunque puede haber casos puntuales”.

Cuesta abajo

De acuerdo con la información oficial que maneja ProMendoza, fue el ajo el producto que más descendió en exportaciones a Brasil, durante los primeros meses de 2012. Hasta el 18 de marzo, Mendoza vendió al gigante del Mercosur U$S26 millones en ajo, contra casi U$S67 millones que exportó en el mismo período del año pasado. Equivale a una caída del 60%.
Son datos que impactan fuerte en la relación comercial de la provincia, ya que el brasileño consume gran cantidad de ajo en sus comidas habituales. Este mercado es el principal destino del ajo local, y más aún desde que Europa disminuyó su nivel de consumo.
En representación del sector, José Spitalieri confirmó que la de este verano ha sido “una temporada pésima, con pocas exportaciones. Menos de la mitad que el año pasado”.
Aunque Pedro Rearte aclaró que todavía no termina la temporada, porque en estos días comienza el despacho “de ajo rojo, que allá se vende mucho”.
“A veces en mayo o junio vale más o por ahí no. Todavía queda ajo blanco en los galpones y en las chacras. Para el productor es una catástrofe, le ha ido mal. Si invirtió 30 mil pesos por hectárea, no va a recuperar 10 mil”, respondió Spitalieri.
El problema principal, según el representante de los ajeros, son los altos precios de embalar las cajas para exportación: “Entre el costo del envase y la clasificación en el galpón son 10 dólares por caja, sin contar el ajo. Siendo que China vende la caja a 5,5 dólares, puesta en Brasil”.
Rearte desdibuja el paisaje catastrófico: “Está disminuyendo la distancia entre los precios chinos y los argentinos, porque en China las zonas productoras están cada vez más alejadas de los centros comerciales y entonces tienen mayor costo de transporte”.
El paulista, que confía en sus percepciones, aclaró que en un recorrido que notó que en el CEASA (Companhia de Entrepostos e Armazéns Gerais de São Paulo, compañía de bodegas y almacenajes generales) de San Pablo “hay mucho ajo argentino”.

¿Vino en problemas?

Las exportaciones de vino alcanzaron a disminuir 15% (en dólares FOB) antes de que terminara el primer trimestre del año, según el informe de ProMendoza.
Sobre los motivos de esta caída José Zuccardi, presidente de la UVA (Unión Vitivinícola Argentina), analizó que el futuro del mercado brasileño está atado a otros motivos que trascienden la estabilidad económica de ese país: “El consumo de Brasil es muy bajo. No representa más de 10 a 12 millones de cajas en 200 millones de habitantes. La producción de ellos es de muy baja calidad, por lo tanto el consumo depende más de generar hábitos”. Por eso el empresario bodeguero destacó que el vino argentino “viene haciendo un desarrollo de imagen muy positivo”, en aquel país.
Sin embargo, en los últimos meses han crecido las amenazas en este nicho del mercado, porque los productores brasileños han pedido salvaguardas para su vino. Algo que significaría limitar por completo la importación del producto durante un determinado período de tiempo (hasta 10 años) para modernizar su propia industria.
Rearte, quien por este tema ha participado en reuniones de la Asociación de Importadores de Alimentos en Brasil, sostuvo que la medida (que está en proceso de estudio) no afectará al vino de Argentina, por ser socio del Mercosur. Por el contrario, significaría una ventaja porque perjudicaría al producto chileno.
No obstante, Rearte aclaró que la semana pasada el gobierno brasileño emitió un “acto normativo de Maré Vermelha (marea roja)” para aumentar la fiscalización a la importación de vinos. Esto sí demorará el ingreso de vinos locales en la frontera y también las autorizaciones (o licencias) para el ingreso del producto.

Con licencias automáticas

En cambio, los sectores conservero y de fruta en fresco festejan la eliminación de una serie de las llamadas licencias no automáticas, que exigían un trámite previo que –según la Organización Mundial del Comercio– no debería durar más de 60 días.
Hace dos semanas Brasil liberó las autorizaciones previas para importación de aceitunas, pasas de uvas, ciruelas desecadas, papas congeladas, duraznos en lata, aceite de oliva y frutas frescas. Una medida que respondería a necesidades de abastecimiento en el mercado carioca.
Esta novedad puede cambiar las perspectivas de las exportaciones locales en los próximos meses, aunque no todos los empresarios consiguen verlo en sus balances.
Juan Riveira, un exportador referente de pera y manzana, asegura que este verano ha despachado “30% menos volumen de cargas respecto a los últimos años” pese a que en las últimas semanas “ha ido normalizándose”.
Riveira achaca el motivo no a una disminución del consumo en Brasil, sino a una mayor disponibilidad de productos provenientes del Valle del Río Negro, que no consiguieron ingresar al alicaído mercado europeo, y los bajos precios relativos que pide Chile por su fruta.
En tanto Alejandro Fadel, gerente de ProMendoza y exportador del Valle de Uco, aclaró que la fruta fresca ha tenido buenos valores de venta. “El problema general es la pérdida de competitividad. Cuanto más valor agregado tiene un producto más le impacta”, sintetizó el funcionario.
Por eso, continuó Fadel, “el sector pide una quita de retenciones y/o un aumento de los rembolsos, para mejorar económica y financieramente. Además de pedir rapidez de la devolución del IVA y los reintegros”. En este sentido la Provincia “está trasladando a la Nación” este reclamo.
De este modo, aunque el nivel de ventas al gigante del Mercosur haya caído con fuerza en los primeros meses, existen posibilidades de recuperación este año, siempre y cuando los pronósticos de caída en el consumo en Brasil por contagio de la crisis internacional terminen siendo erróneos.
¿Se vienen los cupos?
La industria brasileña del vino reclamó el año pasado que su nación instalara salvaguardas para cortar, por un período de tiempo, la importación de vinos. Con los plazos vencidos de este pedido, se prevé que el gobierno responda colocando cupos a las importaciones.
Pedro Rearte, representante de ProMendoza en San Pablo, sostiene que esta última opción es la que fijará el gobierno brasileño, “por cuestiones políticas”.
Las salvaguardas son un tema delicado, porque tienen que estar ampliamente justificadas. En la última Fenavinho hicieron un reclamo para que la Presidenta protegiera a la industria.
En la solicitud colocaron los datos de vinos importados en forma encubierta, agrandados, siendo que es una fracción muy pequeña de vinos los importados.
Por eso comenzó una investigación que tienen prevista en 6 meses. Van a estudiar el impacto en la recaudación de impuestos, en la mano de obra, y a quién afecta esto.
Otro aspecto que no colocaron los industriales en el pedido es el técnico. Ellos tienen dificultad en esto, a pesar de que un pequeño grupo de bodegas tiene alta tecnología. Sus vinos son de un nivel medio.
Históricamente, de los 87 pedidos de salvaguarda presentados en Brasil sólo fueron implementados en dos casos: al coco rallado y los juguetes importados, cuya aplicación finalizó el año pasado, después de 10 años.

El papel de Argentina
Rearte afirma que si se efectivizara la salvaguarda contra el vino importado, esto no perjudicaría al vino local, porque es una medida que no rige para los socios del Mercosur.
De todas maneras, fuentes gubernamentales le confiaron al representante de ProMendoza que el gobierno terminará instaurando cupos a la importación de vinos, mientras endurece el ingreso del producto a través de mayores restricciones de fiscalización.